Archivo presente: Día X Día cover logo
RSS Feed Apple Podcasts Overcast Castro Pocket Casts
Spanish
Non-explicit
com.ar
15:34

We were unable to update this podcast for some time now. As a result, the information shown here might be outdated. If you are the owner of the podcast, you can validate that your RSS feed is available and correct.

It looks like this podcast has ended some time ago. This means that no new episodes have been added some time ago. If you're the host of this podcast, you can check whether your RSS file is reachable for podcast clients.

Archivo presente: Día X Día

by Radio Nacional Argentina

El pasado guarda todos los secretos del futuro y la reconstrucción histórica se transforma en el espejito retrovisor que nos permite seguir hacia adelante. Historias de un día como hoy, recorriendo la línea de tiempo de la humanidad; para saber por qué, para intentar liberarnos de errores viejos y advertirnos de obstáculos nuevos.

Copyright: Radio Nacional Argentina

Episodes

Aniversario de la Batalla de San Lorenzo

9m · Published 03 Feb 09:39
Fue una de las más importantes de nuestra historia de la Independencia y se libró el 3 de febrero de 1813 en suelo argentino, de la mano de José de San Martín. Se llevó a cabo junto al convento de San Carlos Borromeo, situado en la localidad de San Lorenzo, actual provincia de Santa Fe. Constituyó, además, el bautismo de fuego del recientemente creado Regimiento de Granaderos a Caballo. Las fuerzas independentistas rioplatenses, dirigidas por el entonces coronel José de San Martín sorprendieron y vencieron a las españolas de la Milicia urbana, quienes vía fluvial aprovisionaban la ciudad de Montevideo, actual capital uruguaya. Durante el enfrentamiento armado, una bala hirió al caballo de San Martín, que rodó y apretó una de las piernas del coronel, inmovilizándolo. Un enemigo del ejército realista iba a matarlo pero el sargento correntino Juan Bautista Cabral lo ayudó a liberarse de la opresión del lomo del caballo sobre su pierna, salvándole la vida a él pero entregando la suya. Recordamos esta fecha a partir de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional En esta oportunidad, la palabra del entonces presidente José María Guido en el 150 aniversario de la Batalla de San Lorenzo, celebrado en 1963. Ocasión, además, para convocar a elecciones presidenciales tras el golpe de estado que derrocó a Arturo Frondizi en 1962. Ficha Técnica:  Testimonios:  1963-02-03 Guido, José María (Presidente de La Nación) Acto por 150º Aniversario de la Batalla de San Lorenzo - Llamado a Elecciones (San Lorenzo - Santa Fe) Música: `Marcha de San Lorenzo´ - Gerardo Villar y Los Aguirre `Marcha de San Lorenzo´ - Carlos Martínez `La Marcha De San Lorenzo´ - Billy Bond y La Pesada [1972 del Álbum “Billy Bond y La Pesada Vol II”]                                                            Edición: Fabián Panizzi Acompañamos la transcripción del Parte de Combate suscrito por el entonces Coronel San Martín al Superior Gobierno, inmediatamente después de finalizado el combate el mismo 3 de febrero de 1813.  "Exmo. Señor:" "Tengo el honor de decir a V.E. que en el día 3 de febrero los granaderos de mi mando en su primer ensayo han agregado un nuevo triunfo a las armas de la patria. Los enemigos en número de 250 hombres desembarcaron a las 5 y media de la mañana en el puerto de San Lorenzo, y se dirigieron sin oposición al colegio San Carlos conforme al plan que tenían meditado en dos divisiones de a 60 hombres cada una, los ataques por derecha e izquierda, hicieron no obstante una esforzada resistencia sostenida por los fuegos de los buques, pero no capaz de contener el intrépido arrojo con que los granaderos cargaron sobre ellos sable en mano: al punto se replegaron en fuga a las bajadas dejando en el campo de batalla 40 muertos, 14 prisioneros de ellos, 12 heridos sin incluir los que se desplomaron, y llevaron consigo, que por los regueros de sangre, que se ven en las barrancas considero mayor numero. Dos cañones, 40 fusiles, 4 bayonetas, y una bandera que pongo en manos de V.E. y la arrancó con la vida al abanderado el valiente oficial Don Hipólito Bouchard. De nuestra parte se han perdido 26 hombres, 6 muertos, y los demás heridos, de este número son: el capitán D. Justo Bermúdez, y el teniente Manuel Díaz Vélez, que avanzándose con energía hasta el borde de la barranca cayó este recomendable oficial en manos del enemigo."  "El valor e intrepidez que han manifestado la oficialidad y tropa de mi mando los hace acreedores a los respetos de la patria, y atenciones de V.E.; cuento entre estos al esforzado y benemérito párroco Dr. Julián Navarro, que se presentó con valor animando con su voz, y suministrando los auxilios espirituales en el campo de batalla: igualmente lo han contraído los oficiales voluntarios D. Vicente Mármol, y D. Julián Corvera, que á la par de los míos permanecieron con denuedo en todos los peligros."

María Elena Walsh cumpliría 91 años

35m · Published 01 Feb 10:00
Nacida el 1º de febrero de 1930, en Ramos Mejía, provincia de Buenos Aires, fue escritora, poeta, guionista, cantautora, compositora y dramaturga. Con tan solo diecisiete años, la publicación del libro de poesías Otoño Imperdonable le valió el reconocimiento de escritores e intelectuales, como los premio Nobel de literatura Juan Ramón Jiménez y Pablo Neruda. A los 21 años partió rumbo a París, Francia, junto a la folklorista Leda Valladares donde difundieron el folklore de tradición oral grabando varios discos que presentaron al regresar a la Argentina. Comienza a componer para niños y graba, junto a Valladares, el famoso disco Canciones para Mirar, que incluía canciones que son parte de la cultura argentina como El Reino del Revés, y Doña Disparate y Bambuco que dio vida a Manuelita, la tortuga. Incursiona como guionista de televisión en programas infantiles, ganando un Martin Fierro. Tomando elementos del folklore, el tango, jazz y el rock compone letras de alto contenido social convirtiéndose en un exponente de la canción de protesta latinoamericana de la época. En 1978, bajo la censura de la dictadura cívico militar, se vuelca al periodismo escrito destacándose el artículo que publicase en 1979 en el diario Clarín, titulado Desventuras en el País Jardín-de-Infantes. Por esos años publica crónicas de viajes por Europa y América junto a la fotógrafa Sara Facio, compañera de vida y proyectos artísticos de Walsh. En 1981 enferma de cáncer, pero la vuelta de la democracia en 1983 la encuentra recuperada y participando en numerosos proyectos artístico-políticos en los ámbitos más diversos, siendo esencial su contribución en la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC). En 1991, publica Novios de antaño, una novela autobiográfica sobre la niñez en época de la década infame. Entre 1997 y 2004 presenta los libros infantiles: Manuelita, ¿dónde vas?; Hotel Pioho’s Palace y ¡Cuánto cuento! En 2008 aparece su último libro, Fantasmas en el parque, una autoficción en la que confiesa miedos, anhelos y secretos sin dejar de lado su estilo lúcido, irónico y honesto. A lo largo de su vida recibió innumerables reconocimientos nacionales e internacionales: Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires, Premio Konex de Platino y de Honor en Letras; Highly Commended del Premio Hans Christian Andersen de la IBBY (Dinamarca), el Premio Honor del FNA; Doctor Honoris Causa de la Universidad de Córdoba, entre otros. María Elena Walsh falleció el 10 de enero de 2011 en Buenos Aires y sus restos descansan en el panteón de SADAIC del Cementerio de la Chacarita. La recordamos con una entrevista que ofreció a RAE (Radiodifusión Argentina al Exterior), conservada en el Archivo Histórico de Radio Nacional. Ficha Técnica: Testimonios: María Elena Walsh entrevistada por RAE en la Feria del Libro en 2002, en ocasión de la reciente publicación de su libro Hotel Pioho’s Palace. Música: `Milonga Del Hornero´ - María Elena Walsh [1964 del Álbum “Canciones para Mirar”] `El Reino Del Revés´ - María Elena Walsh [1964 del Álbum “Canciones para Mirar”] `La Vaca Estudiosa´ - María Elena Walsh [1964 del Álbum “Canciones para Mirar”] `Manuelita La Tortuga´ - María Elena Walsh [1964 del Álbum “Canciones para Mi”] `La palomita´ - Leda y María [1957 del Álbum “Entre Valles y Quebradas”] `Dónde Están Los Poetas´ - María Elena Walsh [1971 del Álbum “El Sol no tiene Bolsillos”] Edición: Fabián Panizzi.

A 90 años del fusilamiento de Severino Di Giovanni

35m · Published 01 Feb 09:05
Maestro, obrero, anarquista, de origen italiano pero emigrado a la Argentina, fue ejecutado el 1° de febrero de 1931, en la Penitenciaría Nacional, emplazada en el actual Parque Las Heras de la ciudad de Buenos Aires. Nacido el 17 de marzo de 1901, en una región del centro de Italia, vivió su adolescencia en los escenarios de posguerra, entre el hambre y la pobreza. Cuando tenía apenas 19 años, tras la muerte de sus padres, comenzó la militancia anarquista en paralelo que en aquel país ocurría el ascenso del fascismo de Benito Mussolini. Casado y con tres hijos que mantener se exilió en la Argentina, específicamente en Morón, provincia de Buenos Aires, donde se desempeñó como tipógrafo. Di Giovanni se alineó con los grupos más radicales del anarquismo en el país y participó de varias acciones violentas y atentados. En aquellos tiempos, y aún hoy, esos hechos fueron y son motivo de polémica, como explica el historiador Felipe Pigna, a través de los micrófonos de Radio Nacional. Finalmente, el 31 de enero de 1931, Severino fue capturado y condenado a muerte, luego de denunciar la represión y torturas producidas por el gobierno de facto de José Félix Uriburu, que había derrocado a Hipólito Yrigoyen en 1930. Tras despedirse de su familia, Di Giovanni fue fusilado ante varios testigos, entre los que se encontraba el escritor Roberto Arlt. Para recordar esta fecha y la figura de Severino Di Giovanni recurrimos al programa Historias de Nuestra Historia conservado en el Archivo de Radio Nacional. Archivo General de la Nación (AGN) Ficha Técnica: Testimonios: Historias de Nuestra Historia, programa de Felipe Pigna emitido por Radio Nacional el 13 de Marzo de 2011. Música: `Severino´ (Osvaldo Bayer – Pablo Bernaba) por Quinteto Negro La Boca. Edición: Fabián Panizzi También acompañamos fotos inéditas de Severino Di Giovanni, halladas en febrero de 2020 en el Archivo General de la Nación, que permanecieron escondidas bajo un nombre equivocado.

24 años sin Osvaldo Soriano

10m · Published 29 Jan 10:00
El escritor y periodista argentino nació en Mar del Plata el 6 de enero de 1943 y falleció el 29 de enero de 1997, en Buenos Aires. Pasó su infancia y adolescencia entre su ciudad natal y las provincias de San Luis y Río Negro, cuyos paisajes evocaría en su obra y en sus columnas periodísticas. Fue futbolista y, tras variados empleos, se dedicó al periodismo político, deportivo y cultural. Trabajó en la revista Primera Plana y en el diario La Opinión y, en 1973, publicó la novela ´Triste, solitario y final´ considerada su mejor obra. Tras el golpe cívico militar de 1976, abandonó la Argentina y no regresó hasta el advenimiento del gobierno democrático de Raúl Alfonsín. En ese transcurso vivió en México, Bruselas, París y, desde su regreso en 1984 y hasta su muerte, colaboró en el diario Página/12. Durante su exilio en Europa, publicó los libros `No habrá más penas ni olvido´ y `Cuarteles de invierno´, que lo convertirían in absentia en el autor vivo más leído del país. Lo recordamos a partir de uno de sus relatos, conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional. Ficha Técnica: Testimonios: Lectura del cuento `Aquel peronismo de Juguete´ en la voz de su autor, Osvaldo Soriano. Música: ´Minguito´ (Dino Saluzzi) Dino Saluzzi y Anja Lechner `Fantasia Sobre los Reyes Magos´ (Bernardo Baraj – Carlos Mellino) Alma y Vida  Edición: Fabián Panizzi  

Nuestro recuerdo al gran cantante y compositor César Isella

19m · Published 29 Jan 01:05
Figura fundamental del “Movimiento del Nuevo Cancionero" murió esta tarde a los 82 años. Nacido en la provincia de Salta, el 20 de octubre de 1938, fue musicalizador, entre otros de los poemas de Armando Tejada Gómez, Manuel J Castilla, José Pedroni, Pablo Neruda, y Nicolás Guillen. Entre 1956 y 1966, integró el grupo Los Fronterizos para acercarse luego al Movimiento del Nuevo Cancionero. En 1968, Isella editó su primer disco solista "Estoy de Vuelta" y dos años después, registró con Armando Tejada Gómez, "Canción con Todos", que se convertiría en un Himno Latinoamericano. En 1984, a su regreso del exilio, editó Canto a la Poesía con Víctor Heredia y el Cuarteto Zupay (sobre poesía de María Elena Walsh, José Pedroni y Pablo Neruda) Fue director del Teatro Municipal General San Martin, Vicepresidente de SADAIC, y Embajador de la Música Popular Latinoamericana. Lo recordamos a partir de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional. Ficha Técnica:  Testimonios:  Fragmentos de una entrevista realizada en el programa “Raíces”, por Blanca Rébori en 1998  (La entrevista forma parte de colección de CD “Retratos Sonoros” que la Secretaría de Cultura de la Nación lanzó durante los `90 con fines educativos). Música:  `Canción de Lejos´ (César Isella – Armando Tejada Gómez) por Los Trovadores ´Canción de la Ternura´ (César Isella – Armando Tejada Gómez) por César Isella y Mercedes Sosa `Canción con Todos´ (César Isella – Armando Tejada Gómez) por Quinteto Tiempo. ´Resurrección de la Alegría´ (César Isella – Armando Tejada Gómez) por Caito. `Fuego en Anymana´ (César Isella – Armando Tejada Gómez) por Mercedes Sosa.  Edición: Fabián Panizzi

Benito Quinquela Martín, a 44 años de su muerte

23m · Published 28 Jan 10:00
Pintor y muralista, tenía 87 años cuando falleció el 28 de enero de 1977 dejando un acervo de pinturas invaluables para la cultura argentina. Con un estilo naturalista, la temática de su obra giró, sobre todo, en torno a los barcos y las labores del puerto, plasmando por igual la belleza de sus estampas y la dureza de las condiciones de trabajo. Benito Quinquela Martín se definía como “el inventor de La Boca”, lugar que se constituyó en su musa inspiradora junto a su gente y al pulso cotidiano de las calles de ese barrio porteño. Abandonado a poco de nacer, permaneció en un orfanato hasta que, a los seis años, fue adoptado por Manuel Chinchella y Justina Molina. Con tan sólo nueve años, tuvo que empezar a trabajar en la carbonería paterna y, posteriormente, hasta que cumplió los quince, fue obrero portuario de La Boca. En 1907 ingresó en una modesta academia de dibujo de la vecindad para estudiar pintura con Alfredo Lazzari y, desde ese momento, se abocó a la pintura. Su verdadero nombre era Benito Juan Martín pero en 1918 decidió eliminar el nombre de Juan y adaptar el apellido de su padre adoptivo a la pronunciación italiana. Recordamos la figura de Benito Quinquela Martín a partir de un informe especial elaborado en 2002 por el Área de Contenidos y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional La edición es de Fabián Panizzi.  

Día en Memoria de las Víctimas del Holocausto

10m · Published 27 Jan 10:30
Instituído el 27 de enero por la Asamblea General de las Naciones Unidas recuerda la liberación de Auschwitz-Birkenau, por parte de tropas soviéticas, en 1945. El campo de concentración y exterminio se encontraba en la Polonia entonces ocupada por los nazis y fue creado por el ejército alemán durante la Segunda Guerra Mundial. Considerado un símbolo del Holocausto, se estima que allí fueron asesinadas más de un millón de personas, la mayoría judíos, además de prisioneros políticos, miembros de la resistencia, intelectuales, homosexuales y gitanos. Recurrimos a las voces conservadas en el Archivo Histórico de Radio Nacional para evocar esta fecha y recordar a sus víctimas. Ficha Técnica: Testimonios:  * Entrevista del periodista de Radio Nacional Claudio Leveroni a David  Galante, sobreviviente del Holocausto, fallecido en 2020) Música: * `In Stiller Nacht´ - Idan Raichel Project (Israelíes) y Andreas Scholl (Contratenor Alemán) Edición: * Fabián Panizzi

Hace 17 años, Juan Cabandié recuperaba su identidad

4m · Published 27 Jan 10:00
El 27 de enero de 2004, la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo anunciaba la recuperación de otro hijo de desaparecidos apropiado durante la dictadura. La información la revelaba la presidenta de Abuelas, Estela de Carlotto junto al entonces secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde. Se trataba de Juan Cabandié Alfonsín, hijo de Alicia Alfonsín y Damián Cabandié, secuestrados en su casa del barrio porteño de Congreso. El joven había nacido en marzo de 1978, cuando su madre se encontraba detenida ilegalmente en la sede de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Apropiado por un agente de inteligencia de la Policía Federal, Juan, de 25 años, era el hijo de desaparecidos número 77 que la organización lograba identificar. Prefirió no estar presente en la conferencia de prensa en que se hizo el anuncio para resguardar su identidad. El 24 de marzo de aquel año participó del acto de creación del Museo de la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, en la ESMA, que encabezó el entonces presidente Néstor Kirchner. Recordemos aquellos hechos a partir de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional. [powerpres] Ficha Técnica: Testimonios:  Juan Cabandié - Discurso en la ESMA, el 24 de marzo de 2004. Estela de Carlotto, Abuelas de Plaza de Mayo, conferencia de prensa del 27 de enero de 2004 Cantos durante la condena al represor Miguel Etchecolatz, 19 de septiembre de 2006, por crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura cívico militar. Música: `Yo Soy Juan´ (Leon Gieco) Leon Gieco Edición: Fabián Panizzi

José Luis Cabezas, el hombre que fotografió al poder

8m · Published 25 Jan 10:00
El reportero gráfico de la revista Noticias fue asesinado hace 24 años, en el partido bonaerense de General Madariaga, mientras realizaba la cobertura periodística de la temporada de verano. El homicidio ocurrió la madrugada del 25 de enero de 1997, luego de que José Luis trabajara con su cámara en una fiesta realizada en la casa del empresario postal Oscar Andreani, en Pinamar. El cuerpo de Cabezas apareció calcinado en su propio auto, tenía sus manos esposadas y dos proyectiles de un arma calibre 32 en su cavidad craneana. Fue hallado en una cava a la altura del kilómetro 385 de la ruta 11. En marzo de 1996, la revista de la Editorial Perfil había publicado en su tapa una fotografía lograda por Cabezas que sacó del anonimato al empresario Alfredo Yabrán, autor intelectual del crimen. Ese hecho, según determinó una posterior investigación judicial, constituyó una afrenta que el entonces propietario de la firma OCA no estaba dispuesto a perdonar. Recordamos esta fecha a partir de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional Ficha Técnica: Testimonios: * Primer juicio por el asesinato de José Luis Cabezas (14-12-1999) * Conferencia de prensa de la familia de José Luis Cabezas (15-12-2004) Música: * `Una bala de luz´ - Guillermo Canton Edición: *  Fabián Panizzi A 24 años del crimen, ninguno de los condenados permanece en prisión.  El subcomisario Gustavo Prellezo, autor material del asesinato, fue condenado a prisión perpetua en el primer juicio que terminó en febrero de 2000, junto a otros policías, pero recuperó la libertad en 2017.  Gregorio Ríos, jefe de la custodia de Yabrán, considerado el autor "inmediato", fue condenado a perpetua pero recibió la libertad condicional en 2008.  También fueron condenados otros efectivos, en un segundo juicio realizado en 2002, por haber liberado la zona al momento del crimen.  Sergio González, José Luis Auge, Horacio Braga y Héctor Retana, integrantes de la Banda de los Horneros, contratados para secuestrar a Cabezas, fueron condenados a perpetua en el primer juicio aunque a partir de 2003 se les redujo las penas por la ley del "2x1" y recibieron morigeraciones de la prisión, a excepción de Retana, quien murió en 2001 de SIDA en la cárcel.  Yabrán no llegó a ser juzgado porque se suicidó en 1998.  

A 54 años de la muerte de Oliverio Girondo

10m · Published 23 Jan 11:20
El reconocido poeta nació en Buenos Aires el 17 de agosto de 1891 y falleció el 24 de enero de 1967. Desde 1961 y hasta su muerte tuvo que convivir con un estado de discapacidad física provocado por un accidente. Entre 1920 y 1921 recorrió España, Francia, Italia, el norte de África, Brasil y, como resultado de esos viajes, surgió `Veinte poemas para ser leídos en el tranvía´ su primer poemario, editado en 1922 con ilustraciones del propio Girondo. La aparición de ese libro, un año antes que `Fervor de Buenos Aires´, de Jorge Luis Borges, lo posicionó como representante de la vanguardia porteña de esa época. Ambos escritores –junto con Evar Méndez, Samuel Glusberg, Jacobo Fijman, Xul Solar, Leopoldo Marechal, Raúl González Tuñón y Macedonio Fernández–, se reunirían en torno de las revistas Proa  y Martín Fierro. Entre sus obras de poesía se encuentran también `Calcomanías´ (1925), `Espantapájaros´(1932), `Persuasión de los días´ (1942), `Campo nuestro´ (1946), `En la masmédula´ (1953). Entre las obras de prosa podemos mencionar `Interlunio´ (1937) y `Nuestra actitud ante el desastre´ (1940). Recordamos el legado de Oliverio Girondo a partir de la lectura de uno de sus poemas, en la voz de Tom Lupo, conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional.

Archivo presente: Día X Día has 581 episodes in total of non- explicit content. Total playtime is 150:47:47. The language of the podcast is Spanish. This podcast has been added on November 28th 2022. It might contain more episodes than the ones shown here. It was last updated on May 17th, 2024 16:11.

Every Podcast » Podcasts » Archivo presente: Día X Día