Educación: Pasado, presente y futuro cover logo

La UBA abre la inscripción para el ciclo lectivo 2024 de todas sus carreras

15m · Educación: Pasado, presente y futuro · 01 Feb 12:57

Desde el 2 y hasta al 16 de febrero, quienes quieran inscribirse podrán hacerlo de manera virtual ingresando a la página uba.ar o bien desde las webs del CBC (cbc.uba.ar) y UBA XXI (uba xxi.uba.ar). El Director del Ciclo Básico Común confirmó que, además, "se podrán tramitar los cambios de carrera y simultaneidad". Felipe Vega Terra explicó los pasos que deben cumplimentar las y los estudiantes que quieran inscribirse y sostuvo que el trámite "es muy sencillo" y que sólo hay una instancia presencial al final para entregar la documentación. Recordó que el ingreso es irrestricto y que la Universidad Nacional de Buenos Aires es gratuita; definió al Ciclo Básico Común como "un puente entre el final de la escuela media y la educación superior" y señaló que "hay muchos espacios de acompañamiento, de orientación vocacional y de tutorías que están a disposición de las y los estudiantes". A su vez convocó "que se animen" a inscribirse y remarcó que "no hay nada mejor para la trayectoria individual y para el conjunto de la sociedad que tener y más mejores graduados universitarios". Se estima que 100.000 estudiantes se encuentran cursando materias del Ciclo Básico Común, correspondientes a las más de 100 carreras que ofrece la institución. El Ciclo Básico Común (CBC) constituye el primer año de todas las carreras de la Universidad de Buenos Aires. Se puede cursar tanto en modalidad presencial en cualquiera de sus sedes, como virtual, a través de UBA XXI. La documentación que deberán cumplimentar es la presentación de certificado de estudios medios completos (título-analítico secundario) legalizado por la Dirección de Legalizaciones de la UBA. En caso de no contar con el título emitido, se puede presentar una constancia de estudios secundarios completos en trámite.

The episode La UBA abre la inscripción para el ciclo lectivo 2024 de todas sus carreras from the podcast Educación: Pasado, presente y futuro has a duration of 15:15. It was first published 01 Feb 12:57. The cover art and the content belong to their respective owners.

More episodes from Educación: Pasado, presente y futuro

Un proyecto que garantiza inclusión y vincula Universidad con la comunidad

Federico Enríquez es graduado de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Lanús (UNLA), diseñó y fabricó una "handbike", una bicicleta adaptada para personas en silla de ruedas. El beneficiario de esta donación es Matías D´Agosto, un joven de 19 años de la localidad bonaerense de Chivilcoy, que integraba la Selección Argentina de tenis adaptado y cuando tenía 10 años, sufrió un tumor intramedular que lo dejó en silla de ruedas. El proyecto, que tuvo al docente Pablo López como tutor, fue parte del trabajo final de la carrera de Enríquez luego de que la Comisión Asesora de Discapacidad de la universidad le acercara la idea a partir de un pedido de la ONG "Grupo Artículo 24". https://cdn.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2024/02/2024-02-02-bloque-handbike.mp3DESCARGAR

La UBA abre la inscripción para el ciclo lectivo 2024 de todas sus carreras

Desde el 2 y hasta al 16 de febrero, quienes quieran inscribirse podrán hacerlo de manera virtual ingresando a la página uba.ar o bien desde las webs del CBC (cbc.uba.ar) y UBA XXI (uba xxi.uba.ar). El Director del Ciclo Básico Común confirmó que, además, "se podrán tramitar los cambios de carrera y simultaneidad". Felipe Vega Terra explicó los pasos que deben cumplimentar las y los estudiantes que quieran inscribirse y sostuvo que el trámite "es muy sencillo" y que sólo hay una instancia presencial al final para entregar la documentación. Recordó que el ingreso es irrestricto y que la Universidad Nacional de Buenos Aires es gratuita; definió al Ciclo Básico Común como "un puente entre el final de la escuela media y la educación superior" y señaló que "hay muchos espacios de acompañamiento, de orientación vocacional y de tutorías que están a disposición de las y los estudiantes". A su vez convocó "que se animen" a inscribirse y remarcó que "no hay nada mejor para la trayectoria individual y para el conjunto de la sociedad que tener y más mejores graduados universitarios". Se estima que 100.000 estudiantes se encuentran cursando materias del Ciclo Básico Común, correspondientes a las más de 100 carreras que ofrece la institución. El Ciclo Básico Común (CBC) constituye el primer año de todas las carreras de la Universidad de Buenos Aires. Se puede cursar tanto en modalidad presencial en cualquiera de sus sedes, como virtual, a través de UBA XXI. La documentación que deberán cumplimentar es la presentación de certificado de estudios medios completos (título-analítico secundario) legalizado por la Dirección de Legalizaciones de la UBA. En caso de no contar con el título emitido, se puede presentar una constancia de estudios secundarios completos en trámite.

"La educación es fundamental contra el discurso del odio"

La Unesco dedica este 2024 el Día Internacional de la Educación que se celebra el 24 de enero al papel crucial que desempeñan la educación y los docentes en la lucha contra el discurso del odio, un fenómeno que se ha multiplicado en los últimos años con el uso de las redes sociales, dañando el tejido de nuestras sociedades. El director de la Oficina Regional Unesco Montevideo, Ernesto Fernández Polcuch, resaltó que "la educación es una herramienta fundamental en contra el discurso del odio" y subrayó que "es el instrumento principal para construir la paz". El mundo asiste a una oleada de conflictos violentos paralela a un aumento alarmante de la discriminación, el racismo, la xenofobia y la incitación al odio. El impacto de esta violencia trasciende cualquier frontera basada en la geografía, el género, la raza, la religión, la política, offline y online. Un compromiso activo con la paz es hoy más urgente que nunca: La educación es fundamental en este empeño, como subraya la Recomendación de la UNESCO sobre la Educación para la Paz, los Derechos Humanos y el Desarrollo Sostenible. El aprendizaje para la paz debe ser transformador y contribuir a dotar a los alumnos de los conocimientos, valores, actitudes, competencias y comportamientos necesarios para convertirse en agentes de paz en sus comunidades.

El Consejo Federal de Educación ratificó los 190 días de clase

El secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendell, encabezó la 128° Asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE) en la que se ratificó el cumplimiento de 190 días de clase y donde también fue electo, por unanimidad, José Manuel Thomas como nuevo secretario general del CFE. El informe es de Mariana Antoñanzas, del Área de Contenidos y Memoria Histórica. Edición: Diego Rosato

Universidad Pública, la redistribución del conocimiento

El Sistema Universitario Argentino cuenta con una población de 2.730.754 estudiantes, 758.115 nuevas/os inscriptas/os y 159.368 egresadas/os en los niveles de pregrado, grado y posgrado. Así lo revelan los datos correspondientes a la Síntesis de Información Universitaria 2021-2022 que elabora la Secretaría de Políticas Universitarias anualmente. Hay 112 Universidades y 20 Institutos Universitarios distribuidos en todo el territorio argentino de los cuales 61 dependen del Estado Nacional y 6 de los Estados Provinciales. A 40 años ininterrumpidos de democracia y de cara al balotaje presidencial, estudiantes, docentes, graduadas y graduados de las distintas universidades públicas - nacionales y provinciales - de todo el país así como autoridades y ministros han expresado su "defensa a la educación pública" y el rechazo a los proyectos que "amenazan" su continuidad. En este contexto, el Área de Contenidos y Memoria Histórica de Radio Nacional se propuso relevar el rol central de la educación superior en la promoción de la movilidad social ascendente y el desarrollo económico, tecnológico, social y cultural. Para ello, conversamos con graduadas y graduados que dan testimonio de esa centralidad en tanto se constituyen en primera generación de universitarios en sus familias. A su vez, dialogamos con autoridades del SPU, con rectoras y rectores de universidades públicas de todo el país, muchos de los cuales también son primera generación de universitarios en sus familias y hoy tienen a su cargo la gestión de las mismas, y reseñan el impacto que tienen esas altas casas de estudio en los territorios en los que se asientan. La historia de las universidades argentinas está ligada a las disputas de poder y modelos de país en puja por lo que acompañamos los testimonios recolectados, y los hechos sobre los que dan cuenta, de registros sonoros conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional. Compartimos la cuarta parte del informe especial. (Primera Parte - Segunda Parte - Tercer Parte) Entrevistas y producción: Mariana Antoñanzas Edición y musicalización: Fabián Panizzi Agradecemos la colaboración y el testimonio brindado por las y los graduados Andrea Colicheo, Nahuel Dragún y Lucy Muñoz; el Doctor en Historia e investigador del Conicet, Pablo Buchbinder; el Secretario de Políticas Universitarias, Oscar Alpa; las y los rectores: Ricardo Gelpi (Rector Universidad Nacional de Buenos Aires); Diego Aguiar, (vicerrector sede andina Universidad Nacional de Rio Negro); María Beatriz Gentile (Rectora Universidad Nacional Comahue); Armen Grigorian (Rector Instituto Univ Patagónico de las Artes); Graciela Di Perna (Rectora Universidad del Chubut); Hugo Santos Rojas (Rector Universidad Nacional Patagonia Austral); Daniel Fernández (Rector Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur); Daniel Galli (Rector Universidad Provincial Ezeiza); Flavia Terigi (Rectora Universidad Nacional General Sarmiento); Arnaldo Medina (Rector Universidad Nacional Arturo Jauretche); Andrea Savoretti (Rectora Universidad Sudoeste de la PBA); Martín López Armengol (Presidente Universidad Nacional de La Plata); Adriana López (Rectora Universidad Nacional Scalabrini Ortiz); Walter Panessi (Rector Universidad Nacional de Luján); Jorge Calzoni (Rector Universidad Nacional Avellaneda); Enrique Mammarella (Rector Universidad Nacional del Litoral); Gabriel Fidel (Vicerrector Universidad Nacional de Cuyo); María Ema Martin (vicerrectora Universidad Nacional La Pampa); Marisa Rovera (Rectora Universidad Nacional de Rio Cuarto); Daniel Quiroga (Rector Universidad Nacional La Rioja); Víctor Moriñigo (Rector Universidad Nacional San Luis); Andrés Sabella (Rector Universidad Nacional Entre Ríos); Analía Ponce (vicerectora Universidad Nacional San Juan); Jorge Jaimez (Rector Universidad Provincial Córdoba); Germán Oestmann (Rector Universidad Nacional Chaco Austral); Fernando Semczuk (Rector Universidad Naciona...

Every Podcast » Educación: Pasado, presente y futuro » La UBA abre la inscripción para el ciclo lectivo 2024 de todas sus carreras