Archivo presente: Día X Día cover logo
RSS Feed Apple Podcasts Overcast Castro Pocket Casts
Spanish
Non-explicit
com.ar
15:34

We were unable to update this podcast for some time now. As a result, the information shown here might be outdated. If you are the owner of the podcast, you can validate that your RSS feed is available and correct.

It looks like this podcast has ended some time ago. This means that no new episodes have been added some time ago. If you're the host of this podcast, you can check whether your RSS file is reachable for podcast clients.

Archivo presente: Día X Día

by Radio Nacional Argentina

El pasado guarda todos los secretos del futuro y la reconstrucción histórica se transforma en el espejito retrovisor que nos permite seguir hacia adelante. Historias de un día como hoy, recorriendo la línea de tiempo de la humanidad; para saber por qué, para intentar liberarnos de errores viejos y advertirnos de obstáculos nuevos.

Copyright: Radio Nacional Argentina

Episodes

Hace 205 años Juana Azurduy derrotaba a las tropas realistas

7m · Published 03 Mar 09:00
Hablamos de la mujer que dejó todo por la revolución independentista, perdiendo a su familia y combatiendo contra el imperio español en los últimos años del Virreinato del Río de la Plata Fue justamente un 3 de marzo, de 1816, cuando Juana Azurduy  y su tropa lograron vencer, en el cerro de Potosí,  a los españoles que asediaban Bolivia. Además, pudo liberar a su esposo, el general Manuel Ascencio Padilla, que se encontraba prisionero desde 1814. A raíz de la hazaña, le fue concedido el grado de Teniente Coronel, convirtiéndose en la primera mujer con rango militar en el mundo, según apuntan las reseñas históricas. Juana Azurduy nació el 12 de julio de 1780 en Toroca, una población ubicada en el norte de Potosí perteneciente al Virreinato del Río de la Plata, actualmente Bolivia. Murió en la miseria el 25 de mayo de 1862, a los 81 años en la provincia argentina de Jujuy y fue enterrada en una fosa común. Cien años más tarde, sus restos fueron exhumados y trasladados a un mausoleo construído en la ciudad de Sucre, Bolivia, y en 2009 fue ascendida a Generala del Ejército argentino y Mariscal de la república boliviana. Repasamos la figura de Azurduy a partir de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional. FICHA TÉCNICA Testimonios: 2000-05-04 Pablo O'Donnell, historiador [La historia de Juana Azurduy] 2015-07-15 Cristina Fernández, Presidenta de La Nación (Cena en Honor del Presidente de Bolivia Evo Morales en el Museo del Bicentenario. Música: Juana Azurduy (Ariel Ramírez – Félix Luna) por Domingo Cura [1975 del Álbum “Domingo Cura 3”] Juana Azurduy (Ariel Ramírez – Félix Luna) Mariana Cayon y Amalgama [2006 del Álbum “Quena Corazón”] Fragmentos de Elegía a Juana Azurduy (Luis Rico) por Luis Rico [1975 del Álbum “Elegía a Juana Azurduy”] Edición:  Fabián Panizzi  

A 73 años de la nacionalización de los ferrocarriles

12m · Published 01 Mar 10:00
El primer día de marzo de 1948, miles de argentinos se reunieron frente a la estación Retiro del Ferrocarril Central Argentino para festejar la estatización. Había sido una decisión del entonces presidente de la Nación, Juan Domingo Perón, recuperar el control de las redes ferroviarias, operadas por empresas británicas. El presidente se vio imposibilitado de asistir al acto por haber sido operado de apéndice y su discurso fue leído por el entonces ministro de Obras Públicas, Juan Pistarini. A partir de la medida gubernamental, todas las líneas ferroviarias británicas fueron renombradas. El Ferrocarril Central Argentino recibió la denominación “Ferrocarril Nacional General Bartolomé Mitre”, el Ferrocarril Sud fue rebautizado como “Ferrocarril Nacional General Roca”, el Ferrocarril de Buenos Aires al Pacífico como “Ferrocarril Nacional General San Martín”, y el Ferrocarril Oeste como “Ferrocarril Nacional Domingo Faustino Sarmiento”. El resto de las líneas, aunque no fueran de capital británico, también fueron rebautizadas con los nombres de próceres argentinos. El 1° de marzo de 2015, 67 años después, la entonces presidenta Cristina Fernández envió al Congreso Nacional un proyecto para recuperar la administración de los Ferrocarriles Argentinos por parte del Estado. La iniciativa, sancionada el 15 de abril de ese mismo año, dispuso la creación de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado, encargada de la operatoria de todos los trenes de pasajeros y de cargas. Recordamos la histórica decisión adoptada en 1948 a partir de los testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional. FICHA TÉCNICA Testimonios: 1949-05-05 Juan Francisco Castro (Secretario de Transporte) en la firma del traspaso FFCC Británicos al Estado Nacional, celebrado en el Salón Blanco. 1949-05-05 Robert Montgomery (Representante Británico) en la firma del traspaso FFCC Británicos al Estado Nacional, celebrado en el Salón Blanco. 1948-03-01 Eva Duarte de Perón (Primera Dama) sobre la nacionalización de los FFCC, desde el Sanatorio donde cuida al presidente de la Nación, Juan Domingo Perón. 1948-03-01 Juan Domingo Perón (Presidente de La Nación) sobre la nacionalización de los FFCC, desde el Sanatorio donde está internado. Música: Roman Festivals, P 157 - 4 La Befana (Ottorino Respighi) Berliner Philharmoniker Dir Victor de Sabata Estación de Provincia - Alberto Caleris (1982) Edición: Fabián Panizzi

El Padre de la Patria nació el 25 de febrero de 1778

47m · Published 25 Feb 12:29
José Francisco de San Martín nació en Yapeyú hace 243 años y posiblemente la arenga de Chacabuco, antes de la batalla que se libró en suelo chileno el 12 de febrero de 1817, sea la mejor síntesis de toda su obra política y militar. En esas palabras, el General resumió el gran objetivo de su vida: “Todos y cada uno de ustedes conocen el esfuerzo y las dificultades por las que hemos pasado. Llegar hasta aquí es bastante, pero nunca es suficiente. El enemigo espera, y espera bien armado, señores. Son la esperanza de la América, cada uno de ustedes lleva consigo lo más importante, ¡la libertad! Trescientos años de masacre y de barbarie tiñen nuestra tierra de sangre, pero hemos venido a decir ¡basta!, ¡se acabó! Soldados, se me llena el corazón al ver a tantos guerreros dispuestos, nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos recordarán este momento con orgullo, porque les dejaremos una tierra digna de ser vivida. Donde puedan sembrar, crecer y prosperar, libres de toda cadena, donde cada hombre pueda decidir su destino sin importar su color, su linaje, su procedencia. Porque todos somos iguales ante el Supremo, así como somos iguales ante la muerte, porque cualquier hijo de mujer merece ser libre de una vez y para siempre. ¡Seamos libres, que lo demás no importa nada! ¡Viva la patria!”. Programa especial de “Historias de nuestra historia”, en el que Felipe Pigna sintetizó la vida del Libertador.

Néstor Kirchner nació el 25 de febrero de 1950

2m · Published 25 Feb 11:18
“Tenemos que dejar de sentir vergüenza de las cosas que defendemos, nos quieren hacer sentir a veces que son posturas que deben ser “revisadas” en nombre de la supuesta racionalidad. ¿Qué es la racionalidad, amigos y amigas, compañeras y compañeros? ¿La racionalidad es bajar la cabeza, acordar cualquier cosa pactando disciplinada y educadamente con determinados intereses, y sumar y sumar excluidos, sumar y sumar desocupados, sumar y sumar argentinos que van quedando sin ninguna posibilidad? ¿O la racionalidad es trabajar con responsabilidad, seriedad, con fuerzas para abrir las puertas de la producción, del trabajo y del estudio para todos los argentinos? Yo quiero adherir a este tipo de racionalidad, es la única racionalidad viable que nosotros tenemos para poder realizarnos”. (Néstor Kirchner en el Encuentro Nacional de la Militancia, 11 de marzo de 2004). Néstor Kirchner fue el presidente que llegó a tiempo, para adelantarse a casi todos sus pares generacionales. Cuando hablaba de industria nacional y soberanía, en el último capítulo del segundo desembarco neoliberal, era acusado de antiguo y cuando defendía la justicia social, se lo tildaba de nostálgico. Cuando profetizaba el final ruinoso de privatizaciones, deuda y convertibilidad, se lo pretendía eliminar del juego por melancólico. Integraba un grupo de exiliados en su propio país… Cuando estaba prohibido soñar, Kirchner decidió no traicionarse. No transar con el regreso de recetas, solo aptas para amplificar atraso y frustración. El Flaco moldeó su futuro con su propia arcilla y se convirtió en el presidente necesario. Eligió ser el tipo con el que fantaseaba convertirse, 30 años antes de las fotos oficiales con la banda presidencial en el pecho. El pibe de la plaza de Cámpora-Allende-Dorticós, fue presidente con Fidel-Chávez-Lula. Cumplió con él, con ella, con los que quedaron vivos y con los que ya no estaban. Cuando como orador visceral les gritó en la cara “no les tengo miedo”, apareció el militante que honró el mandato de su pasado. Al diccionario político argentino regresaron palabras que habían sido borradas (pueblo, paritarias, obrero), le dijo no a la deuda, no a la dependencia, a la impunidad, represión y desocupación. Reinstaló la distribución de la renta, militó la integración latinoamericana, recuperó el país manufacturero y algunos supieron por primera vez, qué era eso de tener orgullo por nuestra historia. La importancia de su paso por la presidencia, siempre se mide por sus logros. Pero para medir su real estatura política, nada mejor imaginar su ausencia. En ese momento, el vacío indescriptible que se genera, lo eleva a una dimensión poco frecuentada por la imaginación. Si no hubiese sido él en 2003, ¿quién? ¿el liberalismo vía Menem o López Murphy? De presidente sin multitud propia, a constructor de mayorías en las elecciones 2005-2007. Coprotagonista en ausencia del máximo resultado kirchnerista en 2011 y aportante simbólico de votos en el triunfo de Alberto Fernández 8 años después (“No les tengo miedo”, Gustavo Campana). KIRCHNER NESTOR-VALORES KIRCHNER NESTOR-REDUCCION DEUDA EXTERNA KIRCHNER NESTOR-RECLAMO ISLAS MALVINAS KIRCHNER NESTOR-RELACION MADURA CON EEUU Y EUROPA KIRCHNER NESTOR-MOVILIDAD SOCIAL KIRCHNER NESTOR-MERCOSUR KIRCHNER NESTOR-LLEGAMOS SIN RENCORES KIRCHNER NESTOR-LEY COPARTICIPACION KIRCHNER NESTOR-IMPUNIDAD KIRCHNER NESTOR-IGUALDAD MERCADO KIRCHNER NESTOR-IGUAL EDUCACION KIRCHNER NESTOR-FONDOS EXTERNOS KIRCHNER NESTOR-FFAA PRESTIGIADAS KIRCHNER NESTOR-EXITO KIRCHNER NESTOR-EQUILIBRIO FISCAL KIRCHNER NESTOR-EMPOBRECIMIENTO CULTURAL KIRCHNER NESTOR-CONVOCAMOS AL TRABAJO KIRCHNER NESTOR-CONSTRUCCION VIVIENDAS KIRCHNER NESTOR-CAPACIDAD COMPRA    

A 16 años de la partida de Pappo

12m · Published 25 Feb 10:00
Sufrió un accidente de tránsito cuando junto a su hijo viajaban, cada uno en su moto, por la ruta 5 hacia la localidad bonaerense de Luján, en la madrugada del 25 de febrero de 2005. En un momento, las motos se tocaron haciendo que Pappo perdiera el control, cayera en el asfalto y fuera embestido por un automóvil recibiendo graves heridas que le provocaron la muerte. Aquel 25 de febrero, a la tarde, su cuerpo fue llevado en caravana desde su casa de La Paternal hasta el cementerio de La Chacarita, acompañado por más de 3000 fanáticos y amigos. Norberto Aníbal Napolitano nació el 10 de Marzo de 1950 y fue definido como la gran guitarra del rock argentino, que creó todo un estilo ligado al blues y al rock pesado. Sus bandas fundamentales, Pappo's Blues y Riff, y sus participaciones en los Abuelos de la Nada y Los Gatos, entre otros proyectos, dan cuenta de ese itinerario artístico y vital. Lo recordamos en esta fecha a partir de su propio testimonio conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional. Ficha Técnica: Testimonios: Pappo cuenta cómo se hizo `Buscando un amor´ Norberto 'Ruso' Verea, Periodista, recuerda a Pappo el día de su muerte. Litto Nebbia, cantautor, reflexiona sobre Pappo en 2013, en vísperas del aniversario de su muerte Música: `Buscando un Amor´ – Pappo [2003 del Álbum “Buscando un Amor”] `El Viejo´ – Pappo y La Renga [2000 del Álbum “Pappo y Amigos”] `Desconfío de la Vida´ - Pappo y Vicentico [2000 del Álbum “Pappo y Amigos”] `Pappo Blues´ - Javier Martínez [2017 en Vivo en Nacional Rock] Edición: Fabián Panizzi   -        

Recordamos a Pepe Arias, a 54 años de su muerte

6m · Published 23 Feb 10:00
José Pablo “Pepe” Arias nació el 16 de enero de l900, en la ciudad de Buenos Aires, y murió el 23 de febrero de 1967. Fue una de las grandes figuras de la radio, monologuista, estrella de la revista porteña, actor aplaudido en cine, dirigido por cineastas como Mario Soffici, Lucas Demare y Armando Bó. A los 16 años debutó en el Teatro Excélsior junto a Luis Arata y, en 1931, ya había creado su propia compañía de revistas en el Teatro Maipo. En 1933, debutó en el cine con ¡Tango!, película con la que nació Argentina Sono Film. Participó en veinticuatro películas, entre ellas Kilómetro 111 (1938), El haragán de la familia (1940), Fantasmas en Buenos Aires (1943), Mercado de abasto (1954) y La señora del intendente (1967). A partir de 1934, entró en el mundo de la radio como cómico, recitando sus monólogos y trabajó en Stentor, Belgrano, El Mundo, Splendid y, en Montevideo, en Radio Carve. Triunfó con personajes hechos a su medida como Don Vistobueno Ciruela, el maestro de una escuelita radial donde surgió como discípulo en la ficción Tato Bores. Recordamos a Pepe Arias a partir de uno de sus protagónicos cinematográficos, fragmento que conserva el Archivo Histórico de Radio Nacional Ficha Técnica: Testimonios:  Fragmento sonoro de la película Estrellas de Buenos Aires dirigida por Kurt Land que se estrenó el 19 de julio de 1956 y tuvo como protagonista a Pepe Arias, entre otros. Música: `El Día que me Quieras´ (Carlos Gardel – Alfredo Le Pera) por Francisco Rivero [2001 del Álbum “Francisco Rivero - New Tango Guitar ”] `El Viejo Variete´ (Maria Elena Walsh) por Susana Rinaldi [1977 del Álbum “Y Vamos Ya”] Edición: Fabián Panizzi  

22 de febrero de 1981: Víctor Hugo Morales debutó en la Argentina

1m · Published 22 Feb 15:19
“La soltó como una lágrima”… La poesía incorporada al relato futbolero en la Argentina, llegó con el primer gol de Diego con la camiseta de Boca. A partir de ese momento, nada fue igual. Víctor Hugo llegaba desde Montevideo, para instalarse en el dial porteño de la mano de un relato singular, de un estilo fundacional del género en nuestro país. Aquel primer trabajo llegó a través de Radio El Mundo, repleto de inspiración; aparecieron palabras nuevos, giros inesperados. 19 minutos del primer tiempo: “Dijo nada por aquí y nada por allá, mostrando la galera. Empezó a correr y fue sacando conejos y palomas, pañuelos azules y amarillos, hasta que finalmente escapó a Baley. Iba a convertir el gol, pero el arquero de Talleres no tuvo más remedio que derribarlo. Y allí está Diego Armando Maradona, haciendo pensar a setenta mil argentinos que están en la cancha de Boca ‘qué lindo es levantarse un domingo a la mañana en Buenos Aires, si de tarde juega Maradona. Maradona va a tirar el penal. 19 minutos y medio del primer tiempo. Se preparan las gargantas. Y todas las manos. Y todos los puños. Y todas las voces ¡todas! En la Bombonera. Talleres está a punto de ser derrotado por este tiro de Maradona. Se me ocurre que abajo y al parante derecho. O quizá lo tire fuerte para asegurarlo. Es el primero de todos. Se adelanta Maradona… ¡Gol! ¡Gol de Boca! ¡Diego Armando Maradona! El penal abajo, ¡la soltó como una lágrima! La pelota se metió lentamente abajo, sobre el parante izquierdo, mientras Baley disimulaba buscando palomitas junto al derecho. Boca 1 Talleres 0. Diego Arrrmando Maradona es el grito, es la explosión de júbilo en la Bombonera. Cuando van veinte minutos y medio del primer tiempo. Y Talleres creo que ya conoce su destino…”. Boca 4-Talleres de Córdoba 1, en la Bombonera. El primero de Diego en Boca, el primero de Víctor Hugo en la Argentina.

Recordamos a Luis Sandrini en su natalicio

7m · Published 22 Feb 10:00
Actor, humorista, nació el 22 de febrero de 1905 en San Pedro, provincia de Buenos Aires y su nombre completo era Luis Santiago Sandrini Lagomarsino. Comenzó su formación humorística a muy temprana edad, influenciado por su padre que era actor de circo de una compañía. A los dieciocho años, con un título de maestro que nunca ejerció, decidió mudarse a Buenos Aires y comenzó a trabajar en el Circo Rinaldi. En 1930, se incorporó a la compañía teatral de Enrique Muiño y Elías Alippi, donde participó en obras de circo criollo y encaró sus primeras piezas teatrales. En 1933, logró su primer éxito con la obra Los tres berretines, en la cual personificó a `El Eusebio´. En 1933, debutó en el cine actuando en la primera película sonora argentina ¡Tango! junto a Pepe Arias, Tita Merello, Libertad Lamarque y Azucena Maizani, bajo la dirección de Luis Moglia Barth.Sandrini llegó a filmar setenta y ocho películas, incluidas producciones realizadas en México y España que le valieron reconocimientos internacionales. También se lució en la radio, donde era `Felipe´, el prototipo del porteño bonachón, creación de Miguel Coronatto Paz, que tuvo tanto éxito que fue llevado a la televisión. Compartió pantalla con otros grandes cómicos como Tato Bores, Alberto Olmedo, Pepe Biondi, José Marrone, Carlos Balá, Dringue Farías y Juan Carlos Altavista, entre otros. Sandrini falleció el 5 de julio de 1980, víctima de un accidente cerebro vascular, apenas terminando de filmar Qué linda es mi familia, junto a Niní Marshall, bajo la dirección de Palito Ortega. Lo recordamos a partir de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional Ficha Técnica: Testimonios: Carlos Gines (Presentador) Luis Sandrini –en su personaje Felipe- y Antonio Carrizo (Radio El Mundo) 1967. Música: ´Mi querido profesor´ (Horacio Malvicino) Luis Sandrini [de la Obra de teatro del mismo nombre, con Mercedes Carreras y Malvina Pastorino] 1972. Edición: Fabián Panizzi

Luis Puenzo cumple años

32m · Published 19 Feb 10:00
Radio Nacional saluda afectuosamente al director y guionista del cine argentino, que preside desde diciembre 2019 el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Puenzo nació el 19 de febrero de 1946 en Buenos Aires y, a los 19 años, se inició en el cine publicitario como guionista, dibujante y director. En 1968 fundó su propia productora, Luis Puenzo Cine, que en 1974 se convertiría en Cinemanía S.A., con la que ha realizado numerosos filmes de contenido comercial. En 1973, Puenzo realizó su ópera prima como director de cine, Luces de mis zapatos, y su siguiente trabajo fue Cinco años de vida, uno de los episodios de Las sorpresas (1975). Sin embargo, la película que tuvo más repercusión internacional, rodada bajo la presidencia de Raúl Alfonsín, fue La historia oficial, ganadora del Oscar a la mejor película extranjera. Para conocer más sobre su carrera y su filmografía, los invitamos a escuchar la entrevista que le hizo David Coco Blaustein en el programa Manivela, conservada en el Archivo Histórico de Radio Nacional. Ficha Técnica: Testimonios: Fragmento de la entrevista a Luis Puenzo realizada por David Coco Blaustein en 2017, en el programa Manivela, emitido por AM 870 Radio Nacional. Música: `Cinema Paradiso´ (Homero Cárpena - Peteco Carabajal) por Peteco Carabajal y Mercedes Sosa [1995 del Álbum “Borrando Fronteras”] `Cinema Paradiso´ (Ennio Morricone) por Esteban Morgado Cuarteto [2002 del Álbum “Cuesta Arriba”] Fragmento de la película “Luces en mis Zapatos” (Pipo Pescador) Luis Puenzo [1973] `Hombre Amaestrado´ (R Lopez Furst) por Baby Lopez Furst [1966 Del Álbum “Jazz en la Universidad”] `En el País de Nomeacuerdo´ (M E Walsh) por María Elena Walsh [1966 del Álbum “En el País de Nomeacuerdo”] Tema de piano de “La Historia Oficial” (Atilio Stampone) Guillermo Bataglia y Hector Alterio (La Historia Oficial) 1983 `En el País de Nomeacuerdo´- Final de La Historia Oficial 1983 Final de Gringo Viejo (James Horner) James Horner [1989 Banda de Sonido Original] `La Plaga´ (Vangelis Papathanasiou) por Vangelis [1993 tema de “La Peste”] `La Lamparita´ (Daniel Tarrab) Daniel Tarrab [2003 Banda de Sonido Original de “La Puta y La Ballena”] `Cinema Verite´ (Charly García) por Julieta Iglesias [2020 del Álbum “Londres suena a Serú Girán”] Edición: Fabián Panizzi

Natalicio de Domingo Faustino Sarmiento

30m · Published 15 Feb 11:00
Estadista, literato, político, periodista, educador y soldado, nació el 15 de febrero de 1811 en el Carrascal, uno de los barrios más pobres de la ciudad de San Juan. Sus primeros maestros fueron su padre, José Clemente Sarmiento, y su tío, José Manuel Eufrasio Quiroga Sarmiento, quienes le enseñaron a leer a los cuatro años. En 1816, ingresó a una de las llamadas «Escuelas de la Patria», fundadas por los gobiernos de la Revolución, donde tuvo como educadores a los hermanos Ignacio y José Rodríguez. Su labor y consecuente legado trasciende lo educativo. Fue gobernador de la provincia de San Juan entre 1862 y 1864, presidente de la Argentina entre 1868 y 1874, senador nacional por su provincia entre 1874 y 1879 y ministro del Interior en 1879. Autor de una copiosa producción periodística, pedagógica y literaria, entre la que sobresale su novela Facundo o Civilización y Barbarie, que data de 1845. Su muerte ocurrió el 11 de septiembre de 1888 en Asunción del Paraguay y, en su homenaje, esa fecha fue institucionalizada como el Día del Maestro, en Argentina. De acuerdo a un deseo suyo, su cuerpo fue envuelto en la bandera de la Argentina, Chile, el Paraguay y Uruguay y sus restos fueron inhumados en Buenos Aires. Recordamos la figura de Sarmiento de la mano del historiador Felipe Pigna, cuyo programa Historias de Nuestra Historia se conserva en el Archivo Histórico de Radio Nacional y se mantiene al aire. Ficha Técnica: Testimonios:  Fragmento de Historias de Nuestra Historia, programa de Felipe Pigna emitido en 2011 por AM 870 – Radio Nacional. Música: `Himno a Sarmiento´ (Leopoldo Corretjer) por Darío Volonte Edición: Fabián Panizzi  

Archivo presente: Día X Día has 581 episodes in total of non- explicit content. Total playtime is 150:47:47. The language of the podcast is Spanish. This podcast has been added on November 28th 2022. It might contain more episodes than the ones shown here. It was last updated on May 17th, 2024 16:11.

Every Podcast » Podcasts » Archivo presente: Día X Día