Historias con voz propia cover logo
RSS Feed Apple Podcasts Overcast Castro Pocket Casts
Spanish
Non-explicit
anchor.fm
8:58

Historias con voz propia

by Pablo Santiago

La voz es la herramienta más poderosa de la comunicación, nos invita a la reflexión, a la imaginación. Estimula los sentidos y nos provoca infinidad de sensaciones. Los invitamos a dejarse llevar y meterse en historias apasionantes, a vivirlas en primera persona, emulando tiempos donde la radio nos invitaba a sentarnos a su alrededor. Ojalá disfruten tanto de la escucha como yo al leerles.

Copyright: Pablo Santiago

Episodes

El hacha pequeña de los indios, de Abelardo Castillo

5m · Published 29 Jun 02:21

Abelardo Castillo (Buenos Aires, 27 de marzo de 1935-ibidem, 2 de mayo de 2017) fue considerado uno de los escritores fundamentales de la literatura argentina del siglo XX, obtuvo numerosos premios nacionales e internacionales por su producción literaria, además de haber sido traducido al inglés, francés, italiano, alemán, eslovaco, ruso y polaco, entre otros.

En 1959 Castillo ganó el Primer Premio de la revista Gaceta Literaria por su obra teatral El otro Judas. Ese mismo año, conoció a Arnoldo Liberman y a Humberto Constantini, con quienes fundó El grillo de papel —continuada como El escarabajo de oro—, una revista literaria caracterizada por su ideología de izquierda, su adhesión al existencialismo y al compromiso sartreano de Castillo. En 1960, como parte de la implementación del Plan CONINTES durante el gobierno de Arturo Frondizi, se ordenó el cierre de Stilcograf, donde se imprimía la revista. Por esa época, Castillo publicó sus primeros cuentos y ganó con su cuento «Volvedor» el premio del concurso de la revista Vea y Lea, con un jurado conformado por Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Manuel Peyrou.

El escarabajo de oro apuntó a una fuerte proyección latinoamericana y es considerada una de las revistas literarias más representativas de la generación del 60. Formaron parte de su consejo de colaboradores Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Miguel Ángel Asturias, Augusto Roa Bastos, Juan Goytisolo, Félix Grande, Ernesto Sabato, Roberto Fernández Retamar, Beatriz Guido y Dalmiro Sáenz, entre otros. Allí también publicaron por primera vez sus textos Liliana Heker, Ricardo Piglia, Sylvia Iparraguirre, Humberto Constantini, Miguel Briante, Jorge Asís, Alejandra Pizarnik, Isidoro Blaisten y Bernardo Jobson, entre muchos otros.

En 1961, la editorial Goyanarte de la ciudad de Buenos Aires publicó su primer libro de cuentos, Las otras puertas. Un jurado integrado por Juan Rulfo, José Bianco, Guillermo Cabrera Infante y José Antonio Portuondo le concedieron a Castillo la Mención Única (Premio Publicación) en el Premio Casa de las Américas (Cuba), por Las otras puertas.

En 1977, fundó junto con Liliana Heker y Sylvia Iparraguirre El Ornitorrinco, revista de resistencia cultural al Proceso de Reorganización Nacional, la cual se publicó hasta 1986 —años después de la vuelta a la democracia en Argentina—. Castillo fue incluido en 1979 en las «listas negras» de intelectuales prohibidos durante la dictadura. En 1976 se casó con la escritora Sylvia Iparraguirre.

Castillo falleció en la Ciudad de Buenos Aires el 2 de mayo de 2017, a los 82 años de edad, debido a complicaciones posteriores a una cirugía intestinal de la que no pudo recuperarse. (Fuente: Wikipedia)

Elegía del niño marinero, de Rafael Alberti

1m · Published 28 Jun 00:22

Rafael Alberti Merello (El Puerto de Santa María, 16 de diciembre de 1902 - El Puerto de Santa María, 28 de octubre de 1999) fue un escritor español, especialmente reconocido como poeta, miembro de la generación del 27. Está considerado uno de los mayores literatos de la llamada Edad de Plata de la literatura española.

Miembro activo del Partido Comunista de España, se exilió tras la Guerra Civil. Vuelto a España tras la instauración de la democracia, fue diputado nacional en 1977 por el Partido Comunista y recibió numerosos reconocimientos (premio Cervantes e Hijo Predilecto de Andalucía en 1983, doctor honoris causa por la Universidad de Cádiz en 1985).

Publicó sus memorias bajo el título de La arboleda perdida. (Fuente: Wikipedia)

La mujer ilustrada, de Ray Bradbury

31m · Published 24 Jun 18:54

Ray Bradbury ​fue un escritor estadounidense del género fantástico, terror y ciencia ficción. Principalmente conocido por su obra Crónicas marcianas (1950) y la novela distópica Fahrenheit 451 (1953).

Bradbury nació el 22 de agosto de 1920 en Waukegan, hijo de Leonard Spaulding Bradbury y de Esther Moberg. Su familia se mudó varias veces desde su lugar de origen, Illinois, hasta establecerse, finalmente, en Los Ángeles, California, en 1934. Bradbury tenía dos hermanos gemelos mayores nacidos en 1916: Leonard y Sam, pero Sam murió a la edad de dos años. Su hermana Isabel, que nació en 1926, también murió en la infancia de neumonía, en el mismo año falleció el abuelo del escritor. Esta familiaridad temprana con la muerte se reflejó en muchas obras literarias futuras.

Sus trabajos iniciales los vendió a revistas y, así, a comienzos de 1940, algunos de estos fueron compilados en Dark Carnival en 1947. La publicación, sin embargo, fue recibida por el público sin mucho interés.

En 1942, Bradbury finalmente dejó de vender periódicos y pudiendo sustentarse de su actividad literaria, creando hasta 52 historias al año. También siguió activamente el desarrollo de la ciencia y la tecnología, visitó la Exposición Universal de Chicago y la Exposición Universal de Nueva York (1939).

En 1946, en una librería de Los Ángeles, Bradbury conoció a Margaret McClure (Maggie), quien sería su futura esposa. El 27 de septiembre de 1947, Maggie y Ray contrajeron matrimonio, una unión que duró hasta la muerte de McClure en 2003. Durante los primeros años, Maggie trabajó duro para darle a Ray la oportunidad de poder desarrollar sus escritos, pues la profesión de escritor de Ray en ese momento no le reportaba muchos ingresos; los ingresos mensuales totales de la familia eran de unos 250 dólares, la mitad de los cuales los ganaba Margaret.

Tres años más tarde, apareció una colección de historias "marcianas", que componen la novela Crónicas Marcianas, que se convirtió en el primer libro de éxito comercial de Bradbury y que cuenta sobre los seis primeros viajes a Marte y su posterior colonización.

Escribió cuentos y novelas de diversos géneros, desde el policial hasta el realista y costumbrista, pero se le conoce como un escritor clásico de la ciencia ficción y fantasía. También, trabajó como argumentista y guionista en numerosas películas y series de televisión, entre las que cabe destacar su colaboración con John Huston en la adaptación de Moby Dick para la película homónima que este dirigió en 1956. Además, escribió poemas y ensayos.

Murió el 5 de junio de 2012 a la edad de noventa y un años en Los Ángeles, California, la biblioteca personal de Bradbury fue legada a la Biblioteca Pública de Waukegan, donde tuvo muchas de sus experiencias formativas de lectura. (Fuente: Wikipedia)

Ulrica, de Jorge Luis Borges

8m · Published 23 Jun 22:01

Jorge Francisco Isidoro Luis Borges nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899. Desde muy temprano, desarrolló afición por la lectura y fue adquiriendo una gran erudición por influencia familiar. Gracias a una abuela paterna inglesa, su alfabetización fue bilingüe. A los 4 años ya sabía leer y escribir, y a los 10 ya había escrito su primer relato y publicado en un periódico local la traducción al español de un cuento de Oscar Wilde.

En busca de un tratamiento para la progresiva ceguera de su padre, en 1914 la familia se instaló en Ginebra, Suiza, donde Jorge Luis Borges cursó el bachillerato. En 1919 se trasladó a España, donde entró en contacto con el movimiento ultraísta y colaboró con poemas y crítica literaria en diversas revistas. Dos años después, regresó a Buenos Aires y participó activamente de la vida cultural de la ciudad, fundando con otros importantes escritores la revista «Proa». En 1923, lanzó su primer libro de poemas, «Fervor de Buenos Aires». Tras varias publicaciones, la consagración llegó en 1935 con su primer libro de cuentos, «Historia Universal de la Infamia».

Para garantizar su subsistencia, trabajó como bibliotecario en Buenos Aires de 1938 a 1946. Sin embargo, en ese último año Juan Domingo Perón asumió la presidencia de Argentina. Como Borges se oponía enérgicamente al peronismo, se sintió obligado a renunciar y pasó a trabajar durante varios años como profesor de literatura inglesa y como conferencista itinerante. Con la caída del régimen peronista en 1955, Jorge Luis Borges fue nombrado director de la Biblioteca Nacional.

Durante esos años, el escritor inauguró el universo fantástico de sus narrativas, incluyendo dos de sus libros de cuentos más reconocidos, «Ficciones» (1944) y «El Aleph» (1949). También escribió diversos libros en coautoría con el amigo Adolfo Bioy Casares y con varios otros colegas.

Desde adolescente, Borges comenzó a padecer la misma enfermedad que su padre, sufriendo una pérdida casi completa de su visión en 1955. Siguió adelante dictando palabras, primero a su madre y luego a su alumna, asistente personal, amiga y finalmente esposa, María Kodama. Empezó a publicar libros bajo esa modalidad, sin nunca perder el oficio o la magia.

Borges recibió importantes distinciones de las más prestigiosas universidades y de varios gobiernos extranjeros, además de numerosos premios, entre ellos el Formentor, en 1961 (con Samuel Beckett), y el Miguel de Cervantes, en 1979. Por una u otra razón, el Premio Nobel siempre se le fue negado.

Jorge Luis Borges pasó sus últimos días viajando por el mundo al lado de María Kodama. Vino a fallecer el 14 de junio de 1986 en Ginebra, ciudad de su primera juventud, sin haber dejado hijos. La viuda de Borges es, desde entonces, la mayor divulgadora nacional e internacional de la obra del célebre escritor. (Fuente: mibuenosairesquerido.com)

No hay sombra en el espejo, de Mario Benedetti

6m · Published 22 Jun 22:55

Comparto este texto de Benedetti que para mí era inexplorado, ya que nunca había tenido la oportunidad de leerlo antes que este momento en que lo elegí para regalárselos a ustedes. Espero que les guste y que me sigan acompañando como lo hacen día a día en este juego de "Historia con Voz Propia".

Apuntes acerca de una mala mujer, de Sergio Ranieri

4m · Published 22 Jun 00:54

Le damos la bienvenida al invierno con un texto de Sergio Ranieri que me encantó, y al que llegué casi por casualidad, navegando en la web. Espero que esta historia, esta reflexión, sobre un hecho que seguramente a muchos de ustedes les ha sucedido cuando niños, (al menos los que ya hemos dado vuelta a la coda que supera los "cuarentaitantos") les provoque la misma sonrisa que me ha generado a mi al leerlo.

¿Me acompañan?

Tú vives siempre en tus actos, de Pedro Salinas

1m · Published 17 Jun 02:01

Pedro Salinas Serrano (Madrid, 27 de noviembre de 1891 – Boston, 4 de diciembre de 1951)1​ fue un escritor español conocido sobre todo por su poesía y ensayos. Dentro del contexto de la Generación del 27 se le considera uno de sus mayores poetas. Sus traducciones de Proust contribuyeron al conocimiento del novelista francés en el mundo hispanohablante. Al concluir la guerra civil española se exilió en Estados Unidos hasta su muerte. (Fuente: Wikipedia)

La nueva Helena, de Oscar Wilde

6m · Published 15 Jun 20:30

Oscar Wilde nació el 16 de octubre de 1854, en Dublín, Irlanda.

Dramaturgo, novelista, poeta y ensayista irlandés, portavoz del esteticismo, conocido popularmente por su única novela, El retrato de Dorian Gray, y por las obras de teatro, El abanico de Lady Windermere y La importancia de llamarse Ernesto.

Discípulo de Walter Pater y muy influenciado por el pintor Whistler, en 1891 publicó una serie de ensayos (Intenciones) que dieron pie a que se le considerase uno de los máximos representantes del esteticismo, cuyos aspectos más deslumbrantes y exquisitos puso de manifiesto tanto en su obra como en su vida.

Wilde siempre hizo gala de un carácter excéntrico, llevaba el pelo largo y vestía pantalones de montar de terciopelo. Su habitación estaba repleta de objetos de arte y elementos decorativos, como girasoles, plumas de pavo real y porcelanas chinas. Sus actitudes y modales fueron repetidamente ridiculizados en la publicación satírica Punch y en la ópera cómica de Gilbert y Sullivan Paciencia.

Su primer libro fue Poemas (1881), y su primera obra teatral, Vera o los nihilistas (1882).

Tras la publicación de su libro Poemas realizó una gira por América donde dio 140 conferencias en solo nueve meses. Dirigió The Woman's World, revista de marcada tendencia feminista, y dio a la imprenta un texto en abierta defensa del socialismo (The Soul of Man under Socialism).

Entre sus primeros cuentos aparecen dos colecciones de historias fantásticas, escritas para sus hijos, El príncipe feliz (1888) y La casa de las granadas (1892), y un conjunto de cuentos breves, El crimen de lord Arthur Saville (1891).

Su única novela, El retrato de Dorian Gray (1891), es una melodramática historia de decadencia moral, que destaca por su brillante estilo epigramático.

Se convirtió al catolicismo poco antes de morir de meningitis el 30 de noviembre de 1900 en el Hôtel d'Alsace, núm. 13, de la Rue des Beaux Arts de París. (Fuente: buscabiografias.com)

Sursum corda, de Almafuerte

3m · Published 14 Jun 19:33

Pedro Bonifacio Palacios nació en el partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires, en lo que luego sería el pueblo de San Justo, en el seno de una familia muy humilde. Todavía niño, perdió a su madre y fue abandonado por su padre, por lo que fue criado por sus parientes.

Almafuerte fue el seudónimo con el que alcanzó mayor popularidad, aunque no fue el único que utilizó a lo largo de su vida.

Su primera vocación fue la pintura, pero, como el gobierno le negó una beca para viajar a Europa a perfeccionarse, cambió su rumbo y se dedicó a la escritura y la docencia.

Ejerció en escuelas de La Piedad y Balvanera, en Buenos Aires. Poco después se trasladó a la campiña y fue maestro en Mercedes, Salto y Chacabuco. A los 16 años dirigió una escuela en Chacabuco; donde, en 1884, conoció al entonces expresidente Domingo Faustino Sarmiento. Tiempo después fue destituido por no poseer un título habilitante para la enseñanza, pero muchos afirman[¿quién?] que en realidad fue por sus poemas altamente críticos para con el gobierno.

En los pueblos donde ejerció la docencia, también alcanzó notoriedad como periodista polémico y apasionado, poco complaciente con los caudillos locales.

Luego de dejar la enseñanza obtuvo un puesto dentro de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, y más tarde bibliotecario y traductor en la Dirección General de Estadística de dicha provincia. En 1887, se trasladó a La Plata e ingresó como periodista en el diario El Pueblo.

En 1894 retomó su actividad docente en una escuela de la localidad de Trenque Lauquen, pero nuevamente fue retirado por cuestiones políticas dos años más tarde.

A comienzos del siglo XX participó un poco de la actividad política, pero a causa de su inestabilidad económica y de que era reacio a aceptar un cargo político, ya que criticaba duramente a quienes vivían a expensas de los impuestos de la gente, no lo hizo con mucho entusiasmo.

Al final de su vida, el Congreso Nacional le otorgó una pensión vitalicia para que se pudiera dedicar de lleno a su actividad como poeta. Sin embargo, no pudo gozar de ella; el 28 de febrero de 1917 falleció en La Plata, a la edad de 62 años. (Fuente: Wikipedia)

La historia más tremebunda, de Elsa Bornemann

14m · Published 13 Jun 19:24

Comparto con ustedes un cuento del libro "Socorro 10" de Elsa Bornemann. Me pareció una historia cargada de realidad y crudeza, que me genera muchas inquietudes y dispara muchos cuestionamientos sociales.

Creo que es un gran ejemplo de la nueva literatura que se está aplicando y explicando en los ámbitos educativos, y que compartirla también por aquí es un pequeño aporte para su disfusión.

Espero que les guste!!!

Historias con voz propia has 726 episodes in total of non- explicit content. Total playtime is 108:37:42. The language of the podcast is Spanish. This podcast has been added on August 7th 2022. It might contain more episodes than the ones shown here. It was last updated on May 29th, 2024 10:12.

Every Podcast » Podcasts » Historias con voz propia