Archivo presente: Día X Día cover logo
RSS Feed Apple Podcasts Overcast Castro Pocket Casts
Spanish
Non-explicit
com.ar
15:34

We were unable to update this podcast for some time now. As a result, the information shown here might be outdated. If you are the owner of the podcast, you can validate that your RSS feed is available and correct.

It looks like this podcast has ended some time ago. This means that no new episodes have been added some time ago. If you're the host of this podcast, you can check whether your RSS file is reachable for podcast clients.

Archivo presente: Día X Día

by Radio Nacional Argentina

El pasado guarda todos los secretos del futuro y la reconstrucción histórica se transforma en el espejito retrovisor que nos permite seguir hacia adelante. Historias de un día como hoy, recorriendo la línea de tiempo de la humanidad; para saber por qué, para intentar liberarnos de errores viejos y advertirnos de obstáculos nuevos.

Copyright: Radio Nacional Argentina

Episodes

A 20 años de la asunción presidencial de Néstor Kirchner

18m · Published 25 May 10:00
Hace 20 años, Néstor Carlos Kirchner llegó a la Casa Rosada proveniente de Santa Cruz, provincia que gobernaba desde diciembre de 1991. Había accedido a la primera magistratura de una forma inédita en los comicios celebrados el 27 de abril de 2003. En la primera vuelta electoral, la fórmula que integraba con Daniel Scioli, obtuvo el 22,24% de los votos por debajo del 24,24% que logró Carlos Saúl Menem. Sin embargo, la decisión del riojano de no presentarse al balotaje consagró al mandatario patagónico como presidente. Kirchner asumió entonces el 25 de mayo de 2003 la Presidencia de una Argentina atravesada por una profunda crisis socioeconómica, con altos niveles de endeudamiento, desocupación y fragilidad institucional derivadas del estallido social de diciembre de 2001 que produjo la caída de Fernando De La Rúa y una dificultosa transición a cargo de Eduardo Duhalde. Ante la Asamblea Legislativa y, en un sentido discurso, se pronunció en nombre de "una generación que puso y dio todo por un país de iguales", y le propuso a la ciudadanía perseguir "el sueño de una Argentina con todos y para todos". Durante la ceremonia, pasó por alto todos los protocolos y se permitió jugar con el bastón de mando ante la mirada de los legisladores y autoridades presentes en el Congreso. Al ingresar a la Casa Rosada se mezcló entre la multitud y un fotógrafo, en medio de un tumulto, lo golpeó sin intención con su cámara en la frente, causándole una herida. "Vengo a proponerles un sueño: quiero una Argentina unida, quiero una Argentina normal, quiero que seamos un país serio, pero, además, quiero un país más justo. Anhelo que por estos caminos se levante a la faz de la Tierra una nueva y gloriosa Nación: la nuestra", fueron las palabras con las cuales cerró su discurso de asunción. En los primeros días de su gestión, Kirchner impulsó la renovación de la Corte Suprema de la mayoría automática diseñada por Menen. Dispuso el pase a retiro de 35 altos jefes militares, muchos de ellos sospechados de haber participado en actos de terrorismo de Estado que estaban impunes como consecuencia de la vigencia de las leyes de Punto Final, Obediencia Debida -sancionadas por el gobierno de Raúl Alfonsín- y los indultos dictados por Menem. Esa decisión marcó el camino de una política de derechos humanos que propiciaría la derogación de esas leyes y el inicio de una doctrina de Memoria, Verdad y Justicia por la cual se reanudaron los juicios por delitos de lesa humanidad. En materia regional, diseñó una política de integración con las naciones latinoamericanas. En cuanto a lo económico, mantuvo al frente del Ministerio de Economía a Roberto Lavagna, quien había sorteado los momentos más difíciles de la crisis económica de 2002 y logró estabilizar las variables macroeconómicas. Se inició así un camino para renegociar la deuda externa con los acreedores externos privados para obtener una quita del 75%. De hecho, en 2005, Argentina canceló la deuda con el FMI, organismo que dejó de tener influencia en las decisiones de política económica del país, hasta su regreso con Mauricio Macri en 2018. Hasta 2007, que se extendió su mandato, el país vio crecer su PBI por encima del 8 por ciento; retornaron las negociaciones salariales paritarias y se re-estatizaron empresas como el Correo, Aerolíneas Argentinas y el servicio de la red pública de agua corriente. Sucedido por Cristina Fernández, Kirchner murió el 27 de octubre de 2010, en El Calafate, provincia de Santa Cruz. Recordamos algunas de sus propuestas electorales, su asunción presidencial y parte de las políticas implementadas  durante su gestión de gobierno, a partir de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional. FICHA TÉCNICA Música y testimonio 2003 Campaña Presidencial Perfume (Luciano Supervielle) por Bajofondo Tango Club -Funky Xeneixes- (2004 del Álbum Supervielle Remixes) 2004-08-06 Kirchner,

Se cumplen 31 años de la muerte de Atahualpa Yupanqui

11m · Published 23 May 09:59
Hijo de un padre con raíces quechuas y una madre del país vasco español, Atahualpa nació en Campo de la Cruz, provincia de Buenos Aires, el 31 de enero de 1908. Héctor Roberto Chavero fue el nombre con el que lo anotaron en el Registro Civil, pero Atahualpa Yupanqui fue el que adoptó en 1913. Le gustaba definirse como un “cantor de artes olvidadas que camina por el mundo para que nadie olvide lo que es inolvidable: la poesía y la música tradicional de Argentina”. Guitarrista, cantautor, poeta, escritor, gran parte de sus 84 años de vida los dedicó a la música y a la poesía constituyéndose en el máximo exponente de nuestro folclore. En la década de los sesenta, se consolidó su fama internacional y el reconocimiento de nuestro país, de América y Europa se vio plasmado en una serie de premios y homenajes: El escenario del Festival Folklórico de Cosquín, el más importante de Argentina, fue bautizado con su nombre en 1972. Uno de los dúos más importantes de su carrera fue el que conformó con Pablo del Cerro, seudónimo artístico que utilizaba su esposa, Antonieta Paula Pepín Fitzpatrick, conocida como Nenette. Atahualpa falleció el 23 de mayo de 1992 en Nimes, Francia y, dos semanas después, sus cenizas fueron entregadas a la tierra del Cerro Colorado, provincia de Córdoba. Recordamos el natalicio de Yupanqui a partir de su propio testimonio conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional. Ficha Técnica: Testimonios y música: Chacarera de las Piedras (Atahualpa Yupanqui – Pablo del Cerro) Atahualpa Yupanqui [1953] 1985 Yupanqui, Atahualpa (Músico - Poeta) Silvia Zimerman del Castillo (Periodismo) Entrevista (Pensándonos – RNA) Cruz del Sur (Atahualpa Yupanqui) por Atahualpa Yupanqui [2002 del Álbum “La Guitarra”] 1977-09-25 Yupanqui, Atahualpa (Autor Compositor) Soler Serrano Joaquín (Periodista) Entrevista (A Fondo – RTVE) Campo Abierto (Atahualpa Yupanqui) por Atahualpa Yupanqui [2002 del Álbum “La Guitarra”] Monte Callado (Atahualpa Yupanqui - Pablo del Cerro) por Atahualpa Yupanqui- [1998 del Álbum “Testimonios II”] 1985 Yupanqui, Atahualpa (Músico - Poeta) Silvia Zimerman del Castillo (Periodismo) Entrevista (Pensándonos – RNA) Le tengo rabia al silencio (A Yupanqui) por Atahualpa Yupanqui [1968 del Álbum “Testimonios II”] Edición: Fabián Panizzi

Se cumplen 31 años de la muerte de Atahualpa Yupanqui

11m · Published 23 May 09:59
Hijo de un padre con raíces quechuas y una madre del país vasco español, Atahualpa nació en Campo de la Cruz, provincia de Buenos Aires, el 31 de enero de 1908. Héctor Roberto Chavero fue el nombre con el que lo anotaron en el Registro Civil, pero Atahualpa Yupanqui fue el que adoptó en 1913. Le gustaba definirse como un “cantor de artes olvidadas que camina por el mundo para que nadie olvide lo que es inolvidable: la poesía y la música tradicional de Argentina”. Guitarrista, cantautor, poeta, escritor, gran parte de sus 84 años de vida los dedicó a la música y a la poesía constituyéndose en el máximo exponente de nuestro folclore. En la década de los sesenta, se consolidó su fama internacional y el reconocimiento de nuestro país, de América y Europa se vio plasmado en una serie de premios y homenajes: El escenario del Festival Folklórico de Cosquín, el más importante de Argentina, fue bautizado con su nombre en 1972. Uno de los dúos más importantes de su carrera fue el que conformó con Pablo del Cerro, seudónimo artístico que utilizaba su esposa, Antonieta Paula Pepín Fitzpatrick, conocida como Nenette. Atahualpa falleció el 23 de mayo de 1992 en Nimes, Francia y, dos semanas después, sus cenizas fueron entregadas a la tierra del Cerro Colorado, provincia de Córdoba. Recordamos el natalicio de Yupanqui a partir de su propio testimonio conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional. Ficha Técnica: Testimonios y música: Chacarera de las Piedras (Atahualpa Yupanqui – Pablo del Cerro) Atahualpa Yupanqui [1953] 1985 Yupanqui, Atahualpa (Músico - Poeta) Silvia Zimerman del Castillo (Periodismo) Entrevista (Pensándonos – RNA) Cruz del Sur (Atahualpa Yupanqui) por Atahualpa Yupanqui [2002 del Álbum “La Guitarra”] 1977-09-25 Yupanqui, Atahualpa (Autor Compositor) Soler Serrano Joaquín (Periodista) Entrevista (A Fondo – RTVE) Campo Abierto (Atahualpa Yupanqui) por Atahualpa Yupanqui [2002 del Álbum “La Guitarra”] Monte Callado (Atahualpa Yupanqui - Pablo del Cerro) por Atahualpa Yupanqui- [1998 del Álbum “Testimonios II”] 1985 Yupanqui, Atahualpa (Músico - Poeta) Silvia Zimerman del Castillo (Periodismo) Entrevista (Pensándonos – RNA) Le tengo rabia al silencio (A Yupanqui) por Atahualpa Yupanqui [1968 del Álbum “Testimonios II”] Edición: Fabián Panizzi

A 47 años del asesinato de `Ringo´ Bonavena

4m · Published 22 May 10:00
Oscar Natalio Bonavena nació el 25 de septiembre de 1942 en Buenos Aires y fue uno de los grandes boxeadores de nuestro país. Inició su carrera como boxeador en el Club Atlético Huracán; en 1959, se consagró campeón amateur y, en los dos años siguientes, consiguió dos coronas en los torneos sudamericanos. En 1963, representó a la Argentina en los Juegos Panamericanos de Sao Pablo donde, por estar en desventaja contra un rival, decidió morderlo hecho que le costó su licencia de boxeador. Fue entonces cuando decidió mudarse a Estados Unidos para comenzar allí su carrera profesional. En 1964 participó de 8 peleas, las cuales ganó todas, 7 por nocaut y, en 1965, regresó a nuestro país, cumplida la sanción que le había impuesto la Federación Argentina de Boxeo. Su primera pelea en el país fue contra Rene Sosa en Mar del Plata y, en septiembre, se enfrenó a Gregorio Peralta en el Luna Park, consagrándose campeón argentino de la máxima categoría. El 7 de diciembre de 1970 enfrentó a Muhammad Ali, a quien Bonavena llamaba Cassius Clay en el Madison Square Garden y la victoria fue para el estadounidense quien consideró a Ringo como “el rival más fuerte que tenía” en ese entonces. A lo largo de su carrera, Ringo disputó 68 peleas con 58 triunfos, 9 derrotas y un empate. El 22 de mayo de 1976 fue a "Mustang Ranch", el cabaret de Joe Conforte en Reno, estado de Nevada, Estados Unidos, quien había sido durante un período su manager. Willard Ross Brymer, custodio de Conforte, le disparó a Bonavena con un rifle provocándole la muerte. El 29 de mayo, una semana después, su cuerpo llegó a la Argentina tras intensas  gestiones y más de 120.000 personas se acercaron al estadio Luna Park para despedir a su ídolo. Lo recordamos a partir de un informe elaborado por el Área de Contenidos en 2017 y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional. Producción: Fernando Piana Locución: Mariana Gil Laborde Edición: Fabián Panizzi

A 47 años del asesinato de `Ringo´ Bonavena

4m · Published 22 May 10:00
Oscar Natalio Bonavena nació el 25 de septiembre de 1942 en Buenos Aires y fue uno de los grandes boxeadores de nuestro país. Inició su carrera como boxeador en el Club Atlético Huracán; en 1959, se consagró campeón amateur y, en los dos años siguientes, consiguió dos coronas en los torneos sudamericanos. En 1963, representó a la Argentina en los Juegos Panamericanos de Sao Pablo donde, por estar en desventaja contra un rival, decidió morderlo hecho que le costó su licencia de boxeador. Fue entonces cuando decidió mudarse a Estados Unidos para comenzar allí su carrera profesional. En 1964 participó de 8 peleas, las cuales ganó todas, 7 por nocaut y, en 1965, regresó a nuestro país, cumplida la sanción que le había impuesto la Federación Argentina de Boxeo. Su primera pelea en el país fue contra Rene Sosa en Mar del Plata y, en septiembre, se enfrenó a Gregorio Peralta en el Luna Park, consagrándose campeón argentino de la máxima categoría. El 7 de diciembre de 1970 enfrentó a Muhammad Ali, a quien Bonavena llamaba Cassius Clay en el Madison Square Garden y la victoria fue para el estadounidense quien consideró a Ringo como “el rival más fuerte que tenía” en ese entonces. A lo largo de su carrera, Ringo disputó 68 peleas con 58 triunfos, 9 derrotas y un empate. El 22 de mayo de 1976 fue a "Mustang Ranch", el cabaret de Joe Conforte en Reno, estado de Nevada, Estados Unidos, quien había sido durante un período su manager. Willard Ross Brymer, custodio de Conforte, le disparó a Bonavena con un rifle provocándole la muerte. El 29 de mayo, una semana después, su cuerpo llegó a la Argentina tras intensas  gestiones y más de 120.000 personas se acercaron al estadio Luna Park para despedir a su ídolo. Lo recordamos a partir de un informe elaborado por el Área de Contenidos en 2017 y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional. Producción: Fernando Piana Locución: Mariana Gil Laborde Edición: Fabián Panizzi

La Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo cumple 10 años

15m · Published 16 May 09:59
La Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo es la primera universidad sindical de Argentina y de toda América Latina. Fue inaugurada el 16 de mayo de 2013 bajo el impulso del Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Propiedad Horizontal pero actualmente es cogestionada por más de 70 organizaciones sindicales. Precisamente el secretario general del SUTERH, Víctor Santa María, fue el anfitrión del acto de apertura que contó con la presencia de la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner y de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva. También participaron invitados especiales, representantes del sector académico y todo el gabinete nacional. A propósito de este nuevo aniversario, el Área de Contenidos de Radio Nacional conversó con la rectora de la UMET, la abogada Gimena Araceli Vitali, quien asumió sus funciones el 1 de enero de este año. Compartimos un informe especial elaborado con su testimonio y acompañado de las voces de las y los protagonistas de aquella jornada de apertura en 2013. FICHA TÉCNICA Testimonios: María Eva Duarte de Perón, sobre la gratuidad de la enseñanza universitaria dispuesta por decreto del 22/11/1949 por  el entonces presidente Juan Domingo Perón 12-05-2021 Cecilia Cross, ex Rectora de la UMET 16-05-2013 Víctor Santa María, Secretario general del SUTERH 16-05-2013 Cristina Fernández de Kirchner, presidenta de la Nación 16-05-2013 Luiz Inácio Lula da Silva, ex presidente de Brasil 10-05-2023 Gimena Vitali, actual Rectora de la UMET Música: `Me gustan los estudiantes´ (Violeta Parra) por Julia Zenko Edición: Fabián Panizzi Entrevista y producción:  Mariana Antoñanzas

La Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo cumple 10 años

15m · Published 16 May 09:59
La Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo es la primera universidad sindical de Argentina y de toda América Latina. Fue inaugurada el 16 de mayo de 2013 bajo el impulso del Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Propiedad Horizontal pero actualmente es cogestionada por más de 70 organizaciones sindicales. Precisamente el secretario general del SUTERH, Víctor Santa María, fue el anfitrión del acto de apertura que contó con la presencia de la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner y de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva. También participaron invitados especiales, representantes del sector académico y todo el gabinete nacional. A propósito de este nuevo aniversario, el Área de Contenidos de Radio Nacional conversó con la rectora de la UMET, la abogada Gimena Araceli Vitali, quien asumió sus funciones el 1 de enero de este año. Compartimos un informe especial elaborado con su testimonio y acompañado de las voces de las y los protagonistas de aquella jornada de apertura en 2013. FICHA TÉCNICA Testimonios: María Eva Duarte de Perón, sobre la gratuidad de la enseñanza universitaria dispuesta por decreto del 22/11/1949 por  el entonces presidente Juan Domingo Perón 12-05-2021 Cecilia Cross, ex Rectora de la UMET 16-05-2013 Víctor Santa María, Secretario general del SUTERH 16-05-2013 Cristina Fernández de Kirchner, presidenta de la Nación 16-05-2013 Luiz Inácio Lula da Silva, ex presidente de Brasil 10-05-2023 Gimena Vitali, actual Rectora de la UMET Música: `Me gustan los estudiantes´ (Violeta Parra) por Julia Zenko Edición: Fabián Panizzi Entrevista y producción:  Mariana Antoñanzas

Se conmemora un nuevo aniversario del natalicio de Roberto Firpo

6m · Published 10 May 10:00
Pianista, compositor, director, uno de los primeros evolucionistas que tuvo el tango, Roberto Firpo nació el 10 mayo de 1884 en Las Flores, Buenos Aires y falleció el 14 de junio de 1969. Como ejecutante del piano, fue dueño de un finísimo estilo e inició el uso del pedal, que ofrece una mayor resonancia. Como compositor, introdujo en el tango el aire romántico, que hasta entonces era ajeno a ese género creado para los pies de los bailarines. En su adolescencia, arribó a Buenos Aires donde trabajó como dependiente de almacén, albañil, peón de lechero, obrero en una fábrica de calzados y en la fundición Vasena; empleos que le permitieron reunir con esfuerzo el dinero que necesitaba para el ansiado instrumento. «Doscientos pesos me costó el día más feliz de mi vida», aseguraba Roberto al referirse a la compra de su primer piano. A los 19 años, comenzó a tomar lecciones con uno de los grandes de la época, Alfredo Bevilacqua, autor de "Venus", "Independencia", "Apolo" y otros clásicos. En 1907, se develó un inspirado compositor con "La Chola", "El compinche" y "La gaucha Manuela" y, además, debutó profesionalmente integrando un trío con Francisco Postiglione en violín y Juan Carlos Bazán en clarinete. En 1913, formó su primera orquesta, y de ese año datan sus éxitos iniciales: "Argañaraz", "Sentimiento criollo", "De pura cepa" y "Marejada". Un año después, apareció el tango "Alma de bohemio", que constituye su obra más célebre. Otros de sus tangos son "El compinche", "El ahorcado", "Fuegos artificiales" (a medias con Eduardo Arolas), "Didí", "El bisturí", "El amanecer", "El gallito", "El rápido", "Vea Vea", "El apronte", "Montevideo", "La carcajada" y muchos otros. Fue también un apasionado cultor del vals, de los que produjo una gran cantidad, como "Pálida sombra", "Horizonte azul", "Noche calurosa", "Ondas sonoras", "Noches de frío" y otros. En 1916, estrenó en Montevideo, el que se convertiría en el tango de los tangos, "La cumparsita", de Gerardo Hernán Matos Rodríguez, que por entonces era una página de dos partes. Firpo le compuso la tercera pero, tiempo después se arrepentiría de no haberlo firmado conjuntamente dado que los derechos de esa obra reportaron millones de pesos. En más de una oportunidad, debió compartir el escenario con el dúo Gardel-Razzano, y, en 1917, grabaron juntos, por única vez, el tango "El moro". Firpo fue uno de los más grandes músicos del tango, su labor discográfica es inmensa, con alrededor de 3000 grabaciones al final de su carrera. Lo recordamos en esta fecha especial a partir de un informe especial elaborado por el Área de Contenidos y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional.  

Se conmemora un nuevo aniversario del natalicio de Roberto Firpo

6m · Published 10 May 10:00
Pianista, compositor, director, uno de los primeros evolucionistas que tuvo el tango, Roberto Firpo nació el 10 mayo de 1884 en Las Flores, Buenos Aires y falleció el 14 de junio de 1969. Como ejecutante del piano, fue dueño de un finísimo estilo e inició el uso del pedal, que ofrece una mayor resonancia. Como compositor, introdujo en el tango el aire romántico, que hasta entonces era ajeno a ese género creado para los pies de los bailarines. En su adolescencia, arribó a Buenos Aires donde trabajó como dependiente de almacén, albañil, peón de lechero, obrero en una fábrica de calzados y en la fundición Vasena; empleos que le permitieron reunir con esfuerzo el dinero que necesitaba para el ansiado instrumento. «Doscientos pesos me costó el día más feliz de mi vida», aseguraba Roberto al referirse a la compra de su primer piano. A los 19 años, comenzó a tomar lecciones con uno de los grandes de la época, Alfredo Bevilacqua, autor de "Venus", "Independencia", "Apolo" y otros clásicos. En 1907, se develó un inspirado compositor con "La Chola", "El compinche" y "La gaucha Manuela" y, además, debutó profesionalmente integrando un trío con Francisco Postiglione en violín y Juan Carlos Bazán en clarinete. En 1913, formó su primera orquesta, y de ese año datan sus éxitos iniciales: "Argañaraz", "Sentimiento criollo", "De pura cepa" y "Marejada". Un año después, apareció el tango "Alma de bohemio", que constituye su obra más célebre. Otros de sus tangos son "El compinche", "El ahorcado", "Fuegos artificiales" (a medias con Eduardo Arolas), "Didí", "El bisturí", "El amanecer", "El gallito", "El rápido", "Vea Vea", "El apronte", "Montevideo", "La carcajada" y muchos otros. Fue también un apasionado cultor del vals, de los que produjo una gran cantidad, como "Pálida sombra", "Horizonte azul", "Noche calurosa", "Ondas sonoras", "Noches de frío" y otros. En 1916, estrenó en Montevideo, el que se convertiría en el tango de los tangos, "La cumparsita", de Gerardo Hernán Matos Rodríguez, que por entonces era una página de dos partes. Firpo le compuso la tercera pero, tiempo después se arrepentiría de no haberlo firmado conjuntamente dado que los derechos de esa obra reportaron millones de pesos. En más de una oportunidad, debió compartir el escenario con el dúo Gardel-Razzano, y, en 1917, grabaron juntos, por única vez, el tango "El moro". Firpo fue uno de los más grandes músicos del tango, su labor discográfica es inmensa, con alrededor de 3000 grabaciones al final de su carrera. Lo recordamos en esta fecha especial a partir de un informe especial elaborado por el Área de Contenidos y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional.  

A 104 años del nacimiento de Evita

7m · Published 07 May 11:00
María Eva Duarte, más conocida como Evita, nació en Los Toldos, Provincia de Buenos Aires, el 7 de mayo de 1919. Tras vivir unos años en Junín, migró a los quince años a la ciudad de Buenos Aires para incursionar en el mundo de la actuación. Durante más de 10 años, fue desarrollando su carrera en radio, cine y teatro, formó parte de organizaciones gremiales como la Asociación Argentina de Actores y la Asociación Radial Argentina, entidad de la que fue fundadora y elegida presidenta en 1944. En 1944 conoció a Juan Domingo Perón, entonces secretario de Trabajo y Previsión, en un acto a beneficio de las víctimas del terremoto ocurrido en la provincia de San Juan. Se casaron al año siguiente y tras la asunción de Perón como Presidente de la Nación se convirtió en primera dama y desempeñó un papel fundamental en el escenario político. En 1947, realizó una extensa gira internacional para exponer la posición exterior argentina y promover la firma de acuerdos comerciales y políticos. Sin ocupar cargos oficiales, y en un contexto que resistía la presencia femenina en los espacios de poder, Evita fue desarrollando novedosas formas de dirección política y liderazgo. Fue una ferviente promotora de los derechos políticos de las mujeres y protagonista de la sanción de la ley de sufragio femenino en 1947. Fundó y presidió el Partido Peronista Femenino, profundizando la participación de la mujer en distintos ámbitos políticos y sociales. Desarrolló una amplia acción social a través de la Fundación Eva Perón, expresada en la construcción de hospitales, escuelas, viviendas, hogares de ancianos y de tránsito. Impulsó el turismo social creando colonias de vacaciones, gestionó soluciones a problemas de salud, desamparo, o laborales de personas que no estaban alcanzadas por la cobertura estatal y otorgó pensiones a la vejez. La ayuda solidaria a más de treinta países le valió a Evita el reconocimiento a nivel internacional, siendo condecorada por diecisiete países. Adoptó una posición activa en las luchas por los derechos sociales y laborales, y se constituyó como un vínculo directo entre Perón y los sindicatos. Murió el 26 de julio de 1952, con tan solo 33 años. Recibió honores oficiales, siendo velada en el Congreso de la Nación y en la central sindical (CGT), lugar donde se llevaron adelante los trabajos de preservación de su cuerpo y donde permaneció hasta 1955. La dictadura cívico-militar que derrocó a Perón, secuestró y profanó su cadáver, manteniéndolo oculto hasta 1971. En 1974, sus restos fueron repatriados y trasladados a una capilla privada de la Residencia Presidencial de Olivos. Finalmente, en 1976, tras el último golpe de estado, el cuerpo fue enviado a la bóveda familiar en el Cementerio de la Recoleta Recordamos a Evita y le rendimos homenaje, a partir de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional. FICHA TÉCNICA Testimonios y música: 1947-06-05 Marcha La Dama de la Esperanza – Eva Duarte de Perón  - Viaje a Europa- 1976 `Eva´ (María Elena Walsh) por Susana Rinaldi 1949-05-06 Eva Duarte - Campaña Elección Provincial (Rosario) 2008-07-25 Fernández, Cristina (Presidenta de la Nación)  Homenaje a Evita 1949 `Versos de un Payador a la Señora Eva Perón´ (Homero Manzi – Hugo del Carril) por Hugo Del Carril 1951 `La Descamisada´ (Enrique Pedro Maroni - Antonio Helu) por Nelly Omar Edición: Fabián Panizzi

Archivo presente: Día X Día has 581 episodes in total of non- explicit content. Total playtime is 150:47:47. The language of the podcast is Spanish. This podcast has been added on November 28th 2022. It might contain more episodes than the ones shown here. It was last updated on May 17th, 2024 16:11.

Every Podcast » Podcasts » Archivo presente: Día X Día