Archivo presente: Día X Día cover logo

Nuevo aniversario del nacimiento de Gustavo ´Cuchi´ Leguizamón

22m · Archivo presente: Día X Día · 29 Sep 09:59

Pianista y compositor, fue uno de los grandes exponentes de la música popular argentina. Nació el 29 de septiembre de 1917 en la capital salteña y murió el 27 de septiembre de 2000 en su provincia natal. Gustavo Leguizamón, el “Cuchi”, apodo con el que lo rebautizó su madre y que en quechua significa chancho, compuso 800 obras a lo largo de sus 83 años de vida. Su música logró romper prejuicios y ser interpretada por referentes de todos los géneros; además ganó numerosos premios, entre los principales se cuentan el Premio Fondo Nacional de las Artes y Premio Sadaic. Sin haber estudiado música formalmente, fue un gran maestro; además, fue abogado, jugador de rugby, profesor de historia y literatura y diputado provincial por el Movimiento Popular Salteño, durante la presidencia de Arturo Illia. Al “Cuchi”, muchas veces con letra de su entrañable amigo el poeta, Manuel J. Castilla y también junto a Jaime Dávalos, Antonio Nella Castro, Armando Tejada Gómez, César Perdiguero y Miguel Ángel Pérez, la música argentina y universal le debe zambas, chacareras, bagualas, carnavalitos y vidalas. También admiró a otro gran pianista argentino, Enrique “Mono” Villegas, a los brasileños Chico Buarque y Milton Nascimento y al jazzista estadounidense Duke Ellington. Con esas influencias innovó en la utilización de distintos instrumentos a la hora de componer, digitó teclados, sopló en maderas, cobres y cuernos a puro oído y depuró de manera excepcional la ejecución del piano, su instrumento predilecto. En 1967 dirigió musicalmente al grupo fundado por Chacho Echenique y Patricio Jiménez, el Dúo Salteño, que a partir de entonces adoptó una formación muy novedosa para la época con dos voces en contrapunto y dos guitarras. Su obra también fue cantada por artistas como Liliana Herrero, Juan Falú, Lorena Astudillo y Quique Sinesi, quienes versionaron y grabaron muchas de sus canciones. Clásicos como “Balderrama, “Zamba de Lozano” y “La arenosa” resuenan hasta hoy y siguen siendo fuente de inspiración. Lo recordamos en esta fecha a partir de un retrato elaborado por el Área de Contenidos y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional. FICHA TÉCNICA Música Balderrama (Gustavo Leguizamón – Manuel José Castilla) Dúo Salteño [1984 del Álbum “Como Quien Entrega El Alma”] Maturana (Gustavo Leguizamón – Manuel José Castilla) Chango Farias Gómez - Marian Farias Gómez - Manolo Juárez [1983 del Álbum “Contraflor al Resto”] El Aveloriado (Gustavo Leguizamón) Gustavo Leguizamón [1991 del Álbum “En Vivo en Europa”] Zamba del Pañuelo (Gustavo Leguizamón) Gustavo Leguizamón [1991 del Álbum “En Vivo en Europa”] Zamba del Laurel (Gustavo Leguizamón – Armando Tejada Gómez) Chany Suarez [1980 del Álbum “Abierto al Jubilo”] Zamba de Lozano (Gustavo Leguizamón – Manuel José Castilla) Chango Farias Gómez - Marian Farias Gómez - Manolo Juárez [1983 del Álbum “Contraflor al Resto”] La Pomeña (Gustavo Leguizamón – Manuel José Castilla) Mercedes Sosa [1970 del Álbum “El Grito de la Tierra”] La Arenosa (Gustavo Leguizamón – Manuel José Castilla) Víctor Heredia [1969 del Álbum “Víctor Heredia”] Edición: Fabián Panizzi

The episode Nuevo aniversario del nacimiento de Gustavo ´Cuchi´ Leguizamón from the podcast Archivo presente: Día X Día has a duration of 22:49. It was first published 29 Sep 09:59. The cover art and the content belong to their respective owners.

More episodes from Archivo presente: Día X Día

A 35 años de los comicios que consagraron presidente a Menem

El 14 de mayo de 1989, las y los argentinos concurrieron a las urnas para elegir al sucesor de Raúl Alfonsín, en un clima de profunda crisis económica y social. Se trataba de elecciones adelantadas en virtud de un acuerdo político entre el radicalismo gobernante y el peronismo opositor. El año 1989 se inició con una terrible sequía que comenzó por los ríos y los diques y pronto dejó sin energía eléctrica a gran parte del país: surgieron los cortes programados y proliferaron los generadores eléctricos. El 23 de enero de 1989, militantes del Movimiento Todos por la Patria (MTP), liderados por uno de los ex jefes del E.R.P., Enrique Gorriarán Merlo, intentaron copar el Regimiento 3 de Infantería en La Tablada. Los guerrilleros entraron a sangre y fuego pero fueron rodeados rápidamente por fuerzas policiales y del Ejército y quedaron atrapados en el cuartel. Tras casi treinta horas de asedio, transmitidas ininterrumpidamente por la televisión, fue aceptada la rendición, pero el saldo fue de 35 muertos y varios detenidos. Las declaraciones formuladas en el exterior por los diputados justicialistas, Guido Di Tella y Domingo Cavallo, a favor de un dólar “recontra-alto” si ganaba el peronismo y el no pago de la deuda externa, derivaron en la compra de divisas por parte de especuladores mientras que los acreedores externos aumentaron su presión sobre Alfonsín. En tanto, el salario comenzó a desmaterializarse, los productos eran remarcados en los supermercados en el trayecto de la góndola a la caja, generándose saqueos en Rosario y el Gran Buenos Aires. Grupos perfectamente organizados, vinculados con el sector carapintada del ejército, incentivaron los saqueos y fomentaron la guerra de pobres contra pobres. En este clima, se desarrollaron las elecciones nacionales, convocadas para el 14 de mayo. El ganador fue Carlos Menem, del Frente Justicialista de Unidad Popular (FREJUPO), que proponía que lo siguieran hacia la “Revolución Productiva” y el “Salariazo”. La fórmula que integró con Eduardo Duhalde obtuvo el 47,51% de los votos en todo el país mientras que su rival, el radical cordobés Eduardo Angeloz, reunió el 37,10% de los votos. En un contexto complejo, Alfonsín decidió renunciar a su cargo y adelantar la entrega del poder para el 8 de julio de 1989. Recordamos aquellos comicios y repasamos la coyuntura que antecedió a la asunción presidencial de Carlos Menem, a partir de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional. FICHA TÉCNICA Testimonios y música Quatere - Mario Batkovic [2017 del Álbum “Mario Batkovic”] 1989-01-23 Crónicas del Copamiento de La Tablada 1989-01-25 Alfonsín, Raúl (Presidente de La Nación) Copamiento al Cuartel de La Tablada 1989-01-23 Menem, Carlos (Gobernador de La Rioja) Copamiento Cuartel La Tablada 1989-04-21 Alfonsín, Raúl (Presidente de la Nación) Llamado a elecciones (Residencia presidencial de Olivos) 1989 Spot UCD - Mercado 1989 Spot PI - El liberalismo llego siempre con las dictaduras 1989 Spot UCR - Vote sin rencor pero con memoria 1989 Spot PJ - Tema Urna 1989 Valerosos Corazones (Litto Nebbia) por Claudia Brant y Litto Nebbia 1989-05-12 Alfonsín, Raúl (Presidente de La Nación) Mensaje en la víspera de las elecciones (Salón Blanco) 1989-05-14 Angeloz, Eduardo (Candidato presidencial-UCR) Reconocimiento triunfo de Carlos Menem (LRA 7 Córdoba) 1989-05-14 Menem, Carlos Saúl (Presidente Electo-PJ) Comunicación con Angeloz (LRA28 La Rioja) Repertio - Mario Batkovic, Clive Deamer & MXLX [2021 del Álbum “Introspectio”] 1989-01-07 Trenti, Nelli (Locutora) 10 Noticias en 10 Minutos (ATC Noticias) 1989-05 Crónica periodística de los saqueos 1989-05-27 Pugliese, Juan Carlos (Ministro de Economía) Saqueos en Rosario - Conf Prensa 1989-05-15 Moreau, Leopoldo (UCR) Adelanto de Entrega del Poder Fuga y Misterio (Astor Piazzolla) por Paralelo 33 [2021 del Álbum “Hora Cero”] 1989-06-12 Alfonsín,

A 7 años de la sanción de la ley que limitó la aplicación del 2x1

El 3 de mayo de 2017, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, por mayoría, declaró aplicable el beneficio del cómputo del 2x1 para el caso de un condenado por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura en el Hospital Posadas, en el oeste del Gran Buenos Aires. La decisión de la mayoría constituida por los ministros Elena Highton, Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz sostuvo que el beneficio de la ley penal más benigna resulta extensivo y se aplica "siempre" a todos los delitos, sin distinción alguna. Con este argumento, declaró aplicable al caso del represor condenado Luis Muiña la Ley 24.390 (conocida como 2x1), que estuvo vigente entre 1994 y 2001, cuando fue derogada, y que computa dos años por cada uno efectivamente preso a partir de los dos años de prisión preventiva. En disidencia, votaron los jueces Ricardo Lorenzetti, presidente de la Corte, y Juan Carlos Maqueda, quienes argumentaron que ese beneficio no es aplicable a los condenados por delitos de lesa humanidad. Organismos de derechos humanos, agrupaciones sociales y partidos políticos se movilizaron a la Plaza de Mayo en repudio al fallo, en una masiva protesta que exigió “la continuidad de las políticas de Memoria, Verdad y Justicia” y se repitió en todo el país. Bajo la consigna “señores jueces, nunca más un genocida suelto”, las organizaciones convocantes coincidieron en calificar “como antidemocrática” a la decisión del máximo tribunal y advirtieron que “no claudicarán en la lucha que se lleva a cabo hace 40 años”. El 10 de mayo, el Congreso de la Nación sancionó la ley 27.362, que estableció que dicho cómputo no sería aplicable para los delitos de lesa humanidad, genocidio o crímenes de guerra. Condenado a 13 años de prisión, Muiña integró durante la dictadura la patota parapolicial que se conformó bajo el nombre de "Swat", integrada por una decena de personas y que operó dentro del Posadas, donde utilizó el centro clandestino de detención conocido como "el chalet". Se lo consideró coautor de los delitos de privación ilegal agravada en concurso con imposición de tormentos en perjuicio de cinco víctimas: Gladys Evarista Cuervo, Jacobo Chester, Jorge Mario Roitman, Jacqueline Romano y Marta Elena Graiff.

Alejandra Pizarnik, en el día de su nacimiento

Poetisa, traductora, su nombre completo era Flora Alejandra Pizarnik y nació el 29 de abril de 1936 en el Hospital Fiorito de la localidad de Avellaneda, en la provincia de Buenos Aires. Sus padres, Elías Pozharnik y Rezla Bromiker, emigraron de Rovna, localidad ruso polaca, pasaron un tiempo en París y llegaron a la Argentina. Asistió a la Escuela Normal N°7 de Avellaneda y a la Zalman Reizien Schule, escuela hebrea donde aprendió la historia de su pueblo, así como la lectura y escritura en ídish. En 1954 finalizó el secundario, comenzó a frecuentar la Facultad de Filosofía y Letras así como la Escuela de Periodismo y, al mismo tiempo, se inició en el mundo de las artes de la mano del pintor surrealista Batlle Planas. En 1955, publicó su primer libro de poemas: La tierra más ajena, de editorial Botella al mar, comenzó a realizar traducciones literarias y a colaborar en la revista Poesía Buenos Aires. En 1960, con cuatro libros publicados, se trasladó a París, Francia, donde trabajó para la revista "Cuadernos" y varias editoriales francesas, publicó poemas y críticas en varios diarios, tradujo a Antonin Artaud, Henri Michaux, Aimé Cesairé, e Yves Bonnefoy, y estudió historia de la religión y literatura francesa en la Sorbona. Por aquellos años conoció a Octavio Paz, Julio Cortázar e Ivonne Bordelois, Simone de Beauvoir y Marguerite Duras. En 1964, volvió a Buenos Aires, conoció a su amiga Silvina Ocampo y publicó otras siete obras con poemas, escritos, relatos surrealistas y hasta novelas cortas. Pizarnik tomaba una gran cantidad de medicamentos debido a sus altibajos anímicos y, en sus escritos reflexionó sobre el suicidio. En 1967, la muerte de su padre se sumó al malestar que Alejandra tenía para llevar adelante su vida cotidiana, obstáculo que nunca logró superar. En 1968 obtuvo la Beca Guggenheim y viajó a Nueva York donde publicó Extracción de la piedra de locura (Sudamericana, compuesto por poemas en prosa). En 1969, publicó Nombres y figuras (1969), reversionó la novela La condesa sangrienta (1971), publicó también el poemario El infierno musical y ganó la beca Fullbright. Inició una terapia diseñada por el psiquiatra Pichon-Rivière, que generó una mejora temporal, pero la madrugada del 25 de septiembre de 1972, falleció en su departamento de la ciudad de Buenos Aires, a los 36 años, después de ingerir 50 pastillas de secobarbital. Recordamos a quien fuera una figura central de la poesía en español del siglo XX a partir de testimonios sonoros conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional. FICHA TÉCNICA Música y testimonio M.A.B. = Amor -2º Mov - Jorge López Ruiz [1967 del Álbum “El Grito”] Fernando Noy - Cantora Nocturna (Alejandra Pizarnik) Alejandra Pizarnik - Escrito con un Nictógrafo (Arturo Carrera) Ivonne Bordelois 2005-01-03 Betty Elizalde - Mi Amor por los Espejos (Alejandra Pizarnik) [Dos Gardenias LRA1] L-'Etoile A Pleuré Rose (Arthur Rimbaud - Leo Ferre) Léo Ferré [1964 del Álbum “ Verlaine Et Rimbaud”] Liliana Daunes - Fragmento de Prosa completa (Alejandra Pizarnik) [Juana Pimienta LRA1] Tom Lupo - Piedra Fundamental (Alejandra Pizarnik) Liliana Daunes - En esta noche en este mundo (Alejandra Pizarnik) [Juana Pimienta LRA1] Bronca Buenos Aires - Jorge López Ruiz [1970 del Álbum “Bronca Buenos Aires”] Hiedra al Sol - Martin Sued [2017 del Álbum “Iralidad”] Fernando Noy y Liliana Daunes – Yo Soy... (Alejandra Pizarnik) [Juana Pimienta LRA1] Tom Lupo - La palabra del deseo (Alejandra Pizarnik) Fernando Noy [Juana Pimienta LRA1] Canción para el yacente (A Pizarnik - M Moguillevsky) Mekina Moguillevsky [2013 del Álbum “Arbola”] Edición:Fabián Panizzi

Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor

La fecha fue instaurada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - Unesco -, en una conferencia que se realizó en París en 1995. El objetivo es rendir homenaje a los libros, a los autores y fomentar el acceso a la lectura para el mayor número posible de personas. Se estableció el 23 de abril porque ese día de 1616 fallecieron figuras reconocidas de la literatura como Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega. Trascendiendo las fronteras físicas, el libro representa una de las invenciones más bellas para compartir ideas y encarna un instrumento eficaz para luchar contra la pobreza y construir una paz sostenible. En tanto, los derechos de autor son un conjunto de principios y normas jurídicas que establecen los derechos morales, patrimoniales y universales que tienen todos los autores de obras literarias, científicas, musicales, artísticas o de carácter didáctico, por el simple hecho de su creación, esté publicada o sea inédita. Está considerado como uno de los derechos humanos fundamentales en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Al abanderar los libros y los derechos de autor, la UNESCO promueve al mismo tiempo la creatividad, la diversidad y la igualdad de acceso al conocimiento. Para conmemorar esta fecha, apelamos a testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional que dan cuenta del valor de los libros, la lectura y la escritura.

A 27 años del asesinato de Teresa Rodríguez en Neuquén

Era ama de casa y tenía 24 años aquel 12 de abril de 1997 cuando recibió un disparo efectuado por efectivos de la policía provincial. El asesinato ocurrió durante la represión ejercida contra la "pueblada" que realizaban trabajadores desocupados en las ciudades de Plaza Huincul y Cutral Co en demanda de empleo, y para solidarizarse con la huelga que llevaban adelante los docentes. Las protestas habían estallado en junio de 1996 contra los efectos negativos de las privatizaciones de YPF y de Gas del Estado ocurridas años antes y en un contexto con alto índice de desocupación. El gobierno de Neuquén había cancelado la instalación de una planta agroquímica, un horizonte posible de empleo, lo que derivó en cortes de ruta y calles durante seis días. En el marco de una negociación con el gobernador Felipe Sapag, se declaró a la zona en emergencia social, se diseñaron programas de asistencia y se prometieron obras públicas. Sin embargo, la tregua terminó en abril de 1997, cuando el conflicto social se amplió y sobre la ruta se plantaron trabajadores estatales y docentes junto a los desocupados. Teresa Rodríguez cruzó la manifestación y fue alcanzada por una bala policial que terminó con su vida mientras que cuatro jóvenes resultaron heridos. Si bien el gobierno provincial afirmó que el disparo había salido de los grupos que participaban de la protesta, una pericia demostró que provenía de una pistola 9 milímetros, el calibre que utiliza Gendarmería. Más de 15.000 personas participaron del velorio de Teresa Rodríguez, y en todo el país se produjeron movilizaciones contra este asesinato. La Justicia nunca identificó a los culpables y los cuatro efectivos condenados por abuso de armas, en una segunda causa, recibieron una sentencia en suspenso y luego fueron reincorporados a la fuerza de seguridad provincial. “Los policías iban con la pistola en la mano y se escuchaban estampidos. Avanzaron por el puente y vi a esa chica Rodríguez más atrás que gritaba pidiendo ayuda y se agarró el cuello. Quise ayudarla pero como seguían tirando me quedé”, describió el testigo Alfredo Caso. Recordamos este hecho que convirtió a Teresa Rodríguez en un símbolo de la lucha piquetera, a través de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional. Ficha técnica: Música y testimonios 1993-04-20 Menem, Carlos S (Presidente de la Nación) Privatización YPF - Conf Prensa (Neuquén) 2012-05-25 Caleuche Cristina Alejandra (hija de Teresa Rodríguez) 1997-04-12 Obrero de Cutral Co (TVP) 1997-04-12 Obrero de Plaza Huincul (TVP) 1997-04-12 Piquetes en Cutral Co – Plaza Huincul 1996 Sapag, Felipe (Gobernador Neuquén) Plaza Huincul 1997-04-12 Anuncio muerte de Teresa Rodríguez 1997-04-18 Delegado Comisión Cutral Co (Cutral Co y Plaza Huincul – Neuquén) 1997-04-18 Kohan, Alberto (Sec Gral Presidencia) Conf Prensa (Cutral Co y Plaza Huincul – Neuquén) 1997-04-18 Sapag, Felipe (Gob Neuquén) Conf Prensa (Cutral Co y Plaza Huincul - Neuquén) Señor Petrolero (Marcelo Berbel) Hugo y Marite Berbel [1988 del Álbum Yapay Peñi] Edición: Fabián Panizzi

Every Podcast » Archivo presente: Día X Día » Nuevo aniversario del nacimiento de Gustavo ´Cuchi´ Leguizamón