Archivo presente: Día X Día cover logo
RSS Feed Apple Podcasts Overcast Castro Pocket Casts
Spanish
Non-explicit
com.ar
15:34

We were unable to update this podcast for some time now. As a result, the information shown here might be outdated. If you are the owner of the podcast, you can validate that your RSS feed is available and correct.

It looks like this podcast has ended some time ago. This means that no new episodes have been added some time ago. If you're the host of this podcast, you can check whether your RSS file is reachable for podcast clients.

Archivo presente: Día X Día

by Radio Nacional Argentina

El pasado guarda todos los secretos del futuro y la reconstrucción histórica se transforma en el espejito retrovisor que nos permite seguir hacia adelante. Historias de un día como hoy, recorriendo la línea de tiempo de la humanidad; para saber por qué, para intentar liberarnos de errores viejos y advertirnos de obstáculos nuevos.

Copyright: Radio Nacional Argentina

Episodes

A 25 años de la muerte de Niní Marshall

29m · Published 18 Mar 10:00
Marina Esther Traverso, su verdadero nombre, murió el 18 de marzo de 1996, a los 92 años. Su apodo "Niní" surgió de "Marinina", como la llamaba su familia de pequeña mientras que su apellido une la primera sílaba del nombre y el apellido de su marido, Marcelo Salcedo, al que se le agregó una «h» y una «l» formando Marshall. Actriz, guionista, comediante, creadora de personajes inolvidables, Niní se animó al lunfardo y selló un lenguaje propio, con gracia y contenido. Había nacido el 1 de junio de 1903, en el barrio de Caballito, en el hogar de inmigrantes asturianos de  Pedro Traveso y María Ángela Pérez, sus padres. Desde los cuatro años demostró su interés por la actuación y estudió danzas españolas, pintura, dibujo, canto, piano, e idiomas como francés, alemán e inglés. Creó personajes que reflejaban la inmigración europea del siglo XXI y mostraban, de manera exagerada, características de las distintas clases sociales. Uno de los emblemáticos fue Catita, una mujer típica de conventillo proveniente de una familia italiana, que nace en 1937 a partir de la dupla con Juan Carlos Thorry en Radio El Mundo. Cándida Loureiro Ramallada, una empleada doméstica gallega que se expresaba de manera errónea, fue creada por Niní en el año 1934 para el programa “El chalet de Pipita” en Radio Municipal. Otros de los personajes fueron Doña Pola, estereotipo de la colectividad judia; Mónica Bedoya Hueyo de Picos Pardos Sunsuet Crostón, típica mujer de clase alta y superficial; Niña Jovita, una solterona pasada de moda y Gladys Minerva Pedantoni, la alumna más aplicada de la clase. 50 años de carrera profesional marcaron su trayectoria y abarcaron radio, teatro, cine y televisión. La última aparición pública de Marshall fue en diciembre de 1995 cuando, visiblemente débil y frágil, asistió al Teatro Nacional Cervantes para acompañar a su amiga Libertad Lamarque en un homenaje. Recordamos la figura de Nini y el encanto de sus personajes, a través de un retrato elaborado por el Área de Contenidos y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional. Edición: Fabián Panizzi    

A 29 años del atentado a la Embajada de Israel

8m · Published 17 Mar 10:30
El ataque ocurrió el 17 de marzo de 1992 y destruyó completamente la sede de la delegación diplomática ubicada en la esquina de las calles Arroyo y Suipacha, en la ciudad de Buenos Aires. Este año, la embajada de Israel en Argentina presentó un homenaje virtual a las víctimas del atentado, del que participa el presidente Alberto Fernández, y su par israelí, Reuven Rivlin. Se trata de un video que ensambla imágenes de la sede diplomática derrumbada de aquel día de 1992 con otras de la plaza seca construida posteriormente en el lugar, además de postales de las manifestaciones realizadas en estos años. El acto central por el aniversario se realizará en forma remota el miércoles a las 14.50, hora exacta en la que ocurrió el atentado, y se rendirá homenaje a las víctimas, a sus familiares y a los sobrevivientes. La ceremonia tendrá como consigna "La memoria, la búsqueda de justicia y el dolor siguen intactos. Este año, juntos a la distancia, #DecimosPRESENTE". Nunca hubo un detenido, ni siquiera un sospechoso, y en algún momento se acusó al jefe militar de la organización libanesa pro iraní Hezbollah, Imad Mugniyeh, aunque no se pudo aportar una sola prueba. Mugniyeh fue asesinado en Damasco, Siria, con un explosivo que estalló en el cabezal del asiento de su vehículo en febrero de 2008. El expediente por el atentado a la embajada estuvo a cargo de la Corte Suprema de Justicia por tratarse de un hecho ocurrido en una delegación diplomática. Sin embargo, en aquellos años la investigación fue tan irregular que ni siquiera se contaron los fallecidos como corresponde. La cifra instalada fue de 29 víctimas, pero luego el secretario penal de la Corte, Esteban Canevari, en quien se delegó la causa, determinó que fueron 22. En 2014, el entonces presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, sugirió que el caso estaba cerrado y que era cosa juzgada. Al día siguiente, el máximo tribunal informó que en 2001 fue detenido en Jordania un sujeto que se llama Hussein Mohamad Ibrahim Suleiman, quien admitió que le entregaron los explosivos en la Triple Frontera y que los transportó a Buenos Aires en un micro. El individuo nunca vino a declarar a la Argentina ni tiene orden de captura ni se entiende por qué no se lo extraditó en los 20 años transcurridos. En noviembre de 2018 falleció Carlos Susevich, cuya hija Liliana murió en el atentado y fue querellante en la causa. Recordamos el atentado a partir de testimonios conservados en Archivo Histórico de Radio Nacional. FICHA TÉCNICA Testimonios: Carlos Menem, presidente de la Nación al momento del atentado. Itzjak Shefi, Embajador de Israel en Argentina al momento del atentado. Jorge Cohen, sobreviviente. Lea Kovensky, sobreviviente. Daniel `Danny´ Carmon, esposo de una víctima del atentado. Carlos Susevich, querellante en la causa, padre de una de las víctimas. Edición: Fabián Panizzi

Hace 68 años abría sus puertas la Universidad Obrera Nacional

27m · Published 17 Mar 10:00
La actual Universidad Tecnológica Nacional – UTN -  fue inaugurada el 17 de marzo de 1953 por el entonces Presidente de la Nación, Juan Domingo Perón. Radio Nacional conversó con el actual Rector de la Universidad, Ing. Héctor Aiassa sobre el presente de la institución. También, la radio pública dialogó con el Doctor en Ciencias de la Educación, Fernando Nápoli; profesor en Historia; Director de Cátedra de Ingeniería y Sociedad, en la Facultad Regional Buenos Aires, Director de la Maestría en Docencia Universitaria e investigador. Con él repasamos el contexto histórico y el valor estratégico que tuvo la creación de la Universidad Obrera Nacional. Sus testimonios, en este informe de Mariana Antoñanzas, del Área de Contenidos de Radio Nacional. Edición: Fabián Panizzi Audios históricos: Archivo Histórico de Radio Nacional            

A 94 años del nacimiento de Raúl Alfonsín

6m · Published 12 Mar 11:28
Un día como hoy pero de 1927, nació en Chascomús el primer presidente del regreso de la democracia. El siglo XX argentino fue territorio de continuas interrupciones constitucionales, a partir de la irrupción del yrigoyenismo a la Casa de Gobierno. Pero la máquina de impedir consolidó la crueldad de su trabajo, después de la aparición en escena del primer peronismo. País convertido en escenario de largos períodos de proscripción, exilio, censura, presos políticos, fusilamientos, bombardeos, desaparecidos y vuelos de la muerte. Planes económicos destinados a fortalecer la dependencia y la concentración económica. La asunción de Alfonsín el 10 de diciembre de 1983, abrió un tiempo que perdura 38 años después, a pesar de marchas y contramarchas, lealtades y traiciones al mandato popular. Y a partir de ese momento, Argentina vive el mayor período democrático, desde la sanción de la Ley Sáenz Peña. La carrera de política del líder radical, recorrió casi todos los escalones de los cargos electos: concejal, diputado provincial y nacional. Fundador de Renovación y Cambio y presidente de la Nación, hasta el 8 de julio de 1989 cuando renunció al cargo cinco meses antes de fin del mandato, para posibilitar la llegada de Carlos Menem a la Rosada. La era Alfonsín recorre CONADEP, Juicio a las Juntas, levantamientos carapintadas, Obediencia Debida, Punto Final, paz con Chile por el Beagle, patria potestad compartida, divorcio, planes Austral y Primavera, golpe de mercado e hiperinflación. Murió el 31 de marzo de 2009. Fragmento del discurso de asunción de Raúl Alfonsín, del 10 de diciembre de 1983 ante la Asamblea Legislativa:

Astor Piazzolla, a cien años de su nacimiento

1m · Published 11 Mar 20:00
Bandoneonista y compositor, nació en Mar del Plata el 11 de marzo de 1921, provincia de Buenos Aires. Su contacto con la música se inició en Nueva York, donde su familia vivió entre 1925 y 1936, ya que a los ocho años su padre le regaló el primer bandoneón. En 1933, estudió música con el pianista húngaro Bela Wilda, quien lo introdujo en el universo sonoro de Bach, y un año después, conoció a Carlos Gardel con quien entabló una relación amistosa. En 1936, su familia volvió a Mar del Plata, y Astor participó en varios conjuntos y conoció la obra del sexteto de Elvino Vardaro, que lo influenció de forma definitiva. Decidido a explorar el tango, se mudó a Buenos Aires a los diecisiete años y, al poco tiempo, consiguió su objetivo: ingresar en la orquesta de Aníbal Troilo, primero como bandoneonista de fila y ocasional pianista y, luego, convertido en arreglador de la orquesta. Continuó sus estudios de música académica con Alberto Ginastera y, de piano, con Raúl Spivak. Sus arreglos lo alejaron cada vez más del tango clásico y, en 1944, abandonó la Orquesta de Troilo para dirigir la orquesta que acompañó al cantante Francisco Fiorentino hasta 1946, cuando compuso El desbande, considerado por él mismo su primer tango con una estructura formal diferente. Entre 1950 y 1954, compuso obras claramente distintas de la concepción del tango hasta ese momento entre las que podemos mencionar Para lucirse, Tanguango, Prepárense, Contrabajeando, Triunfal, Lo que vendrá. En esa época, escribió piezas de música culta como Buenos Aires, tres movimientos sinfónicos por la cual ganó el Premio Fabien Sevitzky. Acompañamos el registro de la revista Programas, de Radio del Estado, que da cuenta de aquel concurso. Por dicho premio, el Gobierno francés le otorgó una beca para estudiar en París con la famosa pedagoga musical Nadia Boulanger, quien lo convenció de que persistiera en el camino del tango. THE HAGUE, HOLLAND - JULY 12: Astor Piazzolla performs live on stage at The North Sea Jazz Festival in The Hague, Holland on July 12 1985 (Photo by Paul Bergen/Redferns) La beca duró casi un año y, en ese tiempo, formó una orquesta de cuerdas junto a los músicos de la Ópera de París Martial Solal y Lalo Schifrin. Con Schirfrin, grabó Two Argentinians in Paris (1955). A su regreso a la Argentina, convocó a músicos de primera línea y formó el Octeto Buenos Aires. Cuando murió su padre, en 1959, compuso en su homenaje acaso su obra más bella: Adiós, Nonino. Formó el Conjunto Electrónico, grabó Libertango y experimentó su aproximación al jazz-rock. En 1976, se presentó en el teatro Gran Rex con su obra 500 Motivaciones; y, en 1977, con una serie de conciertos en el Olympia de París. En 1978, volvió con su Quinteto y consolidó su fama internacional con giras por Europa, Sudamérica, Estados Unidos y Japón. En 1983, en el Teatro Colón, ofreció una programación íntegramente compuesta por él. El 4 de agosto de 1990, en París, sufrió una trombosis cerebral que lo dejó postrado y murió el 4 de julio de 1992, en Buenos Aires. Recordamos a Piazzolla con su propio testimonio reflexivo sobre la música, conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional.  

A 48 años del triunfo electoral de Héctor Cámpora

23m · Published 11 Mar 09:30
El 11 de marzo de 1973 la fórmula que integraba junto a Vicente Solano Lima ganaba los comicios presidenciales. Aquella victoria en las urnas abrió las puertas al regreso definitivo al país de Juan Domingo Perón y permitió que el peronismo volviera al gobierno luego de 18 años de proscripción. Bajo la consigna “Cámpora al gobierno, Perón al poder”, los candidatos del Frente Justicialista de Liberación Nacional – FREJULI – obtuvieron el 49,5 por ciento de los votos. Ricardo Balbín-Eduardo Gamond, de la Unión Cívica Radical, logró el 21 por ciento y Francisco Manrique-Rafael Martínez Raymonda de la Alianza Popular Federalista el 15 por ciento. La asunción presidencial de Cámpora se concretaría el 25 de mayo de 1973 frente a la presencia del pueblo que colmó la Plaza de Mayo. El presidente de facto, general Alejandro Agustín Lanusse, le entregó los atributos de mando en medio de una enorme movilización popular que abucheó a los militares salientes Semanas después de asumir la presidencia, Cámpora viajó a Madrid para acompañar a Perón en su regreso definitivo a la Argentina. El 13 de julio de 1973 Cámpora y Solano Lima renunciaron a sus cargos para permitir la realización de nuevas elecciones, donde vencería Perón con más del 60 por ciento de los votos. Recordamos aquella fecha a partir de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional. FICHA TÉCNICA Testimonios y música (en orden de aparición) `Memoria de los Basurales´ por Huerque Mapu [1973 del Álbum “Montoneros”] 2004-03-11 Alberto Fernández, Jefe de Ministros. Fragmento del discurso en el Encuentro de la Militancia, celebrado en Parque Norte. 1973-05-25 Héctor José Cámpora, Presidente de la Nación. Fragmento del discurso de asunción en el Congreso de la Nación. 1973 Atilio López, Secretario General CGT – Córdoba. [Material de Campaña del FREJULI] 1972-07-07 Alejandro Lanusse, Presidente de facto. Cena de Camaradería de las FFAA en el Colegio Militar. `Milonga del Proscripto´ (Francisco y Oscar Rovito) por Leonor Benedetto [1973 del Álbum “Cancionero de la Liberación”] `Patria Trelew´ por Huerque Mapu [1973 del Álbum “Montoneros”] 1973 Rodolfo Ortega Peña, Candidato a Diputado. [Material de Campaña del FREJULI] `Para el Pueblo lo que es del Pueblo´ (Piero de Benedictis - Jose Tcherkaski ) por Piero [1973 del Álbum “Cancionero de la Liberación”] 1972-12-19 Ricardo Balbín, Candidato a Presidente por la UCR. Proclamación de la Fórmula Presidencial - Reportaje en Santiago del Estero. 1972-11-10 Alejandro A. Lanusse, Presidente de facto - Roberto Maidana, Periodista. `Triunfo del Cuero´ (Alejandro Mayol) por Marilina Ross [1973 del Álbum “Cancionero de la Liberación”] 1973 Juan Manuel Abal Medina, Secretario General Movimiento Peronista. [Material de Campaña del FREJULI] 1973 Juan Domingo Perón, ex presidente de la Nación. Al pueblo Argentino desde Madrid, España. [Flexidisc distribuido al movimiento Justicialista] 1973 Héctor J. Cámpora, Candidato presidencial. [Material de Campaña del FREJULI] 1973 Juan Domingo Perón, ex presidente de la Nación. Apoyo a la fórmula Cámpora – Solano Lima [Material de Campaña del FREJULI] `Marcha Peronista´ - Todos [1973 del Álbum “Cancionero de la Liberación”] 1973-01-18 Alcides Lopez Aufranc, Comandante en Jefe del Ejército. Conferencia de prensa sobre elecciones del 11 Marzo de 1973. `Aquí están, éstos son´ por Francisco Rovito y Oscar Rovito [1973 del Álbum “Cancionero de la Liberación”] 1973 Diego Muñiz Barretto, Candidato a Diputado. [Material de Campaña del FREJULI] 1973 Hector J. Cámpora, Candidato a Presidente. [Material de Campaña del FREJULI] 1973 Eduardo Luis Duhalde, Abogado. [Material de Campaña del FREJULI] 1973 Jingle de campaña FREJULI 1973-03-12 Alejandro A. Lanusse, Presidente de Facto. Anuncia triunfo electoral de Cámpora desde el Salón Blanco, Casa Rosada. 1973-05-25 Héctor José Cámpora,

Alfredo Zitarrosa cumpliría 85 años

25m · Published 10 Mar 09:00
Alfredo Iribarne, su verdadero nombre, nació en Montevideo, Uruguay, el 10 de marzo de 1936 y murió el 17 de enero de 1989, a causa de una peritonitis. A lo largo de sus 52 años de vida se destacó como cantor, poeta, compositor y periodista dejando un enorme legado a la música popular latinoamericana. Fue el creador de emblemáticas canciones como “Guitarra negra”, “El violín de Becho”, “Doña Soledad” y “Milonga de contrapunto”, una composición abiertamente política que grabó hace 50 años. Se convirtió en una de las grandes voces del canto popular latinoamericano, con raíces de izquierda y folclóricas. Adhirió al Frente Amplio de la Izquierda uruguaya, lo que lo llevó el ostracismo y al exilio durante los años de la dictadura. Vivió entonces, sucesivamente, en Argentina, España y México, a partir del 9 de febrero de 1976. Sus canciones estuvieron prohibidas en Argentina, Chile y Uruguay durante los regímenes dictatoriales que gobernaron esos países. Levantada la prohibición de su música, se radicó nuevamente en Buenos Aires, donde realizó tres inolvidables recitales en el Estadio Obras Sanitarias en julio de 1983. Casi un año después volvió a Uruguay, donde tuvo una histórica y multitudinaria recepción el 31 de marzo de 1984, que el cantautor describió como "la experiencia más importante" de su vida. Recordamos su figura a través de un programa homenaje que le hiciera en 2011 por Radio Nacional el cantautor uruguayo Daniel Viglietti, conservado en el Archivo de Radio Nacional. FICHA TÉCNICA Testimonios: 1971-12-03 Entrevista de Daniel Viglietti a Alfredo Zitarrosa para el periódico Marcha. 1989 Fragmento del artículo “Guitarra Roja” de Daniel Viglietti para el semanario Brecha. Música: `Ya basta´ (Alfredo Zitarrosa – Carlos Diaz) por Alfredo Zitarrosa [1979 del Álbum “Candombe del Olvido”] `Milonga para una niña` (A. Zitarrosa) por Alfredo Zitarrosa [1966 del álbum “Canta Zitarrosa”] `Mire Amigo´ (A Zitarrosa) por Alfredo Zitarrosa [1967 en el Teatro Odeón de Montevideo] `Doña Soledad´ (A Zitarrosa) por Alfredo Zitarrosa [1968 del Álbum “Yo sé quién soy”] `Adagio en mi país´ (A Zitarrosa) por Alfredo Zitarrosa [1973 del Álbum “Adagio en mi país”] `Diez Decimas De Saludo Al Público Argentino´ (A Zitarrosa) por Alfredo Zitarrosa [1974 del Álbum “Zitarrosa 74”] Edición: Fabián Panizzi  

5 de marzo de 2013: Murió Hugo Chávez

12m · Published 05 Mar 11:59
La primera década del Siglo XXI, renovó el viejo sueño latinoamericano de la Patria Grande. El proyecto inconcluso de los Libertadores, que durante 15 años pelearon en la Guerra por la Independencia por terminar con tres siglos de dominación española, recuperó la memoria 200 años después. Una serie de gobernantes continentales muy parecidos a sus pueblos, tomaron el mandato ideológico y ejecutaron proyectos de país entrelazando la unidad del sur. Cada uno aportando su matiz, su mirada y la pertenencia a su tradición política. El grito en soledad de Hugo Chávez, desde la Venezuela de fines de la década del ’90, abrió las puertas. Luego se sumaron Lula, Néstor Kirchner, Tabaré Vázquez, Correa y Evo Morales. No al Alca, desendeudamiento, Unasur, Mercosur, Celac, la integración con Cuba y Malvinas como política común, entre muchísimas realizaciones, confirmaron que la utopía era posible. Chávez, gran protagonista de ese proceso, murió un día como hoy, pero de 2013. Producción de Radio Nacional, recordando poco después de su muerte, a una de las figuras fundamentales de la política sudamericana contemporánea.

Hace 8 años comenzaba el Juicio por los crímenes del Plan Cóndor

9m · Published 05 Mar 09:00
En 1999 comenzó a tramitarse la primera causa por los crímenes de lesa humanidad cometidos en el marco de la cooperación entre las dictaduras de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay para secuestrar, torturar y asesinar opositores en las décadas del `70 y `80. La causa fue elevada a esa instancia junto a otras dos y con la segunda parte del expediente por los crímenes cometidos con el accionar conjunto de fuerzas argentinas y uruguayas en el centro clandestino de detención "Automotores Orletti". El juicio comenzó el 5 de marzo de 2013 y terminó tres años después, el 27 de mayo de 2016 y, en su inicio abarcó los casos de 174 víctimas: 65 de la causa Automotores Orletti, 107 de Operación Cóndor y dos que corresponden a ambas causas. Las víctimas, oriundas de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay. Sólo 17 de los más de 25 imputados que comenzaron a ser juzgados llegaron al final del proceso dado que cuatro fueron apartados por razones de salud y seis de ellos fallecieron durante el juicio, entre ellos Jorge Rafael Videla, Jorge Olivera Róvere y Bernardo José Menéndez. El Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°1 de la Capital Federal condenó a 15 de los 17 acusados, imponiéndoles penas de entre 8 y 25 años de prisión. La mayoría fueron encontrados como autores del delito de "asociación ilícita en el marco del Plan Cóndor" y de otros crímenes cometidos en ese contexto, como privaciones ilegítimas de la libertad agravadas, amenazas y tormentos. Recordamos el inicio del juicio a partir de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional. FICHA TÉCNICA Testimonios: 2013-03-05 Móvil informativo previo a la primera audiencia. Cronista: Hernán Mundo 2013-03-05 Estela de Carlotto, Presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, sobre juicios plan Cóndor 2014-01-29 Héctor Timerman, Canciller, sobre el acuerdo para el intercambio de documentos del Plan Cóndor con Brasil (encuentro celebrado en La Habana, Cuba) 2004-04-10 Hugo Cores Pérez, Periodista, Político del Frente Amplio de Uruguay, Sindicalista. 2013-03-05 Martín Almada, Pedagogo paraguayo, Premio Nobel alternativo de la Paz (Paraguay) 2013-03-05 Móvil informativo tras el cierre de la primera audiencia. Cronista: Mariana Capaciolli junto al Doctor Héctor Trajtenberg, abogado querellante. Música: Opening (Philip Glass) por Nathaniel Bartlett [2006 del Álbum “Precipice Modern Marimba”] Todavía Cantamos (Víctor Heredia) por Mercedes Sosa y Domingo Cura [1984 del Álbum “Sera Posible el Sur”] Edición: Fabián Panizzi   Las condenas Reynaldo Benito Bignone: 20 años de prisión. Santiago Omar Riveros: 25 años de prisión. Manuel Juan Cordero Piacentini (ex militar uruguayo): 25 años de prisión. Miguel Ángel Furci: 25 años de prisión. Rodolfo Emilio Feroglio: 20 años de prisión. Humberto José Román Lobaiza: 18 años de prisión. Enrique Braulio Olea: 13 años de prisión. Eugenio Guañabens Perelló: 13 años de prisión. Antonio Vañek: 13 años de prisión. Eduardo Samuel De Lío: 12 años de prisión. Carlos Humberto Caggiano Tedesco: 12 años de prisión. Felipe Jorge Alespeiti: 12 años de prisión. Néstor Horacio Falcón: 12 años de prisión. Luis Sadi Pepa: 12 años de prisión. Federico Antonio Minicucci: 8 años de prisión. Absoluciones Carlos Horacio Tragant y Juan Avelino Rodríguez.   Las víctimas En la causa Plan Cóndor se juzgarán las responsabilidades sobre los crímenes cometidos contra: Campiglia Horacio Domingo, Pinus de Binstock Mónica Susana, Habegger Norberto Armando, Reyes González, Manuel Federico; Seminario Preciado, Carlos Alberto; González de la Vega, Oscar Hugo; Corinaldesi de Stamponi, Mafalda; Choque Cabrera, Fausto; Stamponi, Luis Faustino; Rutilo Artes, Graciela; Lara Torres, Jaime Rafael; Villa Isola, Efraín Fernando; Villavicencio Calderón, Jorge Hernán; Jordán Vercellone, Juan Carlos; Oviedo Morales,

A 30 años de la muerte de Pepe Iglesias `El Zorro´

1m · Published 04 Mar 11:02
El actor cómico e imitador murió en la madrugada del 4 de marzo de 1991, a los 76 años, debido a una afección cardíaca en Santiago de Chile. Nacido el 11 de febrero de 1915, José Ángel Iglesias inició su carrera artística en radio El Mundo en 1937 haciendo voces e imitaciones. El programa se llamaba “El murmullo del éter” y constituyó un gran éxito. Fueron famosos sus perfectos calcos de las voces de personajes populares como: Luis Sandrini, Rosita Quiroga, Niní Marshall, Pepe Arias, Ortiz Tirado, Lilí Pons y muchos otros. Viajó a España en mayo de 1952, donde debutó en la sala Mozart de Barcelona, en un programa de Radio España. Al poco tiempo fue contratado por la Cadena SER de radiodifusión, convirtiéndose en uno de los cómicos más importantes de la España de los 50´. La radio fue, precisamente, su medio por excelencia pero fue popular en todos los países de habla hispana tanto en cine, teatro y televisión. Algunas de las películas en las que participó son: Mi novia es un fantasma (1944), Un ángel sin pantalones (1947), El barco sale a las 10, Recuerdos de un ángel (1948), y Avivato (1949). Fue premiado como Mejor Actor Cómico del Año (1954), recibió la Medalla de Oro al Arte Humorístico del Círculo de Bellas Artes de Madrid, el Premio Onda (España) y el Premio Inca (Perú). FICHA TECNICA Testimonios y música: Fragmento del documental “Del 20 al 20, un Siglo de Radio”. Locución: Rafael Hernández y Carla Ruiz 1957 Pepe Iglesias `El Zorro´ - Sintonía de Radio (Cadena SER) 1952 Pepe Iglesias `El Zorro´ “Cada Cual con su Cada Cuala (Pepe Iglesias y Victor Schlichter)” del Ciclo “El Zorro y sus Canciones” (Radio El Mundo) Edición: Fabián Panizzi

Archivo presente: Día X Día has 581 episodes in total of non- explicit content. Total playtime is 150:47:47. The language of the podcast is Spanish. This podcast has been added on November 28th 2022. It might contain more episodes than the ones shown here. It was last updated on May 17th, 2024 16:11.

Every Podcast » Podcasts » Archivo presente: Día X Día