Revista de la Universidad de México No. 121 cover logo
RSS Feed Apple Podcasts Overcast Castro Pocket Casts
Spanish
Non-explicit
unam.mx
0:00

We were unable to update this podcast for some time now. As a result, the information shown here might be outdated. If you are the owner of the podcast, you can validate that your RSS feed is available and correct.

It looks like this podcast has ended some time ago. This means that no new episodes have been added some time ago. If you're the host of this podcast, you can check whether your RSS file is reachable for podcast clients.

Revista de la Universidad de México No. 121

El mapa literario de Occidente se enriqueció en el siglo XIX con el surgimiento de un territorio, el de la narrativa rusa, que ofreció cimas de invención prodigiosa. Los escritores rusos se incorporaron con vehemencia al canon de las grandes capitales de Europa. Es Nikolái Gógol el primero de esa cofradía de figuras geniales que combinó la exploración de lo grotesco con las inquietantes aspiraciones del deseo. Esta y otras contradicciones del autor de ‘Las almas muertas’ analiza en un ensayo el novelista y cronista Juan Villoro. Elena Poniatowska, quien recibió la Medalla de Bellas Artes que concede el gobierno mexicano a través del INBA, adoptó a México y al español mexicano como su casa y su idioma. Así, su escritura se enriqueció con los aprendizajes que de la apropiación de una nueva lengua derivaron: saber preguntar y saber escuchar. Por eso, afirma Juan Ramón de la Fuente, la obra de Poniatowska ha sido sensible a los reclamos contra la injusticia social: sus páginas han sido el espejo de las luchas de los marginados. El fallecimiento de Juan Gelman y de José Emilio Pacheco en enero pasado no puede sino ser visto como pérdidas sustantivas de la lírica comprometida con la expresión de las emociones y el diálogo vivo con la historia de nuestro tiempo y sus desastres. Jorge Fernández Granados analiza en un ensayo “la lengua poética surgida del dolor" que caracteriza a la obra del poeta argentino avecindado en México. Por su cuenta, desde diferentes tonos y perspectivas un grupo de escritores —Elvira García, Adolfo Castañón, Fernando Serrano Migallón, Hernán Lavín Cerda, Angelina Muñiz-Huberman y Miguel Ángel Flores— ejerce el ministerio de la relectura y el comentario de las distintas parcelas que José Emilio Pacheco frecuentó, de la poesía y la narrativa a la traducción y el ensayo, siempre con dedicación a las exigencias humanas de la palabra. Si enero fue un mes cruel para la poesía, febrero incurrió en una deslealtad con la prosa, al dejarnos sin Federico Campbell. Tijuanense y capitalino, novelista y periodista, el autor de ‘Pretexta y Padre y memoria’ puso en el centro de su escritura los temas del poder y la identidad. Para recordarlo, recuperamos una conversación que el también editor sostuvo con el narrador Ignacio Solares, y un sensible comentario de Hugo Hiriart sobre un libro emblemático de Campbell. Este número de la Revista es la oportunidad para valorar las aportaciones de distintos trabajadores del intelecto desde varias trincheras. Así, un bibliófilo de toda la vida, Miguel Ángel Porrúa, es reseñado en sus desvelos librescos por Vicente Quirarte. Un científico, Ignacio Méndez, se ha comprometido con la confiabilidad de los procesos políticos, como explica el ex consejero presidente del IFE, José Woldenberg. Un novelista, Arturo Azuela ―quien fuera en su tiempo director de nuestra Revista―, exploró las raíces hispánicas que enlazaban a los mexicanos con los españoles que llegaron a nuestro país luego de la guerra civil. Un filólogo, Antonio Alatorre, se convirtió en el mentor de vida y literatura de un joven ensayista y editor, Huberto Batis. Uno de los gigantes de la plástica mexicana, ya en su edad mayor, fue visitado en su casa de San Ángel por la cuentista Beatriz Espejo. La entrevista que resultó de ese encuentro es publicada ahora, lo que da pie para que el reportaje gráfico de esta edición se engalane con las imágenes poderosas de Rufino Tamayo. Al cumplir diez años en su nueva época, la Revista de la Universidad de México ha culminado el proceso de digitalización de su acervo histórico. Ahora, cualquier internauta en cualquier parte del mundo podrá conocer la rica herencia hemerográfica que empezó en noviembre de 1930, como recuentan los integrantes de su actual equipo de redacción. Revista de la Universidad de México / UNAM D.R. © UNAM.

Episodes

Carson Mccullers: perpetua iniciación

0s · Published 28 Aug 00:00

La muerte pasea

0s · Published 28 Aug 00:00

El mundo como ágora

0s · Published 28 Aug 00:00

El menú de Campbell

0s · Published 28 Aug 00:00

Los raros. Rituales

0s · Published 28 Aug 00:00

Aguas aéreas. De casi intolerable fulgor

0s · Published 28 Aug 00:00

El abrigo de Proust

0s · Published 28 Aug 00:00

Revista de la Universidad de México No. 121 has 33 episodes in total of non- explicit content. Total playtime is 0:00. The language of the podcast is Spanish. This podcast has been added on August 12th 2022. It might contain more episodes than the ones shown here. It was last updated on August 12th, 2022 18:18.

Every Podcast » Podcasts » Revista de la Universidad de México No. 121