Historias con voz propia cover logo

El día que me suicidé por amor, de Enrique Jardiel Poncela

9m · Historias con voz propia · 04 Aug 01:30

Enrique Jardiel Poncela nació en Madrid, el 15 de octubre de 1901, y falleció también en la capital española, el 18 de febrero de 1952. Fue escritor y dramaturgo. Su obra, relacionada con el teatro del absurdo, se alejó del humor tradicional acercándose a otro más intelectual, inverosímil e ilógico, rompiendo así con el naturalismo tradicional imperante en el teatro español de la época. Esto le supuso ser atacado por una gran parte de la crítica de su tiempo, ya que su ironía hería los sentimientos más sensibles y abría un abanico de posibilidades cómicas que no siempre eran bien entendidas. A esto hay que sumar sus posteriores problemas económicos y fracasos de público durante el régimen franquista. Sin embargo, el paso de los años no ha hecho sino acrecentar su figura y sus obras siguen representándose en la actualidad, habiéndose rodado además numerosas películas basadas en ellas. Murió de cáncer, arruinado y en gran medida olvidado, a los cincuenta años. (Fuente: Wikipedia)

The episode El día que me suicidé por amor, de Enrique Jardiel Poncela from the podcast Historias con voz propia has a duration of 9:33. It was first published 04 Aug 01:30. The cover art and the content belong to their respective owners.

More episodes from Historias con voz propia

Viaje al pasado, de Mila Manes

Hoy es un día muy particular. Se cumplen 4 años del cambio de presencia de mi viejo, y a la hora de elegir algo para grabar, me dieron ganas de hacerle un pequeño homenaje, cristalizado en estas letras de Mila Manes.

Es una canción hermosa, que ella canta con muchísima dulzura, acompañada de Nahuel Pennisi, y desde su lanzamiento siempre tuvo una connotación muy especial, porque tiene pasajes donde dice, quizás, algunas de las cosas que me quedaron sin decir, aquel 27 de marzo de 2020, cuando en plena pandemia el "viejo Búho" emprendió el camino de la eternidad.

Abrazo al cielo, se te extraña papá!!!

Una sombra sin nombre, de Steven Cadavid

Hoy elegí grabar este cuento oscuro, con ribetes morbosos, que no hace mucho tiempo llegó a mis manos y que voy desandando poco a poco. Espero que les guste, porque si es así pronto volveré a elegir otro cuento para ustedes de esta obra.

Un teniente primero, de Roberto Fontanarrosa

Comparto con ustedes este texto de Fontanarrosa, en unos días muy complejos, no sólo por el contexto político argentino, sino por las severas tormentas que vienen azotando gran parte del país.

Espero que, quienes no la están pasando del todo bien, encuentren en estos minutos una forma de sonreir y evadirse de la realidad que los circunda.

Un fuerte abrazo!

La venganza de Gerd, de Alonso Cueto

Alonso Cueto nació en Lima, el 30 de abril de 1954. Escritor y periodista peruano, ha cultivado diferentes subgéneros narrativos, desde la novela policíaca a la novela de indagación psicológica basada en temas como la vigencia del pasado y las ambiguas leyes de pertenencia a la familia. Su obra puede clasificarse como parte de la corriente realista de su país con un interés específico en algunos episodios traumáticos de la historia peruana. Algunos ciclos relevantes, como el fin del período colonial, la guerra de Sendero Luminoso, y la dictadura de Alberto Fujimori y su asesor Vladimiro Montesinos, forman el contexto de algunas de sus novelas.

Ejerció también el periodismo, colaborando en diversos medios de América Latina y España. Ha sido editor de la revista Debate (1985) y de la sección de suplementos del diario El Comercio (1995); actualmente escribe columnas semanales en el diario El Comercio. Es profesor en la Facultad de Lengua y Literatura de la Universidad Católica.

Sus novelas han sido traducidas a más de 15 idiomas. (Fuente: Wikipedia)

Fábula urbana, de Alejandro Jodorowsky

Alejandro Jodorowsky es una de las figuras más peculiares de la cultura chilena, aun cuando su vasta y variopinta obra se haya desarrollado casi en su totalidad en el extranjero. No resulta fácil describir en pocas palabras las diversas facetas del trabajo de este personaje imaginativo, provocador y carismático, que de ser un actor y cineasta extravagante se convirtió en guía espiritual, uno que lee el tarot y que incluso ideó una singular terapia psicológica.

Las peripecias de Jodorowsky comenzaron en medio de la agitada vida cultural chilena de fines de los años cuarenta, cuando era un estudiante de Filosofía que pasaba la mayor parte de su tiempo actuando y organizando teatros de mimos y marionetas. Jodorowsky fue uno de los fundadores y una figura emblemática de la llamada generación de los años cincuenta, hasta que a los veintitrés años decidió romper con su pasado y viajar a París, ciudad donde se vinculó con el famoso mimo Marcel Marceau. Allí fundó junto a los actores Roland Topor y Fernando Arrabal el movimiento teatral Pánico, nombre que escogieron en homenaje al dios Pan, que se caracterizaba por manifestarse a través del terror, el humor y lo inesperado.

A mediados de la década del sesenta, Jodorowsky concentró sus esfuerzos en la escritura de guiones para comics y en la dirección cinematográfica, desarrollando un trabajo con influencias del surrealismo, la ciencia ficción y el misticismo oriental. Su producción fílmica le dio un gran prestigio entre ciertos círculos de la contracultura, que lo reconocen hasta hoy como una figura de culto.

A comienzos del año 1991 y en medio de un gran revuelo mediático, Jodorowsky regresó a Chile. "La historia profunda de mi vida", dice Jodorowsky, "es la de un esfuerzo constante por expandir la imaginación". Esa voluntad expansiva es el principio espiritual que subyace a la enorme variedad de actividades e intereses que ha cultivado, el hilo conductor que aúna su obra en torno a un mismo universo imaginativo.

Jodorowsky vive actualmente en Vincennes, cerca de París, donde imparte habitualmente clases de tarot y conferencias sobre psicomagia y psicogenealogía. (Fuente: www.memoriachilena.gob.cl)

Every Podcast » Historias con voz propia » El día que me suicidé por amor, de Enrique Jardiel Poncela