Entrevista Federal cover logo

Piero habló de su amor por la Argentina: "Tenemos un país divino"

21m · Entrevista Federal · 17 Nov 23:05

En una nueva edición de la Entrevista Federal, el actor y cantautor Piero dialogó con periodistas de todo el país de Radio Nacional sobre su infancia en Río Negro, luego de haber emigrado desde Italia a los 3 años, país donde nació, y habló de su exilio en Europa durante la última dictadura militar. "Paré en un viejo molino que transformé en mi hogar y donde aprendí de muchas experiencias maravillosas que me despertaron y me dieron mucha fuerza y enseñanza", recordó. Asimismo, habló de su amor por el país y explicó por qué volvió a la Argentina a principios de los 90'. "Ni loco pensé en quedarme a morir en Europa. Somos de acá nosotros y eso no se cambia" Sobre los 40 años de democracia que cumple la Argentina, Piero subrayó las dificultades en encontrarle la vuelta, pero resaltó: "Tenemos un país divino". A su turno, se refirió a cómo se gestó "Sinfonía inconclusa en la mar", la canción de su disco más vendido, editado por primera vez hace más de 35 años. "No se puede creer ni transmitir lo que nos provoca la historia de la Sinfonía y estamos agradecidos al cielo de que apareció", señaló. https://youtu.be/3fiDhLQ-xBw

The episode Piero habló de su amor por la Argentina: "Tenemos un país divino" from the podcast Entrevista Federal has a duration of 21:38. It was first published 17 Nov 23:05. The cover art and the content belong to their respective owners.

More episodes from Entrevista Federal

Piero habló de su amor por la Argentina: "Tenemos un país divino"

En una nueva edición de la Entrevista Federal, el actor y cantautor Piero dialogó con periodistas de todo el país de Radio Nacional sobre su infancia en Río Negro, luego de haber emigrado desde Italia a los 3 años, país donde nació, y habló de su exilio en Europa durante la última dictadura militar. "Paré en un viejo molino que transformé en mi hogar y donde aprendí de muchas experiencias maravillosas que me despertaron y me dieron mucha fuerza y enseñanza", recordó. Asimismo, habló de su amor por el país y explicó por qué volvió a la Argentina a principios de los 90'. "Ni loco pensé en quedarme a morir en Europa. Somos de acá nosotros y eso no se cambia" Sobre los 40 años de democracia que cumple la Argentina, Piero subrayó las dificultades en encontrarle la vuelta, pero resaltó: "Tenemos un país divino". A su turno, se refirió a cómo se gestó "Sinfonía inconclusa en la mar", la canción de su disco más vendido, editado por primera vez hace más de 35 años. "No se puede creer ni transmitir lo que nos provoca la historia de la Sinfonía y estamos agradecidos al cielo de que apareció", señaló. https://youtu.be/3fiDhLQ-xBw

"Pusimos en marcha la jerarquización salarial en las Fuerzas Armadas"

En una nueva edición de la Entrevista Federal, periodistas de todo el país dialogaron con el ministro de Defensa Jorge Taiana, quien se refirió a su viaje reciente a la provincia de Santa Cruz: “La reapertura de la X Brigada Aérea en Río Gallegos tiene un carácter estratégico”. Taiana explicó que “cuando decimos que nuestra estrategia es defensiva, no quiere decir desarmada; sí con capacidad de disuasión. En este sentido, queremos fortalecer la presencia en el sur y por eso reabrimos la X Brigada en Río Gallegos”. “Iniciamos además la sincronización de los vuelos que comunicaran Gallegos con Río Grande. Nuestro país tiene dificultades de integración física grandes y por eso facilitamos la comunicación con los vuelos de Aerolíneas Argentinas, agregó. El ministro de Defensa contó que “se está avanzando en la primera base del Ejército en Tierra del Fuego y la construcción de la casa principal de la Base Antártica Conjunta Petrel estará terminada antes de fin de año y será de primer nivel". Taiana sostuvo además que "Argentina es un país mirado con respeto entre los fundadores del Tratado Antártico". El ex canciller dijo que “tenemos la tentación de pensar en ciclos: el último siglo tuvimos gobiernos de impulso e integración en la región. En Sudamérica fue la UNASUR. Nunca se habían reunido los presidentes de Sudamérica hasta el año 2000”. En este sentido, Taiana sostuvo que “Los gobiernos de derecha tuvieron una campaña muy en contra de la integración: había que sumarse solitariamente al mundo y cuanto menos ataduras, mejor le iba a ir. Eso se ha demostrado que no es cierto. Hay ahora una revalorización de la integración. De un mundo bipolar pasamos a un mundo multipolar”. “La FAdeA (Fábrica Argentina de Aviones) repara, fabrica el modelo Pampa, y está diseñando el AR 100, un avión de entrenamiento liviano. Y avanza en la recuperación del Pucará, un avión antiguerrillero. La idea es hacer el Pucará Fénix”, detalló. “El objetivo en FAdeA es asociarse a través de convenios y hacer proyectos de desarrollo conjunto para ampliar nuestras capacidades". “El Comando se basó en un convenio entre Prefectura y la Marina en primera instancia, que antes actuaban más desconectadas y se perdían parte de la eficacia. El segundo paso fue la creación del comando conjunto naval en 2021”, detalló. "En los últimos dos años, los barcos no han entrado a la Zona Económica Exclusiva a pescar ilegalmente", afirmó Taiana y agregó que “en Malvinas hay pesca ilegal porque ahí tienen permiso dado por el gobierno ilegítimo de los británicos". Consultado por la situación salarial de las Fuerzas Armadas, el ministro de Defensa explicó que “la política del gobierno nacional ha tenido tres o cuatro patas: La básica es desarrollar  una estrategia. La directiva política de Defensa Nacional es que sea autónoma y cooperativa. En Segundo está el ciclo de planeamiento. Por primera vez desde el 2011 completamos un ciclo. Por último, está la Ley FONDEF que permite reparar, modernizar y adquirir elementos militares, a la vez que pusimos en marcha la jerarquización salarial”. "La oposición se dio cuenta que la política de defensa de la Argentina es buena y por eso salió a descalificarla", concluyó.

"Pusimos en marcha la jerarquización salarial en las Fuerzas Armadas"

En una nueva edición de la Entrevista Federal, periodistas de todo el país dialogaron con el ministro de Defensa Jorge Taiana, quien se refirió a su viaje reciente a la provincia de Santa Cruz: “La reapertura de la X Brigada Aérea en Río Gallegos tiene un carácter estratégico”. Taiana explicó que “cuando decimos que nuestra estrategia es defensiva, no quiere decir desarmada; sí con capacidad de disuasión. En este sentido, queremos fortalecer la presencia en el sur y por eso reabrimos la X Brigada en Río Gallegos”. “Iniciamos además la sincronización de los vuelos que comunicaran Gallegos con Río Grande. Nuestro país tiene dificultades de integración física grandes y por eso facilitamos la comunicación con los vuelos de Aerolíneas Argentinas, agregó. El ministro de Defensa contó que “se está avanzando en la primera base del Ejército en Tierra del Fuego y la construcción de la casa principal de la Base Antártica Conjunta Petrel estará terminada antes de fin de año y será de primer nivel". Taiana sostuvo además que "Argentina es un país mirado con respeto entre los fundadores del Tratado Antártico". El ex canciller dijo que “tenemos la tentación de pensar en ciclos: el último siglo tuvimos gobiernos de impulso e integración en la región. En Sudamérica fue la UNASUR. Nunca se habían reunido los presidentes de Sudamérica hasta el año 2000”. En este sentido, Taiana sostuvo que “Los gobiernos de derecha tuvieron una campaña muy en contra de la integración: había que sumarse solitariamente al mundo y cuanto menos ataduras, mejor le iba a ir. Eso se ha demostrado que no es cierto. Hay ahora una revalorización de la integración. De un mundo bipolar pasamos a un mundo multipolar”. “La FAdeA (Fábrica Argentina de Aviones) repara, fabrica el modelo Pampa, y está diseñando el AR 100, un avión de entrenamiento liviano. Y avanza en la recuperación del Pucará, un avión antiguerrillero. La idea es hacer el Pucará Fénix”, detalló. “El objetivo en FAdeA es asociarse a través de convenios y hacer proyectos de desarrollo conjunto para ampliar nuestras capacidades". “El Comando se basó en un convenio entre Prefectura y la Marina en primera instancia, que antes actuaban más desconectadas y se perdían parte de la eficacia. El segundo paso fue la creación del comando conjunto naval en 2021”, detalló. "En los últimos dos años, los barcos no han entrado a la Zona Económica Exclusiva a pescar ilegalmente", afirmó Taiana y agregó que “en Malvinas hay pesca ilegal porque ahí tienen permiso dado por el gobierno ilegítimo de los británicos". Consultado por la situación salarial de las Fuerzas Armadas, el ministro de Defensa explicó que “la política del gobierno nacional ha tenido tres o cuatro patas: La básica es desarrollar  una estrategia. La directiva política de Defensa Nacional es que sea autónoma y cooperativa. En Segundo está el ciclo de planeamiento. Por primera vez desde el 2011 completamos un ciclo. Por último, está la Ley FONDEF que permite reparar, modernizar y adquirir elementos militares, a la vez que pusimos en marcha la jerarquización salarial”. "La oposición se dio cuenta que la política de defensa de la Argentina es buena y por eso salió a descalificarla", concluyó.

"El mundo reclama energía y Argentina tiene la energía para darle al mundo"

El presidente de YPF, Pablo González, defendió la política de precios de los combustibles que lleva adelante la empresa al señalar que todos los productos de la canasta por la cual se mide la inflación "aumentaron más que la nafta" y aseguró que lo que se recauda en los surtidores "se reinvierte en producción". Al participar del ciclo Entrevista Federal por Radio Nacional, González rechazó que la empresa pueda contener los aumentos de precios por sobre el resto de las compañías, pese a participar en ese mercado con más del 50% de las ventas de combustibles al segmento minorista. "No podemos desfinanciar a YPF: todo lo que cobra lo invierte en más producción. Si regalamos la nafta nos vamos a quedar sin combustibles y nos quedamos sin desarrollo de recursos como el de Vaca Muerta". El directivo y precandidato a senador nacional de Unión por la Patria, por la provincia de Santa Cruz, afirmó que "claramente la mayoría de los productos que integran la canasta crecieron todos más que la nafta. Hay muchos temas que influyen en los precios mucho más allá del precio del combustible". "Lo peor que nos puede pasar es la escasez, pero en este contexto es un problema que está dentro de la macroeconomía, en la cual YPF sostiene a sus empleados, sus 1700 estaciones de servicios, más de 3.000 camiones, en un contexto inflacionarios en el cual debe asegurar que no se quede sin combustible el país". "Un café vale más que un litro de nafta, el precio no lo puede fijar la empresa que es el 53% del mercado de combustibles, cuando los demás aumentan e YPF no lo hace nos tiran la demanda y nos quiebran las estaciones como pasó el año pasado con el gasoil, porque el resto también maneja mercado". El titular de la petrolera con mayoría estatal, el 49% del paquete accionario cotiza en el mercado, dijo que "en ningún país del mundo es gratis la nafta", pero más allá de eso "hay una diferencia interanual donde el combustible esta más abajo del resto de los productos. Si hay inflación de 8, la nafta está aumentando un 4%". A fines del año pasado, YPF junto a las empresas Raizen, Pan American Energy y Trafigura acordaron con el Gobierno nacional la integración de los combustibles de venta al público al programa Precios Justos, por el cual asumieron el compromiso de cumplir con aumentos mensuales del 4% hasta agosto. En otro tramo de la charla el presidente de YPF habló de las enormes posibilidades que Argentina tiene por delante en materia de exportaciones. "El mundo reclama energía y Argentina tiene la energía para darle al mundo". Instó a los candidatos presidenciales de la oposición a que expliquen qué piensan hacer con Vaca Muerta en el caso de llegar al Gobierno nacional y fustigó nuevamente a la gestión llevada adelante durante la administración de Mauricio Macri, que endeudó a la compañía, despidió trabajadores y bajó la producción de gas y petróleo. Se refirió al presente de la compañía, los planes de desarrollo de los recursos en las áreas no convencionales y convencionales, así como sobre el futuro de YPF de cara a las elecciones. "No veo que ningún candidato a presidente de la oposición diga qué piensa de YPF, qué piensan hacer con una sociedad mixta con el 51% del Estado que el año pasado ganó 2.200 millones de dólares y que tiene el 40% del acreaje de Vaca Muerta, que es la segunda reserva de gas del mundo y la cuarta de petróleo", dijo González. El también precandidato en Santa Cruz a Senador nacional de Unión por la Patria afirmó que "YPF no va a ser igual ahora que con (Patricia) Bullrich o con (Horacio Rodríguez) Larreta" por lo que volvió a pedir que expliquen "con que políticas energéticas vienen y si quieren privatizar la compañía". "Durante los cuatro años (de Macri) bajó la producción, aumentó la deuda, despidieron trabajadores. Había una clara estrategia de achicar YPF. Por eso es importante que digan qué va a pasar ahora". En otro tramo de la charla, González se refirió a la iniciativa para la pr...

"El mundo reclama energía y Argentina tiene la energía para darle al mundo"

El presidente de YPF, Pablo González, defendió la política de precios de los combustibles que lleva adelante la empresa al señalar que todos los productos de la canasta por la cual se mide la inflación "aumentaron más que la nafta" y aseguró que lo que se recauda en los surtidores "se reinvierte en producción". Al participar del ciclo Entrevista Federal por Radio Nacional, González rechazó que la empresa pueda contener los aumentos de precios por sobre el resto de las compañías, pese a participar en ese mercado con más del 50% de las ventas de combustibles al segmento minorista. "No podemos desfinanciar a YPF: todo lo que cobra lo invierte en más producción. Si regalamos la nafta nos vamos a quedar sin combustibles y nos quedamos sin desarrollo de recursos como el de Vaca Muerta". El directivo y precandidato a senador nacional de Unión por la Patria, por la provincia de Santa Cruz, afirmó que "claramente la mayoría de los productos que integran la canasta crecieron todos más que la nafta. Hay muchos temas que influyen en los precios mucho más allá del precio del combustible". "Lo peor que nos puede pasar es la escasez, pero en este contexto es un problema que está dentro de la macroeconomía, en la cual YPF sostiene a sus empleados, sus 1700 estaciones de servicios, más de 3.000 camiones, en un contexto inflacionarios en el cual debe asegurar que no se quede sin combustible el país". "Un café vale más que un litro de nafta, el precio no lo puede fijar la empresa que es el 53% del mercado de combustibles, cuando los demás aumentan e YPF no lo hace nos tiran la demanda y nos quiebran las estaciones como pasó el año pasado con el gasoil, porque el resto también maneja mercado". El titular de la petrolera con mayoría estatal, el 49% del paquete accionario cotiza en el mercado, dijo que "en ningún país del mundo es gratis la nafta", pero más allá de eso "hay una diferencia interanual donde el combustible esta más abajo del resto de los productos. Si hay inflación de 8, la nafta está aumentando un 4%". A fines del año pasado, YPF junto a las empresas Raizen, Pan American Energy y Trafigura acordaron con el Gobierno nacional la integración de los combustibles de venta al público al programa Precios Justos, por el cual asumieron el compromiso de cumplir con aumentos mensuales del 4% hasta agosto. En otro tramo de la charla el presidente de YPF habló de las enormes posibilidades que Argentina tiene por delante en materia de exportaciones. "El mundo reclama energía y Argentina tiene la energía para darle al mundo". Instó a los candidatos presidenciales de la oposición a que expliquen qué piensan hacer con Vaca Muerta en el caso de llegar al Gobierno nacional y fustigó nuevamente a la gestión llevada adelante durante la administración de Mauricio Macri, que endeudó a la compañía, despidió trabajadores y bajó la producción de gas y petróleo. Se refirió al presente de la compañía, los planes de desarrollo de los recursos en las áreas no convencionales y convencionales, así como sobre el futuro de YPF de cara a las elecciones. "No veo que ningún candidato a presidente de la oposición diga qué piensa de YPF, qué piensan hacer con una sociedad mixta con el 51% del Estado que el año pasado ganó 2.200 millones de dólares y que tiene el 40% del acreaje de Vaca Muerta, que es la segunda reserva de gas del mundo y la cuarta de petróleo", dijo González. El también precandidato en Santa Cruz a Senador nacional de Unión por la Patria afirmó que "YPF no va a ser igual ahora que con (Patricia) Bullrich o con (Horacio Rodríguez) Larreta" por lo que volvió a pedir que expliquen "con que políticas energéticas vienen y si quieren privatizar la compañía". "Durante los cuatro años (de Macri) bajó la producción, aumentó la deuda, despidieron trabajadores. Había una clara estrategia de achicar YPF. Por eso es importante que digan qué va a pasar ahora". En otro tramo de la charla, González se refirió a la iniciativa para la pr...

Every Podcast » Entrevista Federal » Piero habló de su amor por la Argentina: "Tenemos un país divino"