Novedades editoriales en religión cover logo

Un imperio de mártires. Religión y poder en las fronteras de la Monarquía Hispánica (2020)

1h 6m · Novedades editoriales en religión · 10 Jan 09:00

El violento conflicto entre protestantes y católicos que dominó Europa a partir de la segunda mitad del siglo XVI sirvió para reactivar el ideal martirial con el que se había fundado la religión cristiana. En la Monarquía Hispánica, este hecho histórico se combinó con el ardor evangelizador que se había apoderado de las órdenes religiosas desde principios del Quinientos para dar un enorme impulso a dicho ideal. Pero, como se argumenta enUn imperio de mártires, el análisis del fenómeno martirial en la sociedad hispánica debe hacerse desde una perspectiva imperial, puesto que fue en las fronteras del imperio donde este fenómeno adquirió su mayor significación. Las historias e imágenes martiriales que circularon por los territorios de la Monarquía fueron poderosos instrumentos que, en manos de las órdenes religiosas, sirvieron para luchar contra el protestantismo en Europa y contra el islam en el Mediterráneo, así como para poner de manifiesto las tensiones y conflictos que existían entre las órdenes activas en Asia oriental. En la segunda mitad del siglo XVII, dichas historias también desempeñarán un relevante papel en la expansión del colonialismo español en el continente americano. Entrevista por Joaquín Rivaya-Martínezprofesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

The episode Un imperio de mártires. Religión y poder en las fronteras de la Monarquía Hispánica (2020) from the podcast Novedades editoriales en religión has a duration of 1:06:23. It was first published 10 Jan 09:00. The cover art and the content belong to their respective owners.

More episodes from Novedades editoriales en religión

Tomar la palabra. Islamofobia y participación política después del 15-M (2024)

'Tomar la palabra'es un análisis basado en la búsqueda de justicia social por medio de la participación sociopolítica, que aborda con cuidado muchos de los temas que determinan y contribuyen a reproducir las situaciones de subalternidad y subordinación a las que se ven sometidas las personas musulmanas en España. Desde un posicionamiento novedoso sobre el islam en el contexto español, al abordar su estudio desde la existencia de musulmanidades diversas, contribuye al avance de los estudios sobre la realidad social y política de las poblaciones musulmanas en nuestro país. El principal objetivo de la autora ha sido identificar los procesos mediante los que las personas musulmanas – o aquellas leídas como tales– tratan deganar vozy reclamar los derechosque les son negados sistemáticamente. Todo ello con el fin de contribuir a una comprensión más crítica y menos estigmatizadora sobreel islamy las personas musulmanas que viven en España. Se trata de un trabajo interdisciplinario que parte de una investigación etnográfica llevada a cabo entre 2017 y 2020 en distintas partes del territorio estatal. Puede resultar de gran interés como monografía para profesores y estudiantes de cursos de grado y posgrado en disciplinas comosociología, antropología, ciencias políticas, ciencias de las religiones. Igualmente, será de utilidad como obra de consulta en estudios de subalternidad, feministas y de migraciones o para trabajadores sociales, líderes y comunidades religiosas, instituciones gubernamentales y aquellas personas u organizaciones centradas enlos derechos humanos, el diálogo interreligioso o las que, en general, quieren estar informadas sobre el escenario político contemporáneo español. Johanna M. Lemses profesora en el área de Estudios Árabes e Islámicos de laUniversidad Complutense de Madrid. Anteriormente fue investigadora postdoctoral (programa Margarita Salas) en el Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid. Doctora con mención internacional por el Instituto de Ciencias de las Religiones, es miembro del Grupo de Investigación Complutense GRAIS (www.ucm.es/grais) y forma parte del Consejo Editorial de la 'Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos' (revistas.uam.es/reim) publicada por la UAM. Tiene publicaciones recientes en revistas como 'Ethnic and Racial Studies', 'Revista Internacional de Sociología y Religiones', así como capítulos de libros publicados por Routledge, Brill, Comares y Tirant lo Blanch. Sus líneas de investigación incluyen islam en España y Europa; esfera pública y subjetividad política; islamofobia y racialización; religión y género. Presenta Irene Ceballos Benavides Vernon Press - Un puente entre el conocimiento académico y un público global Vernon Pressse establece como editorial independiente de libros académicos enHumanidadesyCiencias Sociales. Su misión es crucial - hacer la investigación académica accesible a todos los públicos mientras mantiene unos altos estándares deoriginalidadyrigor intelectual. A través de su variedad de catálogo, Vernon Press conecta con lectores de todo el mundo, contribuyendo tanto al discurso académico como al público. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

El contador mayor de la catedral

En este libro, Julián Hernández Borreguero innova la novela histórica posicionando a un contable como personaje principal. De la pasta del libro: "En pleno siglo XVII, los muros sagrados de la Catedral de Sevilla encierran secretos inimaginables. En medio de este escenario, Juan Bautista Herrera, un humilde sacerdote y experto contador, obtiene un puesto en el Cabildo Catedralicio gracias a su destreza y conocimientos, que lo llevará a gestionar un importante hospital destinado a alimentar a los más necesitados. Sin embargo, a medida que se adentra en su nueva tarea, descubre las rivalidades ocultas entre los canónigos y los bandos que dividen la jerarquía eclesiástica: los fieles al deán y los partidarios del obispo. Conforme se sumerge en la oscuridad de los secretos guardados celosamente, el protagonista se encontrará ante una encrucijada moral que amenaza con desestabilizar su vida y su fe. Con su pluma meticulosa y una documentación exhaustiva, el autor de esta apasionante novela nos transporta al bullicioso y misterioso siglo XVII sevillano donde seremos testigos del engranaje político y religioso de una época marcada por la ambición, la corrupción y el amor prohibido." Publicaciones mencionadas durante la entrevista: Diccionario de Autoridades (abre en una nueva pagina). Hernandez-Borreguero, Jose Julian;Donoso-Anes, Alberto: EL MÉTODO DE LA CAXA ENTERA DE JUAN BAUTISTA DE HERRERA (1628): ¿UNA VISIÓN PECULIAR DE LA PARTIDA DOBLE?. Pecvnia. 2012. Vol: 14. Núm: ENE-JUNIO. Pág. 41-52. Hernandez-Borreguero, Jose Julian: LA CATEDRAL DE SEVILLA: ECONOMIA Y ESPLENDOR (SIGLOS XVI Y XVII). ICAS (INSTITUTO DE CULTURA Y ARTES DE SEVILLA), AYUNTAMIENTO DE SEVILLA. 2010. 978-84-92417-21-6 Rubín-Córdoba, Fernando;Hernandez-Borreguero, Jose Julian: LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE EN EL AYUNTAMIENTO DE SEVILLA. ENTRE LA REFORMA DE LA CONTADURIA Y LA QUIEBRA (1570-1601). INSTITUTO DE LA CULTURA Y LAS ARTES DE SEVILLA. . 987-84-92417-53-7 Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Sujetos creyentes e identidades políticas. Un estudio sobre espacios eclesiales pentecostales en Argentina como comunidades políticas

Para algunos este tema será un tema político, y para otros será un tema religioso; dependiendo, tal vez, de la disciplina desde donde se quiera investigar. Lo que sí es claro es que es un tema importante para la configuración de nuestras identidades latinoamericanas. De nuevo alrededor del cristianismo actuando en nuestros contextos latinoamericanos y generando particularidades y cualidades dignas de ser comprendidas y expuestas para el reconocimiento en nuestras sociedades. En este podcast hablaremos sobre el cristianismo pentecostal de Argentina, específicamente de una comunidad en particular en Buenos Aires. No podemos desconocer la relación de lo político y lo religioso como un fenómeno social que vemos -creo yo- en todo el mundo. Una relación que no es nueva ni única en nuestra región latinoamericana ya que seguramente muchos podemos revisar en nuestros contextos inmediatos algunos ejemplos de este dialogo político-religioso. Panotto nos muestra la configuración de identidades religiosas, que a su vez son identidades políticas, no solo en los sujetos sino también en las comunidades. Todo esto para el caso de una comunidad en Argentina que tiene un carácter político en sus formas de actuar, pensar y promulgar. “Sujetos creyentes e identidades políticas. Un estudio sobre espacios eclesiales pentecostales en Argentina como comunidades políticas”. Un libro editado y publicado en 2023 por TeseoPress. Para más información del libro: TeseoPress: https://www.teseopress.com/suj... Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Caciques, intérpretes y soldados fronterizos. Actores indígenas en la conquista del Nayar, siglo XVIII

La Sierra del Nayar se convirtió, a la llegada de los españoles, en un espacio marginal alejado de los grandes centros de población del virreinato. No existen los grandes volúmenes de documentación que sí generaron otras regiones y ello ha propiciado la poca presencia de esta zona en los estudios sobre Nueva España. La conquista de los coras en 1722 es uno de los episodios más conocidos de la historia del Nayar. No obstante, hasta ahora había sido contada con base en dos fuentes: los textos del jesuita José Ortega y los del capitán español Juan Flores de San Pedro. Por tal motivo, en los relatos en torno a la conquista del Nayar, la actuación indígena ha ocupado un lugar marginal. Esta obra se propone sacar a los indígenas de los márgenes para convertirlos en los protagonistas de la narrativa, a partir de una vasta documentación procedente de diversos archivos. Raquel E. Güereca Durán es Licenciada y maestra en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y Doctora en Estudios Mesomericanos por la misma institución. Sus investigaciones se centran en la historia social de los pueblos indígenas mexicanos durante el periodo virreinal, especialmente en regiones que suelen considerarse “marginales” o “periféricas” de la Nueva España.Autora de diversos artículos en revistas académicas y de divulgación, así como de los libros Un dios y un reino para los indios. La rebelión indígena de Tutotepec, 1769, publicado en 2014 por el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y Bonilla Artigas editores; Milicias indígenas en Nueva España, publicado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM en 2016; Impacto ambiental y paisaje en Nueva España durante el siglo XVI, en coautoría con Marta Martín y Huemac Escalona, publicado en 2021 por la UNAM. Su más reciente libro se titula Caciques, intérpretes y soldados fronterizos: actores indígenas en la conquista del Nayar, siglo XVIII, publicado por el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.Ha recibido numerosos premios, entre los que se incluyen el “Marcos y Celia Maus” de la FFyL de la UNAM en 2007, el “Francisco Javier Clavijero” del INAH en 2008; el “Noemí Quezada” del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM en 2009, y el de la Academia Mexicana de Ciencias a la mejor tesis doctoral en Humanidades del año 2018.Desde 2019 es Investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, área de Historia de los pueblos indígenas, en la Unidad Oaxaca. Imparte clases en las licenciaturas en Historia del Arte y Humanidades de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, y en el Posgrado en Historia del Arte de la UNAM. Además, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, Nivel 1. Entrevista realizada por Joaquín Rivaya-Martínezprofesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Antropologías del cristianismo. Perspectivas situadas desde el Sur (2022)

El cristianismo llego para perdurar a través de los años en todo el mundo. Una muestra de ello es Latinoamérica en donde es muy común tener un acercamiento a cualquier forma de cristianismo: desde el polémico catolicismo que ayudo a la construcción de estados nacionales, pasando por el protestantismo que llegaba a romper los estándares, hasta llegar a las conjunciones/hibridaciones/sincretismos de creencias en donde hay trazos de culturas urbanas, rurales e indígenas no solo locales, sino también globales. Las poblaciones de América, en su mayoría crecimos y fuimos criados culturalmente por muchas de las variantes del cristianismo. Por ello sabemos de qué hablan cuando se nos referencian los símbolos, los personajes, las leyendas, los mitos, las practicas del cristianismo. Es allí donde entra la antropología y configura la antropología del cristianismo. Sin embargo, esto es más complejo de lo que se cree. Es así como este libro llega para mostrarnos una cara de la investigación académica de la religión: la antropología de la religión; y por qué no, hablar de antropologías, en plural. Este libro hace un recorrido por nueve casos de estudio desde Argentina, Brasil, Chile y Colombia para esbozar un poco más eso de la antropología del cristianismo hecho desde América del Sur en el caso particular de estos países. “Antropologías del cristianismo. Perspectivas situadas desde el Sur”. Un libro editado y publicado por en 2022 por la Editorial Universidad del Rosario en Colombia. Para más información del libro: Editorial Universidad del Rosario: https://doi.org/10.12804/urosario9789587849875 Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Every Podcast » Novedades editoriales en religión » Un imperio de mártires. Religión y poder en las fronteras de la Monarquía Hispánica (2020)