Todo con afecto cover logo
RSS Feed Apple Podcasts Overcast Castro Pocket Casts
Spanish
Non-explicit
com.ar
21:44

We were unable to update this podcast for some time now. As a result, the information shown here might be outdated. If you are the owner of the podcast, you can validate that your RSS feed is available and correct.

It looks like this podcast has ended some time ago. This means that no new episodes have been added some time ago. If you're the host of this podcast, you can check whether your RSS file is reachable for podcast clients.

Todo con afecto

by Radio Nacional Argentina

Un programa único en su género, dedicado al fútbol, la música y la literatura que nació en 1995. Es un espacio de expresión en el cual el fútbol, la música y la literatura se entremezclan, poniendo de relieve que, «…el fútbol no es sólo un deporte. Los futboleros no somos personas que sólo hablamos de la pelota, también nos involucramos mucho con la cultura popular. «Todo con afecto» es una postal de la nostalgia, pero no a partir de recuerdos congelados, no es melancólico”, según el propio Alejandro Apo, creador del programa.

Copyright: Radio Nacional Argentina

Episodes

Italia '90, en los relatos de Víctor Hugo y el testimonio de los jugadores

49m · Published 20 Jun 19:57
Del gol de Caniggia a Brasil a las atajadas de Goycochea. A 30 años del Mundial de Italia 1990, Alejandro Apo recuerda la cobertura de aquella Copa del Mundo, acompañado por el relato de Víctor Hugo Morales y los testimonios del relator y algunos futbolistas que integraron aquel equipo que perdió la final contra Alemania, en un polémico partido.

Belgrano: un hombre con ideas innovadoras y 'tapado' por la bandera

21m · Published 20 Jun 18:58
El 17 de agosto se conmemora el aniversario de la muerte del general José de San Martín, no el de la Cordillera. Sin embargo, el 20 de junio, fecha del fallecimiento de Manuel Belgrano, se celebra el Día de la Bandera. ¿Por qué esta diferencia entre los dos próceres? "A Belgrano lo taparon con la bandera" Felipe Pigna, historiador, autor de "Manuel Belgrano: el hombre del bicentenario" y conductor de Nacional -Historias de nuestra historia, los lunes a las 23-, sostiene que "no conviene hablar de Belgrano" porque sus ideas siguen siendo peligrosas. "Era un hombre con ideas totalmente innovadoras y lo dejaron únicamente como padre de la bandera", afirma. Por otro lado, el historiador también tiene un costado futbolero y lo revela en Todo con afecto. Hincha de Independiente, aunque no fanático, aclara, recuerda imágenes muy lindas cuando piensa en el Rojo y expresa su devoción por Lionel Messi: "Me parece increíble que todavía lo pongamos en duda"

Héctor Enrique: "Diego es el mejor de todos, ninguno está a su altura"

35m · Published 20 Jun 18:24
"Tomá, Diego, hace el gol. Lo dejé sólo contra todos los ingleses", afirma, entre risas, Héctor Enrique. El "pase del siglo" dio lugar al mejor gol de todos los tiempos, en el Mundial de México 1986 y frente a los ingleses. Ese día, Maradona se consagró ante todo el mundo. Enrique y Maradona, celebrando la Copa del Mundo. Para el Negro no hay dudas: "Diego es el mejor de todos. Vemos muchos y muy buenos jugadores, pero ninguno a la altura de Maradona. Diego no tiene igual". Ese día, también pasó a la historia el relato de ese gol, en la voz de Víctor Hugo Morales. Pero Enrique no lo escuchó hasta 10 o 12 años después. "Iba en mi auto a lo de mi vieja y escucho el relato de Víctor Hugo, y, antes de llegar, paré el auto y me emocioné hasta las lágrimas", recuerda. En aquel Mundial, el entonces jugador de River no formaba parte del equipo titular, pero, luego de los primeros partidos, Bilardo hizo algunos cambios, algunos obligados y otros por elección, y el Negro se metió entre los 11 que se quedarían con el título. Enrique recuerda al ex entrenador como un maestro y asegura que él y Menotti son muy parecidos. "A los dos les gusta el buen juego, no sé por qué se pelean tanto", explica. El River del '86 Además de la Selección, ese año también tuvo a los equipos argentinos en los primeros planos del fútbol mundial. Por ese entonces, River era dirigido por el "Bambino" Veira y, tras un comienzo complicado, el Millonario se quedó con la Copa Libertadores y la Intercontinental. Óscar Ruggeri, Nery pumpido y Héctor Enrique con la Copa Libertadores. En ese equipo, al principio, el Negro era resistido. "Me dormía encima del plato de lo cansado que estaba y la gente me seguía puteando", recuerda; el "Bambino" le marcó su error: "¿Sabés lo que pasa, pibe? Que vos vas de 8 y volvés de 9", le dijo. Entonces, Enrique trabajó en la marca y terminó siendo pieza fundamental de ese conjunto. "El fútbol no tiene misterio, está lleno de misteriosos. Todo se logra con trabajo. Era resistido, pero terminé siendo un jugador importante. Pero todo con trabajo", cuenta. Su trayectoria Por otro lado, el Negro recordó sus inicios en la primera de Lanús y su paso por River. Sin embargo, su no acompañó y a los 32 años tuvo que retirarse. De hecho, unos años antes, en el '90, cuando Bilardo lo quería llevar a Italia, el Negro lo llamó y le dijo: "Carlos, sáqueme de la lista. Para ir a dar lástima a un Mundial, prefiero quedarme en mi casa". No obstante, el Negro forjó una gran carrera y la recuerda con mucho orgullo: "Futbolísticamente me puedo morir tranquilo. Jugué al lado del Diego, del Bocha, de Burruchaga, de mis hermanos, del Beto Alonso, de Enzo Francesocli, maestros totales. No se logran cosas importantes, donde juegues, si no tenés buenos jugadores. Se lograron títulos porque había entrega, orgullo, respeto y muy buenos jugadores".

Marcelo Araujo: "Estoy muy satisfecho con lo que me salió"

19m · Published 13 Jun 19:34
En Todo con afecto, el periodista e histórico relator de fútbol, Marcelo Araujo, repasó su trayectoria en radio y televisión, recordó algunas anécdotas junto a Enrique Macaya Márquez, con quien hacía dupla y conducía "Fútbol de Primera" y reveló algunos detalles de cómo se gestó la idea de Fútbol para Todos.

Alberto Tarantini: "La final del Mundial '78 fue sangrienta"

26m · Published 13 Jun 19:07
El ex futbolista y campeón del Mundo con la Selección Argentina en 1978, Alberto Tarantini, recordó la final de aquel campeonato que se disputó en nuestro país y aseguró que fue una de las finales "más duras" de la Copa del Mundo. "Era terrible, te metían por todos lados, fue sangrienta", contó. Hace poco, por la Televisión Pública, el "Conejo" revivió aquella final -nunca la había visto-, en el marco de un ciclo en el que el canal estatal repite partidos históricos del conjunto nacional, y reconoció su error en el empate de los holandeses. "El mejor premio fue ver a la gente feliz. Sabíamos lo que era sufrir en ese país con los militares, y ver feliz a la gente, salir con la gente que se nos subía arriba del micro... así era todo. El agradecimiento de la gente hacia nosotros fue mejor que la medalla y la Copa", expresa. Hoy, a 42 años del título, el reconocimiento persiste y Tarantini lo remarca. Por otro lado, en diálogo con Alejandro Apo, el ex Boca y River también habla sobre los grandes entrenadores que lo acompañaron a lo largo de su carrera por Argentina, Inglaterra, Francia y Suiza, y menciona a algunas de las figuras con las que compartió equipo.

Alzamendi y el River del '86: "No había campeonato que no se ganara"

29m · Published 13 Jun 18:05
Desde las afuera de la capital de Uruguay, el ex delantero uruguayo, Antonio Alzamendi, dialoga con Radio Nacional y recorre su exitosa trayectoria en el fútbol argentino, donde fue campeón en River e Independiente. Antes de ganar todo con River, Alzamendi pasó por Independiente. Llegó en 1978, tras un breve paso por Sud América de Uruguay, y se convirtió en una pieza fundamental en el Rojo. Allí, tuvo a quien, para él, fue su mejor entrenador: José Pastorizza. Tras una reunión con su padre y Julio Grondona, el "Pato" selló la llegada de "Hormiga" al equipo de Avellaneda. "Fue el mejor entrenador que tuve en mi vida, mi amigo, mi segundo padre. Fue el que más me alentó y el que más me cuidó, y tuve la surte de caer en un grupo fenomenal", relata. En Independiente, compartió plantel, entre otros, con Ricardo Bochini. "Fue el mejor jugador con el que jugué en mi vida. Era un genio, el mismo Maradona lo dijo", afirma. Tras diferencias económicas con la directiva, decidió pasar a River. Sin embargo, antes de ser campeón, retornó a Uruguay y emigró a México. Allí permaneció dos años, pero prefirió volverse a América Latina. Volvió a Peñarol y, cuando surgió la posibilidad de volver a River, él no lo podía creer. "Estaba operado de la rodilla y 'Paco' Casal -su representante- les dijo que si yo me rompía la rodilla, devolvía todo el dinero" Alzamendi no sólo no se lesionó, sino que fue vital para el equipo que conquistó la primera y única Copa Intercontinental en la historia del Millonario. "Nery Pumpido, Jorge Gordillo, Nelson Gutiérrez, Oscar Ruggeri, Alejandro Montenegro, Héctor Enrique, Américo Gallego, Norberto Alonso, Roque Alfaro, Antonio Alzamendi, Juan Gilberto Funes". Lo recita de memoria. "Nunca se había ganado una Copa Libertadores. Ganamos una Copa increíble ante un equipo formidable que enfrentamos, como Argentinos Juniors, que fue el único que nos ganó; después salió un partidazo en cancha de Vélez; y después nada menos que ir a ganar a Cali, que no era nada fácil. Ese fue el final de todo ese proceso en el que era imposible lograr todo eso y, sin embargo, ese equipo ganaba todo, no había campeonato que no se ganara", cuenta. En el Millonario también compartió plantel con grandes estrellas. Entre ellas, el "Beto" Alonso. "Otro genio, igual que Bochini. Era líder. Ya no hay jugadores así, han desaparecido", sostiene. "A esta edad, el cariño de la gente, de los equipos donde jugué y de otros equipos reconoce lo que he hecho. Yo estoy feliz y arrepentido de nada, He dado todo

La carrera de García Cambón, el jugador que le hizo cuatro goles a River

25m · Published 06 Jun 19:59
Carlos María García Cambón no nació en Boca, pero el hincha lo tiene en un lugar especial. Es que en 1974, en su primer Superclásico, le marcó cuatro goles a River, en un partido que el Xeneize terminaría ganando 5 a 2. Pero su carrera comenzó en 1967, en Chacarita. Allí lo llevó su maestro, Ernesto Duchini, quien, para él, fue todo, futbolísticamente hablando. Quedó en la historia del Funebrero por haber formado parte del equipo que venció a River y se quedó con el Metropolitano de 1969. "Había gente que iba a la cancha y ni siquiera era hincha de Chacarita. Iban a ver a un equipo que jugaba bien al fútbol", recuerda. Ese equipo, afirma, se caracterizaba por su convicción, y se agrandaba ante los rivales más importantes. En 1974, Cambón fue transferido a Boca. "En Chacarita era conocido, pero me saludaban en el barrio. Cuando pasé a Boca, no había un lugar donde no me conocieran", recuerda. El delantero quedó inmortalizado en la historia del club por los cuatro goles que le hizo a River en su primer Superclásico. Entre risas, Cambón dice: "El 99,99% de la gente se acuerda de ese partido. Ese día, en la cancha, había unas cinco millones de personas, porque todos lo vieron". Ese partido fue el primer partido del campeonato -la única vez en la historia que el Superclásico se disputó en la primera fecha del torneo-. Luego de ese año, se dispuso que los Boca-River se disputaran en la mitad del torneo. "Fue un partido terrible. River jugó con sus características, que juega bien al fútbol pero que te deja jugar, y dejar jugar a ese equipo era bastante peligroso. Y nos dejó jugar". El resto, es historia conocida. "Ese equipo tuvo mala suerte. No tuvo la posibilidad de salir campeón. Si hubiese sido así, figuraría entre los mejores equipos de la historia de Boca", sostiene. Si lo consultan, Cambón recuerda la formación de memoria. Luego de su paso por Boca, Cambón tuvo un breve paso por Grecia y Estados Unidos. Tras su regreso a la Argentina, en 1979, estuvo un año inactivo y terminó su carrera en Loma Negra de Olavarría.

Mempo Giardinelli: "El enemigo es la pandemia, no la cuarentena"

20m · Published 06 Jun 18:57
En diálogo con Radio Nacional, el escritor y periodista, Mempo Giardinelli, analizó la crisis sanitaria que desató la pandemia del coronavirus en Argentina y destacó las medidas del Gobierno. Además, resaltó la cooperación de la sociedad argentina y reconoció cierta preocupación por la evolución del virus en el país. A su vez, renovó sus críticas a aquellos sectores que cuestionan la cuarentena y señaló que el "enemigo es la pandemia, no la cuarentena". En tanto, en otro tramo de la entrevista, Giardinelli también habló de fútbol, de su pasión por Vélez Sarsfield y el recuerdo de su padre, hincha del "Fortín".

Osvaldo Papaleo y su amor incondicional por Estudiantes de La Plata

24m · Published 06 Jun 18:06
En medio de una vida intensa marcada por el periodismo y la política, Osvaldo Papaleo también tiene un amor incondicional por Estudiantes de La Plata. En Todo con afecto, el periodista habla sobre su fanatismo por el "Pincha", cuenta una increíble anécdota junto a Carlos Bilardo y recuerda la llegada de Osvaldo Zubeldía al equipo platense, donde fue campeón de América y el Mundo. Además, se mete de lleno en un histórico debate futbolístico y asegura que Juan Sebastián Verón está entre los mejores cinco jugadores de la historia del fútbol argentino.

Todo con afecto has 489 episodes in total of non- explicit content. Total playtime is 177:14:04. The language of the podcast is Spanish. This podcast has been added on August 16th 2022. It might contain more episodes than the ones shown here. It was last updated on May 15th, 2024 01:11.

Every Podcast » Podcasts » Todo con afecto