Historias con voz propia cover logo
RSS Feed Apple Podcasts Overcast Castro Pocket Casts
Spanish
Non-explicit
anchor.fm
8:58

Historias con voz propia

by Pablo Santiago

La voz es la herramienta más poderosa de la comunicación, nos invita a la reflexión, a la imaginación. Estimula los sentidos y nos provoca infinidad de sensaciones. Los invitamos a dejarse llevar y meterse en historias apasionantes, a vivirlas en primera persona, emulando tiempos donde la radio nos invitaba a sentarnos a su alrededor. Ojalá disfruten tanto de la escucha como yo al leerles.

Copyright: Pablo Santiago

Episodes

El primer choque, de Daniel Balmaceda

4m · Published 22 Sep 18:57

Escritor, periodista e historiador argentino, Daniel Balmaceda ha trabajado en medios como Newsweek, Aire Libre o La Primera, además de en programas de televisión como Perdona nuestros pecados o Televicio.

En la actualidad mantiene una columna regular en Lado B y colabora con numerosos diarios y revistas.

Balmaceda ha publicado varios libros sobre la historia de Argentina, entre los que se encuentra "Historias insólitas de la historia argentina" del cual elegí para compartir con ustedes este texto, que narra la historia del primer incidente vial en Buenos Aires.

Meridiano local, de Conrado Nalé Roxlo

5m · Published 19 Sep 18:19

Conrado Nalé Roxlo nació en Buenos Aires, en 1898, donde también murió, en 1971. Cultivó todos los géneros con un amplio registro que, en su poesía, va desde la ternura y el humor (El grillo, 1923) hasta la melancolía y la reflexión (Claro desvelo, 1937; De otro cielo, 1952). Sus dramas recrean poéticamente argumentos de origen legendario: así, en La cola de la sirena (1941), El pacto de Cristina (1945) y Judith y las rosas (1956). Fue autor de escritos humorísticos, publicados bajo el seudónimo de Chamico, que tuvieron una gran aceptación y algunos de los cuales se recogieron en colecciones de cuentos. Junto con M. Mármol escribió las biografías de Amadeo Villar (1963) y Alfonsina Storni (1965).

Aun cuando su popularidad se cimentó en sus relatos de humor, el argentino Conrado Nalé Roxlo fue también un profundo y lírico cultivador de la poesía y el teatro. En sus inicios literarios se vinculó al grupo Martín Fierro, pero luego abandonó la estética vanguardista y derivó hacia la sencillez compositiva. Su producción literaria comenzó con el libro de poemas El grillo (1923), en el que supo combinar la ternura y el humor. En su obra poética de madurez predomina, en cambio, la melancolía y la reflexión, en una poesía meditativa y amarga de gran contención formal, como en Claro desvelo (1937) y en De otro cielo (1952), o la ironía, como en Antología apócrifa (1969), en la que glosa el estilo de varios autores de forma humorística.

Aspecto destacado de su producción fue el humorismo: nombrado director de la publicación humorística Don Goyo, Nalé Roxlo escribió para ella bajo el seudónimo de Chamico una serie de relatos de singular comicidad e ironía, cuyo inmediato éxito hizo que fueran recopilados en volúmenes como Cuentos de Chamico (1941), El muerto profesional (1943), Cuentos de cabecera (1946), La medicina vista de reojo (1952), Libro de quejas, El humor de los humores, Nuevos cuentos de Chamico y Mi pueblo (los cuatro de 1953); Sumarios policiales (1955) y El ingenioso hidalgo (1965).

Su obra dramática está formada por la farsa Una viuda difícil (1944) y por algunos dramas en los que, con un tratamiento poético, recrea antiguas leyendas, como La cola de la sirena (1941), El pacto de Cristina (1945) y Judith y las rosas (1956). Para La cola de la sirena (1941), Conrado Nalé Roxlo tomó el argumento de un cuento de Hans Christian Andersen: la sirena Alga se ha enamorado del marinero Patricio y permite que éste la pesque en el mar. Alga anhela pertenecer también al amado como mujer y está desesperada por su cola de pez; una operación la transforma finalmente en un ser terrestre normal. Sigue conservando su misteriosa hermosura, pero a través de esta transformación ha perdido también las especiales facultades de las sirenas: ya no puede cantar ni nadar. Todo esto lo habría sacrificado Alga con agrado si con ello hubiese podido estar segura del amor de Patricio, pero Patricio se aparta de ella en el momento en que la ve como mujer humana: ha desaparecido lo maravilloso, lo fantástico, que le atraía de ella, y entonces dedica su amor a una aviadora que para él, simple marinero, es nuevamente un ser con un encanto misterioso. (Fuente: biografiasyvidas.com)

Alma desnuda, de Alfonsina Storni

2m · Published 16 Sep 00:28

Alfonsina Storni (Capriasca, 29 de mayo de 1892 - Mar del Plata, 25 de octubre de 1938) fue una poeta y escritora argentina vinculada con el modernismo.

Los padres de Storni eran dueños de una cervecería en la ciudad de San Juan y regresaron a Suiza, su país de origen, en 1891. En 1896, volvieron a Argentina junto con Alfonsina, quien había nacido en aquel país. En San Juan, concurrió al jardín de infantes y desarrolló la primera parte de su niñez. A principios del siglo XX la familia se mudó a la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe), donde su madre fundó una escuela domiciliaria y su padre instaló un café cerca de la estación de ferrocarril Rosario Central. Alfonsina se desempeñó como camarera en el negocio familiar pero dado que este trabajo no le gustaba, se independizó y consiguió empleo como actriz. Más tarde recorrería varias provincias en una gira teatral.

Storni ejerció como maestra en diferentes centros educativos y escribió sus poesías y algunas obras de teatro durante este período. Su prosa es feminista y, según la crítica, posee una originalidad que cambió el sentido de las letras de Latinoamérica. En su poesía deja de lado el erotismo y aborda el tema desde un punto de vista más abstracto y reflexivo. La crítica literaria, por su parte, clasifica en tardorrománticos los textos editados entre 1916 y 1925 y a partir de Ocre encuentra rasgos de vanguardismo y recursos como el antisoneto (soneto en verso blanco). Sus composiciones reflejan, además, la enfermedad que padeció durante gran parte de su vida y muestran la espera del punto final de su vida, expresándolo mediante el dolor, el miedo y otros sentimientos desmotivacionales.

Le diagnosticaron cáncer de mama, del cual fue operada. A pedido de un medio periodístico Storni se realizó un estudio de quirología, cuyo diagnóstico no fue acertado. Esto la deprimió aún más y le provocó un cambio radical en su carácter que la llevó a descartar los tratamientos médicos para combatir la enfermedad.

Se suicidó en la ciudad de Mar del Plata arrojándose de la escollera del Club Argentino de Mujeres. Alfonsina consideraba que el suicidio era una elección concedida por el libre albedrío y así lo había expresado en un poema dedicado a su amigo y amante, el también suicidado escritor Horacio Quiroga. Hay versiones románticas que dicen que se internó lentamente en el mar y sirvieron como inspiración para componer la canción «Alfonsina y el mar», la cual relata el suceso y sugiere el motivo. Su cuerpo fue velado inicialmente en Mar del Plata y finalmente en Buenos Aires. Sus restos se encuentran enterrados en el cementerio de la Chacarita. (Fuente: Wikipedia)

Días de calor, de Carlos Ricciardelli

4m · Published 14 Sep 01:06

Carlos Ricciardelli nació en la ciudad de Buenos Aires en el otoño de 1973. Es docente y autor de varios libros de ficciones. Entre ellos se encuentran Piedras contra un vidrio (1998), Las recónditas ganas de quedarme aquí (2014), Fiebre (2020) y la antología de relatos prehistóricos: El quinto elemento (2016). Publica periódicamente en www.riosurbanos.blogspot.com.

22 de diciembre, de Susana Tamaro

5m · Published 09 Sep 02:30

Susana Tamaro nació en Trieste, Italia, en 1957. Es escritora y cinematógrafa. Publicó los libros La cabeza de las nubes (Premio Elsa Morante), Para una voz sola (Premio del Pen Club Internacional), Animal Mundi, Querida Mathilda, El Misterio y lo desconocido, Respóndeme, Más fuego, más viento, Fuera, Cada palabra es una semilla.

Escucha mi voz aparece en el año 2007 y se convierte en un fenómeno editorial. Se trata de la segunda parte de su exitosa novela Donde el corazón te lleve.

Argentinos, a los besos, de Hernán Casciari

7m · Published 08 Sep 02:20

Les comparto este texto del mercedino Hernán Casciari, al que tenía un tanto abandonado, pero que siempre me gusta poder volver a leer, con esa irreverencia que lo caracteriza.
Espero que a ustedes también les guste!!!!

Acuérdate, de Juan Rulfo

7m · Published 02 Sep 02:58

Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno nació el 16 de mayo de 1917 en la casa familiar de Apulco, Jalisco, aunque fue inscrito en la ciudad de Sayula. La familia de Juan Rulfo tenía casa en Sayula, en San Gabriel y en Apulco. Debido a la época de violencia revolucionaria los padres de Rulfo constantemente cambiaron de residencia, pero su infancia quedó marcada por el asesinato de su padre cuando él contaba cinco años, el 23 de junio de 1923, fue el hijo del presidente municipal de Tolimán quien le disparó un tiro en la espalda. Su madre moriría poco después, en 1927, lo que hizo que tuviera que ser internado en una escuela en Guadalajara, Jalisco.


Se trasladó después a ciudad de México, donde asistió como oyente a los cursos de historia del arte en la Facultad de Filosofía y Letras, lo que acrecentaría su interés por la cultura autóctona mexicana que quedó plasmado tanto en su obra literaria como fotográfica, que pudo realizar en sus numerosos viajes en las décadas de los años 30 y 40. En estos años publicó sus primeros cuentos en revistas tales como América, en D.F. y Pan, de Guadalajara.


En 1948 se casó con Clara Aparicio, con la que tendrá varios hijos. En 1952 obtuvo varias becas concedidas por el Centro Mexicano de Escritores, lo que le permitió dejar su empleo en una empresa fabricante de neumáticos y publicar en 1953 El llano en llamas, y, posteriormente, en 1955 La que será su obra maestra y una de las grandes obras de la literatura universal: Pedro Páramo, publicada en 1955.


La labor etnográfica de Rulfo culminó con su trabajo en el Instituto Nacional Indigenista de México, donde se encargó de la edición de una de las colecciones más importantes de antropología contemporánea y antigua de México.


Rulfo publicó fotografías suyas por primera vez en 1949, en la revista "América", y en 1960 expuso en Guadalajara una pequeña colección de sus fotos, pero fue la exposición de 1980 en el Palacio de Bellas Artes la que abrió al público más amplio el conocimiento de esta parte de su creación.
Juan Rulfo falleció en la ciudad de México el 7 de enero de 1986. (Fuente: © Escritores.org)

El Dios desconocido, de Ernesto Sábato

10m · Published 31 Aug 01:03

Ernesto Sabato​ nació en Rojas (Bs. As.), el 24 de junio de 1911 y falleció en Santos Lugares, el 30 de abril de 2011) fue un ensayista, novelista, físico y pintor argentino. Su obra narrativa consiste en tres novelas: El túnel, Sobre héroes y tumbas (consideradas unas de las mejores novelas argentinas del siglo XX) y Abaddón el exterminador. También se destacó como ensayista, autor de libros como Uno y el Universo, Hombres y engranajes, El escritor y sus fantasmas o Apologías y rechazos, en los que reflexiona sobre la condición humana, la vocación de la escritura o los problemas culturales del siglo XX. Fue el segundo argentino galardonado con el Premio Miguel de Cervantes (1984), luego de Jorge Luis Borges (1979).

Su longeva existencia lo llevó a ser un autor muy presente durante el siglo pasado y también durante la primera década del presente. Aunque se preparó para dedicarse a la física y a la investigación en este campo, su acercamiento al movimiento surrealista, especialmente a algunos escritores y artistas de esta corriente, torció de alguna manera su destino y terminó por darle rienda suelta a su inquietud como autor. Su visión existencialista —reflejada en las tramas tenebrosas de sus novelas pobladas de personajes extraviados de sus valores morales—, su manera de exponer ideas y conceptos, su facilidad retórica y la sapiencia a la hora de introducirse en la psicología de los individuos, lo erigieron en una de las grandes plumas de su tiempo y de su país.

En política, fue presidente de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) y publicó un informe conocido por la famosa expresión Nunca más (también llamado Informe Sabato). La idea era juzgar a las Juntas militares de la dictadura cívico-militar que gobernó el país entre 1976 y 1983, el terrorismo de estado ocurrido entre los años 1970's y 1980's y la desaparición de personas ocurrida durante esa época. También se llegó a detener a José Lopéz Rega, excomisario general de la Policía Federal Argentina y líder del grupo terrorista parapolicial Triple A. (Fuente: Wikipedia)

El ñato Meningitis, de Carlos de la Púa

7m · Published 30 Aug 02:30

Carlos de la Púa, cuyo nombre original fue Carlos Raúl Muñoz y Pérez (La Plata, 14 de enero de 1898 - Buenos Aires, 9 de mayo de 19501​) fue un poeta y periodista argentino, también conocido como el Malevo Muñoz, y que en otros ambientes gustaba hacerse llamar Carlos Muñoz del Solar.

Publicó dos libros, uno de narrativa, totalmente perdido que se llamó "El sapo violeta" y otro de poesía llamado La crencha engrasada, y fue uno de los máximos exponentes del lunfardo. Amigo de Gardel, de Raúl González Tuñón (a quien llamaba el otro poeta suburbano) y de otros intelectuales y artistas de la época como Nicolás Olivari, Jorge Luis Borges, Enrique González Tuñón, Aníbal Troilo, Roberto Arlt, Enrique Cadícamo, frecuentaba los más bajos fondos del Buenos Aires de entonces. Se basaba en estibadores portuarios, obreros de todos los oficios, delincuentes, prostitutas, personajes de la noche, que luego pasaban a sus versos en el lenguaje natural de ese mundo marginal. Sus poemas están escritos en lunfardo.

Fue autor de los tangos Luces de París y Coraje y Fuego y del guion de la primera película sonora argentina, ¡Tango!, en la cual intervino la Orquesta de Juan de Dios Filiberto. Actuó en la película Galería de esperanza. Fue periodista del Diario Crítica dirigido por Natalio Félix Botana, donde desarrolló una larga labor desde el año 1925. Sus notas se caracterizaban por la ironía, la agudeza y el humor. En 1934 dirigió la película Galería de esperanzas (Chingolo) y en 1935 codirigió el filme Internado.

Fue enterrado en el Cementerio de la Recoleta, donde Cátulo Castillo lo despidió con las siguientes palabras:

“Este personaje fabuloso en nuestra admiración se fue por una absurda escotilla hurtándose a sí mismo, privando a la ciudad de un porteño convicto y confeso de la poesía lunfardesca”.

Ulyses Petit de Murat, quien fuera amigo del Malevo, lo recordó en el tango "Bailate un tango Ricardo" donde se dice "...¡Bailate un tango, Ricardo! Miralo a quien te lo grita pues no es ninguna pavada, ese muchacho es el bardo, el de La Crencha Engrasada. De la Púa ahora te invita; ¡bailate un tango, Ricardo!" (refiere al novelista Ricardo Guiraldes, autor de "Don Segundo Sombra"). (Fuente: Wikipedia)

El muerto, de Jorge Luis Borges

13m · Published 25 Aug 01:47

A propósito de celebrar este 24 de agosto un nuevo aniversario de su nacimiento, elegí esta noche grabar este cuento de Borges, que es de los que más me gustan en toda su obra. Ojalá que para ustedes también las sensaciones sean las mismas y que puedan disfrutar mucho este texto maravilloso de uno de los más grandes referentes de nuestra literatura.

Historias con voz propia has 726 episodes in total of non- explicit content. Total playtime is 108:37:42. The language of the podcast is Spanish. This podcast has been added on August 7th 2022. It might contain more episodes than the ones shown here. It was last updated on May 29th, 2024 10:12.

Every Podcast » Podcasts » Historias con voz propia