Vidas prestadas cover logo

"Siempre tuve una mirada un poco distanciada"

51m · Vidas prestadas · 11 Dec 23:00

Una de las novelas que más veces regalé y recomendé en los últimos años se llama Los sorrentinos, cuenta la historia de la familia que creó la famosa pasta fresca en Mar del Plata y es un relato familiar pleno de humor, ternura y melancolía. El Chiche Vespolini, el personaje principal, es de esas figuras literarias que quedan para siempre en la memoria del lector. La autora de esta novela adorable -que tiene mucho de autobiográfico- y que ya fue traducida a varias lenguas se llama Virginia Higa, nació en Bahía Blanca en 1983, es licenciada de Letras recibida en la UBA y desde hace seis años vive en Suecia. Su nuevo y esperado libro se llama El hechizo del verano, fue publicado por Sigilo y es un volumen de ensayos y crónicas que actúan como refugio para tiempos tormentosos. En estos textos, Higa -además de escritora, traductora y docente de español- narra sus experiencias como extranjera en Suecia, donde vive con su pareja, un científico, y con su hijito, que nació en Estocolmo. Los temas son diversos aunque domina el escenario nórdico y hay un tono elegante y amable que funciona como hilo conductor de las historias. En los diferentes ensayos, Higa narra a la manera de una singular etnógrafa una cotidianeidad diferente y, mientras describe espacios y personajes, reflexiona sobre las lenguas, las diferencias culturales, la cercanía de la naturaleza extrema, y la maternidad y las amistades en tierra ajena, entre otros temas. En la sección Voz alta, Nicolás Artusi leyó el poema “Itacas” de Konstantino Kavafis Nicolás Artusi es periodista y sommelier de café. Conduce programas de TV y radio y escribe en diarios y revistas. Publicó los libros “Café, Cuatro comidas”, “Manual del café” y “Diccionario del café” (todos en Planeta), que se editaron en distintos países de América.Fue distinguido como Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y acaba de publicar su primera novela “Busco similar” En Te regalo un libro, Julieta Grosso nos regala “El silencio respira como un animal” de Belén Zavallo. Julieta Grosso, periodista y editora de la sección Cultura de la agencia de noticias Télam. Cursó la Licenciatura de Periodismo en la Universidad del Salvador y estudió Artes Combinadas en la UBA. Se dedica al periodismo cultural desde hace 30 años, al principio en el área de artes visuales y luego a cargo de distintos proyectos literarios. Fue colaboradora en el diario Página 12 y hace más de 25 años que trabaja en la agencia de noticias pública. En Bienvenidos, Hinde habló de “Viaje a las cosas”, de Miguel Vitagliano (Edhasa), “Cuerva”, de Noemí Frenkel (Milena Cacerola) y “Es solo una película, El cine según Martín Rejtman”, de Pablo Chernov y Fernando Krapp (La Crujía) y en Libros que sí recomendó “Clases de literatura rusa”, de Sylvia Iparraguirre (Alfaguara)y “Pabellón rojo”, de Cristina Iglesia (Nudista) Y en Libros del Estribo, Hinde agradeció la recepción de “Donde termina la lluvia” de Norberto Gugliotella publicado por Ediciones Corregidor.

The episode "Siempre tuve una mirada un poco distanciada" from the podcast Vidas prestadas has a duration of 51:54. It was first published 11 Dec 23:00. The cover art and the content belong to their respective owners.

More episodes from Vidas prestadas

2023: Palabras y autores

Último programa del ciclo con un repaso por algunas de las entrevistas del año. Escuchamos fragmentos de las charlas de Hinde con Luis Gusmán, Alejandra Kamiya, Katya Adaui, Hernán Díaz, Diana Bellessi, Juan José Becerra, Ariana Harwicz, Gaby Cabezón Cámara, Fernando Martín Peña, Brenda Navarro, Mauricio Kartún y Camila Sosa Villada Y en la despedida del programa, Hinde lee el fragmento final de “El infinito en un junco” de Irene Vallejo “Esta es la historia de una novela coral aún por escribir. El relato de una fabulosa aventura colectiva, la pasión callada de tantos seres humanos unidos por esta misteriosa lealtad: narradoras orales, inventores, escribas, iluminadores, bibliotecarias, traductores, libreras, vendedores ambulantes, maestras, sabios, espías, rebeldes, viajeros, monjas, esclavos, aventureras, impresores. Esta es la historia de una novela coral aún por escribir. Lectores en sus clubs, en sus casas, en cumbres de montaña, junto al mar que ruge, en las capitales donde la energía se concentra y en los enclaves apartados donde el saber se refugia en tiempos de caos. Gente común cuyos nombres en muchos casos no registra la historia. Los olvidados, las anónimas. Personas que lucharon por nosotros, por los rostros nebulosos del futuro”.

"Siempre tuve una mirada un poco distanciada"

Una de las novelas que más veces regalé y recomendé en los últimos años se llama Los sorrentinos, cuenta la historia de la familia que creó la famosa pasta fresca en Mar del Plata y es un relato familiar pleno de humor, ternura y melancolía. El Chiche Vespolini, el personaje principal, es de esas figuras literarias que quedan para siempre en la memoria del lector. La autora de esta novela adorable -que tiene mucho de autobiográfico- y que ya fue traducida a varias lenguas se llama Virginia Higa, nació en Bahía Blanca en 1983, es licenciada de Letras recibida en la UBA y desde hace seis años vive en Suecia. Su nuevo y esperado libro se llama El hechizo del verano, fue publicado por Sigilo y es un volumen de ensayos y crónicas que actúan como refugio para tiempos tormentosos. En estos textos, Higa -además de escritora, traductora y docente de español- narra sus experiencias como extranjera en Suecia, donde vive con su pareja, un científico, y con su hijito, que nació en Estocolmo. Los temas son diversos aunque domina el escenario nórdico y hay un tono elegante y amable que funciona como hilo conductor de las historias. En los diferentes ensayos, Higa narra a la manera de una singular etnógrafa una cotidianeidad diferente y, mientras describe espacios y personajes, reflexiona sobre las lenguas, las diferencias culturales, la cercanía de la naturaleza extrema, y la maternidad y las amistades en tierra ajena, entre otros temas. En la sección Voz alta, Nicolás Artusi leyó el poema “Itacas” de Konstantino Kavafis Nicolás Artusi es periodista y sommelier de café. Conduce programas de TV y radio y escribe en diarios y revistas. Publicó los libros “Café, Cuatro comidas”, “Manual del café” y “Diccionario del café” (todos en Planeta), que se editaron en distintos países de América.Fue distinguido como Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y acaba de publicar su primera novela “Busco similar” En Te regalo un libro, Julieta Grosso nos regala “El silencio respira como un animal” de Belén Zavallo. Julieta Grosso, periodista y editora de la sección Cultura de la agencia de noticias Télam. Cursó la Licenciatura de Periodismo en la Universidad del Salvador y estudió Artes Combinadas en la UBA. Se dedica al periodismo cultural desde hace 30 años, al principio en el área de artes visuales y luego a cargo de distintos proyectos literarios. Fue colaboradora en el diario Página 12 y hace más de 25 años que trabaja en la agencia de noticias pública. En Bienvenidos, Hinde habló de “Viaje a las cosas”, de Miguel Vitagliano (Edhasa), “Cuerva”, de Noemí Frenkel (Milena Cacerola) y “Es solo una película, El cine según Martín Rejtman”, de Pablo Chernov y Fernando Krapp (La Crujía) y en Libros que sí recomendó “Clases de literatura rusa”, de Sylvia Iparraguirre (Alfaguara)y “Pabellón rojo”, de Cristina Iglesia (Nudista) Y en Libros del Estribo, Hinde agradeció la recepción de “Donde termina la lluvia” de Norberto Gugliotella publicado por Ediciones Corregidor.

"Siempre nos preguntamos sobre lo mismo: la vida, la muerte, el amor, la culpa"

Diego Muzzio nació en Buenos Aires en 1969 y reside en Francia hace varios años. Es poeta, narrador para adultos, chicos y jóvenes y docente de castellano. Algunos de sus libros son Mockba, Las esferas invisibles, El sistema defensivo de los muertos, Galería de malhechores y Doscientos canguros. Editorial Entropía publicó el año pasado El ojo de Goliat, lo que podría llamarse su primera ficción de largo aliento, que cuenta una historia que transcurre a comienzos del siglo XX y en la que el personaje de Edward Pierce es un psiquiatra inglés a quien le solicitan tratamiento para un caso particular, el del ingeniero David Bradley, quien enloqueció mientras se ocupaba de inspeccionar un faro ubicado en un islote en el Atlántico Sur. El pedido lo hace un familiar de Robert Louis Stevenson, el creador de El extraño caso del Doctor Jekyll y Mr. Hyde y, aunque podría pensarse que se trata de un personaje menor, su presencia marca un eje de la novela y es el tratamiento de la figura del doble. La novela tiene una trama clásica y tiene aventura, enigma, elementos sobrenaturales, reflexiones sobre la ciencia, filosofía existencial y una mirada amplia e inteligente sobre la violencia ya que la historia gira alrededor de personajes para quienes la Primera Guerra Mundial marcó un hito dramático. La historia es muy atractiva, así como es también una muestra de gran destreza narrativa de su autor la cantidad de géneros que habitan la novela. Un punto aparte es el tratamiento de la lengua castellana y, podríamos decir, argentina, de una elegancia inusual y que cualquier buen lector agradece. El ojo de Goliat acaba de ganar la cuarta edición del Premio Fundación Medifé Filba a la mejor novela publicada el año pasado. En la sección En voz alta, Fabio Martínez leyó un fragmento de “Una canción punk” de Ezequiel Villarroel. Fabio nació en Campamento Vespucio (Salta) en 1981, pasó su infancia y adolescencia en Tartagal y actualmente reside en Córdoba. Publicó Despiértenme cuando sea de noche (Nudista, 2010), Los pibes suicidas (Nudista, 2013), El río (Sofía Cartonera, 2014), Dioses del fuego (Nudista, 2014) y su último libro es “La guardia de la noche” editado por el sello Antipop En Mesita de luz, Leticia Obeid contó los libros que está leyendo. Leticia Obeid nació en Córdoba en 1975. Vive y trabaja en Buenos Aires desde 2004. Su trabajo se despliega en varios medios: video, dibujo, instalación y escritura, en torno a temas vinculados al lenguaje, la traducción, la comunicación. En 2010 obtuvo el primer premio en el concurso Nuevos Narradores del Centro Cultural Rojas. Publicó las novelas Frente, perfil y llanura (Caballo Negro, 2013) y Preparación para el amor (Caballo Negro, 2015) y la novela “Bajo sus pies”, publicada por Blatt & Ríos. Su último libro es Galería de copias, con prólogo de Alan Pauls y publicado por Ripio. En la sección Bienvenidos Hinde habló de “Un instante en la oscuridad”, de Gemma Urraka (La bestia equilátera) y “Arte argentino de los años noventa”, de Fabián Lebenglik y Gustavo Bruzzone (Adriana Hidalgo) y en Libros que sí recomendó “El amor es un monstruo de Dios”, de Luciana De Luca (Tusquets) y “La vida emocional del populismo”, de Eva Illouz (Katz)

"El arte contemporáneo tiene mucho que enseñarnos a los escritores"

Patricio Pron nació en Rosario, en 1975. Vivió en Alemania, donde estudió, y vive en Madrid, España, ya hace muchos años. Es doctor en Filología Románica, crítico literario y uno de los grandes narradores de su generación. Sus novelas y relatos han sido traducidos a varias lenguas. Entre sus libros están El mundo sin las personas que lo afean y lo arruinan, No derrames tus lágrimas por nadie que viva en estas calles, El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia, La vida interior de las plantas de interior, No, no pienses en un conejo blanco y Mañana tendremos otros nombres. Su nueva novela, la primera publicada por Anagrama, se llama La naturaleza secreta de las cosas de este mundo y está conformada por dos nouvelles que dialogan en espejo. Los protagonistas son Olivia Byrne y Edward Byrne, que son padre e hija. En el primer relato, Olivia, conduce su auto a altísima velocidad por una autopista rumbo a Manchester mientras va recuperando parte de su vida y está a punto de tener un accidente. Ella es actriz de teatro y viaja para ayudar a su madre en una mudanza. Su padre, artista visual al igual que su madre, desapareció de un momento a otro cuando Olivia apenas asomaba a la adolescencia. Nunca recuperaron su cuerpo, nunca supieron qué ocurrió, nunca pudieron explicar esa ausencia súbita. El recuerdo de una escena familiar, tal vez un anuncio de lo que finalmente ocurriría, vuelve a su presente segundos antes del accidente. En la segunda nouvelle se desarrolla la historia de ese padre, una suerte de otra cara de la moneda, y hay una tercera parte que puede leerse en la página web. Algunos de los grandes temas de la novela: el daño, la necesidad de fuga, los finales que no son finales, cómo buscar a alguien que se esfumó, el final del arte y de las artes, la búsqueda de libertad, la naturaleza como refugio, historias de los niños salvajes, la infelicidad de las mujeres, las distintas formas que puede adquirir una familia. En la sección En voz alta Nurit Kasztelan leyó un fragmento de “Eclipse total", del libro “La abundancia”, de Anne Dillard. Nurit nació en Buenos Aires en 1982. Publicó los libros de poesía Movimientos Incorpóreos, Lógica de los accidentes y Después. Estos dos últimos fueron traducidos al portugués, al inglés y al finlandés. Este año publicó la novela “Tanto” en Eterna Cadencia que fue finalista del Premio Estímulo de Escritura) y obtuvo una mención en el Concurso de Letras del Fondo Nacional de Las Artes (2022). Co-dirige la editorial Excursiones y tiene en su casa una librería atípica: Mi Casa. Y en Mesita de luz, Martín Cristal contó que libros está leyendo. Martín nació en Córdoba, en 1972. Su libro de cuentos La música interior de los leones obtuvo el Premio Literario de la Fundación El Libro en 2019. Su novela más reciente es Los incendios, cuya acción transcurre en un complejo de cabañas serranas amenazado por el fuego, en un futuro cercano en el que esas catástrofes ya están naturalizadas y la gente sale de vacaciones igual. Con esa novela cerró una tetralogía titulada "Mudanzas a ninguna parte", la cual se completa con las novelas Las ostras, Mil surcos y Las alegrías. Todas ellas fueron publicadas por la editorial Caballo negro. En Bienvenidos, Hinde habló de “La rebelión del público”. La crisis de autoridad en el nuevo milenio, de Martin Gurri (Adriana Hidalgo) y “Avidez”, de Lina Meruane (Páginas de espuma) y en Libro que sí recomendó “Freud”, de Elisabeth Roudinesco (Paidos) y “La pizarra mágica”, de Virginia Cosin (Vinilo) Y en Libros del estribo agradeció el envío de “Oktubre”, de Carolina Bello (editorial sb) y “Democracia en presente”, de Isabell Lorey (tinta limón).

"Está muy bueno que mis novelas sigan vivas"

Sergio Bizzio nació en Villa Ramallo, en 1956. Es escritor, dramaturgo, poeta, guionista y músico. Como autor, es dueño de una obra vasta, exuberante y diversa. Entre sus libros de poemas están Mínimo figurado y Paraguay, entre sus novelas, El divino convertible, En esa época, Rabia, Mi vida en Huel, Diez días en Re, Aiwa, El escritor comido y Borgestein. Entre sus libros de cuentos, Chicos, Tres marcianos y La conquista, Iris y Construcción. Es autor de las obras de teatro Gravedad, La china y El amor, estas dos últimas en colaboración con Daniel Guebel, y también con Guebel escribieron la novela El día feliz de Charlie Feiling. Sus obras han sido traducidas a varias lenguas y sus relatos fueron adaptados para el cine en Argentina y también en otros países. Es tiempo de reediciones y relecturas de la obra de Bizzio. Interzona acaba de reeditar El escritor comido (2010), una novela en la que Mauro Saupol, un escritor, autor de bestsellers, sobrevive a un accidente pero se hace pasar por muerto porque quiere saber cómo impacta su muerte en los demás. Caballo negro reeditó recientemente Aiwa, que cuenta la historia de una tranquila aldea de montaña que comienza a ver alterada su cotidianeidad por un fenómeno biológico: a los hombres del lugar comienzan a crecerles las tetas. Y su novela Rabia, tal vez la más famosa de todas, acaba de ser montada en teatro en Madrid por Claudio Tolcachir. En ella, un obrero de la construcción, luego de un episodio criminal, termina escondido en la casa de su novia, empleada doméstica en la casa de una familia rica. Nadie -ni siquiera ella- sabe qué él está ahí. Desde su escondite, vive la realidad como un fantasma. En voz alta, Paula Vázquez leyó un fragmento de “El mito de las diosa” de Anne Baring y Jules Cashford. Paula es escritora, librera, gestora cultural y cofundadora de Lata Peinada, librería dedicada exclusivamente a la literatura latinoamericana, con sede en Barcelona. Publicó el libro de cuentos La suerte de las mujeres) y la novela Las estrellas. Ha colaborado en medios como Cuadernos Hispano-americanos, Infobae, Pliego Suelto y Revista Crisis, entre otros. Actualmente es columnista de El Periódico y desde 2021 es directora de Asuntos Culturales de la Cancillería argentina. La librería y la diosa es su último libro. Y en Te regalo un libro, Gonzalo Unamuno nos habló de “Las uvas de la ira” de John Steinbeck Gonzalo Unamuno nació en 1985. Su novela Que todo se detenga (2015) fue estrenada como película en 2022 bajo la dirección de Juan Baldana y Lila (2018) se encuentra en proceso de filmación. En 2021 publicó el libro de relatos Tu jardín salvaje, y su cuento Padres resultó ganador del concurso de la Universidad del Cine (FUC) en categoría cortometraje, adaptado y dirigido por Francisco Vignale. Parte de su obra fue traducida al francés, al portugués y al italiano. Contactos Bloqueados (Galerna, 2023) es su última novela publicada. En Bienvenidos, Hinde habló de “Parte del aire, El conflicto árabe-israelí en la cultura y la política argentina (1967-1982)”, de Emmanuel Kahan (Prometeo) y “Ciruela”, de Pablo De Santis, con ilustraciones de Rodrigo Folgueira (loqueleo) y en Libros que sí recomendó “Mañana y tarde”, de Jon Fosse (Nórdica/Deconatus), “Escribir un silencio”, de Claudia Piñeiro (Alfaguara) y “La guardia de la noche”, de Fabio Martínez (Antipop) y en los Libros del Estribo, Hinde agradeció el envío de “Cuando fuimos el futuro”, de Manuel Barrientos (Cuatro Palabras/Huvaiti ediciones) y “Medio Siglo”, de Leonardo Forgia (De los cuatro vientos)

Every Podcast » Vidas prestadas » "Siempre tuve una mirada un poco distanciada"