Archivo presente: Día X Día cover logo
RSS Feed Apple Podcasts Overcast Castro Pocket Casts
Spanish
Non-explicit
com.ar
15:34

Archivo presente: Día X Día

by Radio Nacional Argentina

El pasado guarda todos los secretos del futuro y la reconstrucción histórica se transforma en el espejito retrovisor que nos permite seguir hacia adelante. Historias de un día como hoy, recorriendo la línea de tiempo de la humanidad; para saber por qué, para intentar liberarnos de errores viejos y advertirnos de obstáculos nuevos.

Copyright: Radio Nacional Argentina

Episodes

A 47 años de La Noche del Apagón, se mantiene el reclamo de justicia

21m · Published 20 Jul 09:32
Se recuerdan de esta manera las fatídicas noches que comenzaron el 20 de julio de 1976 y se extendieron hasta el 27, cuando la última dictadura cívico militar secuestró alrededor de 400 personas en dominios de la empresa azucarera de Ledesma, en la provincia de Jujuy, decenas de las cuales aún permanecen desaparecidas. Durante esas noches, miembros del Ejército, la Gendarmería y la policía jujeña organizaron una serie de cortes del suministro eléctrico con el objetivo de llevar adelante amenazas, secuestros y desapariciones de sindicalistas, trabajadores, maestros rurales y estudiantes, en las localidades de El Talar, Calilegua, General San Martín y Libertador. Lo ocurrido en los poblados jujeños, principalmente en Libertador, más conocido como Ledesma, dejó en evidencia la participación y complicidad del sector civil y empresarial en los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la vigencia del terrorismo de Estado. Carlos Blaquier, dueño del Ingenio Ledesma, y Alberto Lemos, gerente administrativo de ese entonces, fueron acusados de haber facilitado los vehículos y las instalaciones de la empresa para llevar a cabo los secuestros. En 2012, el poderoso empresario fue procesado por la Justicia Federal de Jujuy como cómplice primario en 26 casos de privación ilegítima de la libertad en la causa Burgos, por haber facilitado las camionetas para efectuar el traslado de los secuestrados y por 36 secuestros seguidos de asesinato y desaparición durante la Noche del Apagón. En marzo de 2015, la sala IV de la Cámara Federal le dictó la falta de mérito y recién en julio de 2021 la Corte Suprema de Justicia de la Nación anuló la decisión del tribunal de segunda instancia. En abril de 2022, el empresario azucarero fue apartado del juicio oral y público en las causas que lo tenían procesado tras la determinación del Tribunal Oral Federal de Jujuy que aseguraba que el acusado padecía una "incapacidad mental sobreviniente". La fiscalía y las querellas pidieron a la Cámara de Casación revertir ese fallo al considerarla una decisión "arbitraria" por parte del Tribunal jujeño, nuevamente a favor de Blaquier. Luego, aferrarse a una cuestión de salud fue la estrategia que utilizó la defensa del dueño de Ledesma en múltiples presentaciones judiciales, situación que dio lugar a la dilación de los procesos. En diciembre de 2022, el Tribunal Oral Federal jujeño condenó por delitos de lesa humanidad a 19 represores, entre ellos exjefes y subalternos de fuerzas de seguridad nacionales y provinciales, con penas que fueron desde cadena perpetua hasta los cinco años de prisión. En este debate se unificaron 16 expedientes por crímenes cometidos durante el terrorismo de Estado, entre ellos, en el Ingenio Ledesma por la "Noche del Apagón" y la mina "El Aguilar". Durante ese proceso también se reclamó el juzgamiento de Blaquier, quien murió el 13 de marzo de 2023 procesado y a la espera de un juicio oral por los secuestros y desapariciones ocurridos en 1976 en Jujuy, en lo que agrupaciones y organismos vinculados a la defensa de los Derechos Humanos caracterizaron como "impunidad biológica". Recordamos esta fecha a partir de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional, editados y musicalizados por Fabián Panizzi. FICHA TÉCNICA Testimonios y música Fin de la zafra (A Yupanqui) Atahualpa Yupanqui (1968) Zafra (Película) Dir Lucas Demare [1959 – Enrique Fava – Atahualpa Yupanqui] América Inca (Mauro Ciavattini ) por Mauro Ciavattini [2016 del Álbum Cañaveral] 2022-07-21 Alfaro, Oscar (Sobreviviente de la Noche del Apagón) Miranda, Andrea (Periodista) Entrevista (Nuestros Sures - LRA18 - Rio Turbio) 2002-07-25 Cordero de Garnica, Eublogia Rita (Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora) Carnovale, Vera (Periodista) Testimonio (Jujuy - Memoria Activa) 2015-10 Samán, Ernesto (Sobreviviente) Cajal, Dino (Periodista) La noche del Apagón (Libertador San Martin – Jujuy)

A 47 años de La Noche del Apagón, se mantiene el reclamo de justicia

21m · Published 20 Jul 09:32
Se recuerdan de esta manera las fatídicas noches que comenzaron el 20 de julio de 1976 y se extendieron hasta el 27, cuando la última dictadura cívico militar secuestró alrededor de 400 personas en dominios de la empresa azucarera de Ledesma, en la provincia de Jujuy, decenas de las cuales aún permanecen desaparecidas. Durante esas noches, miembros del Ejército, la Gendarmería y la policía jujeña organizaron una serie de cortes del suministro eléctrico con el objetivo de llevar adelante amenazas, secuestros y desapariciones de sindicalistas, trabajadores, maestros rurales y estudiantes, en las localidades de El Talar, Calilegua, General San Martín y Libertador. Lo ocurrido en los poblados jujeños, principalmente en Libertador, más conocido como Ledesma, dejó en evidencia la participación y complicidad del sector civil y empresarial en los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la vigencia del terrorismo de Estado. Carlos Blaquier, dueño del Ingenio Ledesma, y Alberto Lemos, gerente administrativo de ese entonces, fueron acusados de haber facilitado los vehículos y las instalaciones de la empresa para llevar a cabo los secuestros. En 2012, el poderoso empresario fue procesado por la Justicia Federal de Jujuy como cómplice primario en 26 casos de privación ilegítima de la libertad en la causa Burgos, por haber facilitado las camionetas para efectuar el traslado de los secuestrados y por 36 secuestros seguidos de asesinato y desaparición durante la Noche del Apagón. En marzo de 2015, la sala IV de la Cámara Federal le dictó la falta de mérito y recién en julio de 2021 la Corte Suprema de Justicia de la Nación anuló la decisión del tribunal de segunda instancia. En abril de 2022, el empresario azucarero fue apartado del juicio oral y público en las causas que lo tenían procesado tras la determinación del Tribunal Oral Federal de Jujuy que aseguraba que el acusado padecía una "incapacidad mental sobreviniente". La fiscalía y las querellas pidieron a la Cámara de Casación revertir ese fallo al considerarla una decisión "arbitraria" por parte del Tribunal jujeño, nuevamente a favor de Blaquier. Luego, aferrarse a una cuestión de salud fue la estrategia que utilizó la defensa del dueño de Ledesma en múltiples presentaciones judiciales, situación que dio lugar a la dilación de los procesos. En diciembre de 2022, el Tribunal Oral Federal jujeño condenó por delitos de lesa humanidad a 19 represores, entre ellos exjefes y subalternos de fuerzas de seguridad nacionales y provinciales, con penas que fueron desde cadena perpetua hasta los cinco años de prisión. En este debate se unificaron 16 expedientes por crímenes cometidos durante el terrorismo de Estado, entre ellos, en el Ingenio Ledesma por la "Noche del Apagón" y la mina "El Aguilar". Durante ese proceso también se reclamó el juzgamiento de Blaquier, quien murió el 13 de marzo de 2023 procesado y a la espera de un juicio oral por los secuestros y desapariciones ocurridos en 1976 en Jujuy, en lo que agrupaciones y organismos vinculados a la defensa de los Derechos Humanos caracterizaron como "impunidad biológica". Recordamos esta fecha a partir de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional, editados y musicalizados por Fabián Panizzi. FICHA TÉCNICA Testimonios y música Fin de la zafra (A Yupanqui) Atahualpa Yupanqui (1968) Zafra (Película) Dir Lucas Demare [1959 – Enrique Fava – Atahualpa Yupanqui] América Inca (Mauro Ciavattini ) por Mauro Ciavattini [2016 del Álbum Cañaveral] 2022-07-21 Alfaro, Oscar (Sobreviviente de la Noche del Apagón) Miranda, Andrea (Periodista) Entrevista (Nuestros Sures - LRA18 - Rio Turbio) 2002-07-25 Cordero de Garnica, Eublogia Rita (Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora) Carnovale, Vera (Periodista) Testimonio (Jujuy - Memoria Activa) 2015-10 Samán, Ernesto (Sobreviviente) Cajal, Dino (Periodista) La noche del Apagón (Libertador San Martin – Jujuy)

Atentado terrorista a la sede de la AMIA: 29 años sin justicia

5m · Published 18 Jul 09:59
85 personas murieron y más de 300 resultaron heridas por la explosión de un coche bomba contra el edificio de la Asociación Mutual Israelita Argentina, el 18 de julio de 1994. El ataque terrorista ocurrió a las 9.53 de aquel viernes y destruyó la sede de la mutual judía en Pasteur 633, de la Ciudad de Buenos Aires, además de causar serios daños en los inmuebles cercanos 29 años después, la causa judicial sigue centrada en lograr la captura internacional de ciudadanos iraníes acusados y de un libanés miembro del Hezbollah, sindicado como organizador directo del ataque en Buenos Aires, que vivió en Argentina bajo el nombre de Salman El Reda. Mohsen Rabbani era agregado cultural en la embajada de Irán al momento del ataque y es uno de los buscados por la Justicia argentina con pedido de captura internacional junto a Ahmad Vahidi, Mohsen Rezai, Ahmand Reza Asghari y Ali Fallahyian, además de El Reda. Hasta ahora Irán no respondió a los exhortos e Interpol mantiene activas las llamadas "circulares rojas" de captura internacional dispuestas el 9 de noviembre de 2006. La causa central por el ataque cambió dos veces de juez en los últimos años, tras la jubilación de Rodolfo Canicoba Corral, titular durante dos décadas del juzgado federal 6 con sede en Comodoro Py 2002. De esta forma, desde octubre de 2021, el magistrado subrogante a cargo por sorteo es Daniel Rafecas, en una causa que no tiene detenidos, quien en junio de 2023 ordenó la captura internacional de cuatro ciudadanos libaneses que estarían en Paraguay como sospechosos de haber sido "partícipes secundarios" en el atentado. Los pedidos de captura fueron hechos por la fiscalía en noviembre del año pasado y serían personas que pudieron haber "cooperado y/o facilitado" distintas cuestiones a los organizadores del ataque en los meses previos. La investigación está delegada en la Unidad Fiscal AMIA, que hasta enero de 2015 tuvo al frente al fallecido fiscal Alberto Nisman y en la actualidad está a cargo del fiscal federal Sebastián Basso. Este último tiene a su vez bajo su órbita el análisis de la información de inteligencia relevada del secreto en sucesivos decretos presidenciales desde 2005, a raíz de las denuncias por irregularidades y delitos cometidos en la investigación, que derivaron en apertura de causas con condenas penales. Personal de la fiscalía trabaja ahora en la "recuperación, digitalización, sistematización y análisis de los documentos desclasificados", además de buscar la "adecuada custodia y guarda". Por otro lado, el pasado 11 de julio culminó la primera etapa de centralización de la documentación vinculada a la causa AMIA en las Instalaciones del Palacio Barolo. Desde mediados de 2021, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos a cargo de Martín Soria, realizó obras de remodelación y reacondicionamiento de las instalaciones para garantizar las condiciones necesarias para el resguardo de la documentación que se encuentra en dependencias de la Agencia Federal de Inteligencia -ex Secretaría de Inteligencia del Estado. El traslado y centralización de informes y archivos desclasificados vinculados a la Causa AMIA cumple con lo establecido por el Decreto N° 229/17 y permite que todo el acervo documental se encuentre a disposición directa de la UFI AMIA. Recordamos este nuevo aniversario del atentado con un informe elaborado por el Área de Contenidos y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional.  

A 15 años de la reestatización de Aerolíneas Argentinas

1m · Published 17 Jul 15:10
El 17 de julio de 2008, la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner daba a conocer la decisión política de impulsar la estatización de Aerolíneas Argentinas, Austral Líneas Aéreas y las demás empresas pertenecientes al Grupo Aerolíneas Argentinas. El 24 de julio, el Gobierno remitió al Congreso de la Nación el proyecto de estatización que fue aprobado el 22 de agosto en Diputados por 167 votos a favor y 79 en contra. Apenas unos días después, el 3 de septiembre, el proyecto fue sancionado por el Senado con 46 votos en favor y 21 en contra, convirtiéndose en la Ley 26.412 publicada en el Boletín Oficial el 22 de septiembre de 2008. Aerolíneas Argentinas nació en 1949 por un decreto del presidente Juan Domingo Perón, mediante la unión de cuatro aerolíneas y luego en 1979 la compañía se transformó en Sociedad del Estado. En los `90, durante la presidencia de Carlos Menem, el consorcio español Iberia se hizo cargo de la empresa, que cambió su razón social a Aerolíneas Argentinas S.A. La compañía se transfirió sin ningún pasivo, ya que antes el Estado absorbió su deuda. Iberia abonó 1610 millones de dólares en títulos públicos y apenas 260 millones en efectivo. Para conseguir el dinero, se endeudaron y transfirieron el pasivo a la cuenta de la propia Aerolíneas Argentinas. Vendieron oficinas comerciales en el país y el exterior, los simuladores de vuelo y las 28 aeronaves que conformaban la flota. También desmantelaron los talleres y levantaron decenas de rutas y escalas. Posteriormente, en 1996, accedieron al capital bancos de Estados Unidos, como Merrill Lynch, Bankers Trust, entrando también la aerolínea de Estados Unidos American Airlines. La situación no mejoró y en el 2000 se declararon en convocatoria de acreedores. En junio de 2001, Aerolíneas sufrió la peor crisis en su historia: se suspendieron vuelos a siete destinos internacionales y la aerolínea entró en convocatoria de acreedores. En julio del mismo año, la aerolínea Aero Continente presentó a la SEPI una oferta de compra de la empresa argentina por 100 millones de dólares. En octubre del 2001, el control de Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas se cedió al Grupo Marsans (un consorcio español formado por las aerolíneas privadas Spanair y Air Comet), que adquirió el 92,1 % de las acciones. Air Comet se equipó a través de las empresas del Grupo Aerolíneas: se basaron en los negocios de las empresas del Grupo Aerolíneas para apalancar el crecimiento de unidades de negocios distintas, como Air Comet Europa, Air Comet Chile, Marsans Internacional Argentina y Marsans Internacional Chile" que hizo llevar a Aerolíneas a un estado de precariedad extrema. El Grupo Marsans transfirió dinero, aviones y combustible para mantener las operaciones de Air Comet y Air Comet Chile. El 10 de julio de 2008, representantes del Estado argentino dentro del directorio del Grupo Aerolíneas, denunciaron a la empresa ante la Justicia, solicitando la intervención judicial. En ese contexto, la entonces presidenta Fernández de Kirchner anunció la reestatización de la línea de bandera. Lo recordamos a partir de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional. Edición: Fabián Panizzi    

A 15 años de la reestatización de Aerolíneas Argentinas

1m · Published 17 Jul 15:10
El 17 de julio de 2008, la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner daba a conocer la decisión política de impulsar la estatización de Aerolíneas Argentinas, Austral Líneas Aéreas y las demás empresas pertenecientes al Grupo Aerolíneas Argentinas. El 24 de julio, el Gobierno remitió al Congreso de la Nación el proyecto de estatización que fue aprobado el 22 de agosto en Diputados por 167 votos a favor y 79 en contra. Apenas unos días después, el 3 de septiembre, el proyecto fue sancionado por el Senado con 46 votos en favor y 21 en contra, convirtiéndose en la Ley 26.412 publicada en el Boletín Oficial el 22 de septiembre de 2008. Aerolíneas Argentinas nació en 1949 por un decreto del presidente Juan Domingo Perón, mediante la unión de cuatro aerolíneas y luego en 1979 la compañía se transformó en Sociedad del Estado. En los `90, durante la presidencia de Carlos Menem, el consorcio español Iberia se hizo cargo de la empresa, que cambió su razón social a Aerolíneas Argentinas S.A. La compañía se transfirió sin ningún pasivo, ya que antes el Estado absorbió su deuda. Iberia abonó 1610 millones de dólares en títulos públicos y apenas 260 millones en efectivo. Para conseguir el dinero, se endeudaron y transfirieron el pasivo a la cuenta de la propia Aerolíneas Argentinas. Vendieron oficinas comerciales en el país y el exterior, los simuladores de vuelo y las 28 aeronaves que conformaban la flota. También desmantelaron los talleres y levantaron decenas de rutas y escalas. Posteriormente, en 1996, accedieron al capital bancos de Estados Unidos, como Merrill Lynch, Bankers Trust, entrando también la aerolínea de Estados Unidos American Airlines. La situación no mejoró y en el 2000 se declararon en convocatoria de acreedores. En junio de 2001, Aerolíneas sufrió la peor crisis en su historia: se suspendieron vuelos a siete destinos internacionales y la aerolínea entró en convocatoria de acreedores. En julio del mismo año, la aerolínea Aero Continente presentó a la SEPI una oferta de compra de la empresa argentina por 100 millones de dólares. En octubre del 2001, el control de Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas se cedió al Grupo Marsans (un consorcio español formado por las aerolíneas privadas Spanair y Air Comet), que adquirió el 92,1 % de las acciones. Air Comet se equipó a través de las empresas del Grupo Aerolíneas: se basaron en los negocios de las empresas del Grupo Aerolíneas para apalancar el crecimiento de unidades de negocios distintas, como Air Comet Europa, Air Comet Chile, Marsans Internacional Argentina y Marsans Internacional Chile" que hizo llevar a Aerolíneas a un estado de precariedad extrema. El Grupo Marsans transfirió dinero, aviones y combustible para mantener las operaciones de Air Comet y Air Comet Chile. El 10 de julio de 2008, representantes del Estado argentino dentro del directorio del Grupo Aerolíneas, denunciaron a la empresa ante la Justicia, solicitando la intervención judicial. En ese contexto, la entonces presidenta Fernández de Kirchner anunció la reestatización de la línea de bandera. Lo recordamos a partir de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional. Edición: Fabián Panizzi    

Día de la Confraternidad Argentino Boliviana en homenaje a Juana Azurduy

1m · Published 12 Jul 09:59
Heroína de la Independencia argentina y boliviana, fue una de las artífices de la organización de la resistencia en el Alto Perú contra la dominación realista y llevó adelante la lucha armada de la población indígena y mestiza abrumada por siglos de expoliación colonial. Juana Azurduy nació el 12 de julio de 1780 en Toroca, una población ubicada en el norte de Potosí perteneciente al Virreinato del Río de la Plata (actualmente Bolivia). Hija de Eulalia Bermúdez, una “chola” o mestiza proveniente de Chuquisaca, y de Matías Azurduy, un hacendado de raza blanca de buena posición económica y tierras en la región, Juana aprendió el oficio de las tareas de campo y así entró en contacto con los pobladores originarios de su tierra, aprendiendo el idioma quichua y el aymara. Sin embargo, quedó huérfana siendo joven y debió completar su crianza entre sus tíos y conventos. En 1805, se casó con Miguel Asencio Padilla, un estudiante de derecho que era hijo de unos vecinos y amigo de la familia; tuvieron cinco hijos: Manuel, Mariano, Juliana, Mercedes y Luisa. En 1809, luego de que estallara la revolución independentista de Chuquisaca, un 25 de mayo, tanto Juana como su esposo se unieron a los ejércitos populares, ayudaron a destituir al gobernador y a formar una junta de gobierno que duraría hasta 1810, cuando las tropas realistas vencieron a los revolucionarios. A partir de ese entonces, a través de una organización conocida como "Los Leales", el matrimonio combatió contra imperio español destacándose especialmente Juana por su valentía y su capacidad de mando, hecho que le valió nombramiento de Teniente Coronel, en el verano de 1816, y la entrega simbólica de un sable por las tropas enviadas desde Buenos Aires con objetivo de liberar el Alto Perú. Ese mismo año, ya embarazada de su quinto hijo, Juana fue herida en la batalla de la Laguna, y al intentar rescatarla, Padilla murió en combate. Luego de dar a luz, la soldada se unió a la guerrilla de Martín Miguel de Güemes, que operaba en el norte del Alto Perú defendiendo en seis ocasiones las invasiones realistas. Años después, tras caer el último reducto realista del ex virreinato del Río de la Plata en el Alto Perú, el 1 de abril de 1825, Simón Bolívar la ascendió a Coronel y le otorgó una pensión que recibió durante cinco años. Luego de la proclamación de la Independencia de Bolivia, la Coronela intentó recuperar sus tierras, sin lograrlo, y murió en la miseria el 25 de mayo de 1862, a los 81 años en la provincia argentina de Jujuy. Fue enterrada en una fosa común y, cien años más tarde, sus restos fueron exhumados y trasladados a un mausoleo construido en la ciudad de Sucre, Bolivia. En 2009 fue ascendida a Generala del Ejército argentino y Mariscal de la república boliviana. En 2009, decreto mediante, la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner, la ascendió a General del Ejército Argentino, como homenaje post mortem. En 2010, la mandataria argentina y su par de Bolivia, Evo Morales firmaron un tratado que instituyó el 12 de julio, día del nacimiento de Juana, como el Día de la Confraternidad Argentino Boliviana. Compartimos una breve reseña de Juana Azurduy realizado por el historiador y ensayista Mario `Pacho` O`Donnell, testimonio conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional.  

Día de la Confraternidad Argentino Boliviana en homenaje a Juana Azurduy

1m · Published 12 Jul 09:59
Heroína de la Independencia argentina y boliviana, fue una de las artífices de la organización de la resistencia en el Alto Perú contra la dominación realista y llevó adelante la lucha armada de la población indígena y mestiza abrumada por siglos de expoliación colonial. Juana Azurduy nació el 12 de julio de 1780 en Toroca, una población ubicada en el norte de Potosí perteneciente al Virreinato del Río de la Plata (actualmente Bolivia). Hija de Eulalia Bermúdez, una “chola” o mestiza proveniente de Chuquisaca, y de Matías Azurduy, un hacendado de raza blanca de buena posición económica y tierras en la región, Juana aprendió el oficio de las tareas de campo y así entró en contacto con los pobladores originarios de su tierra, aprendiendo el idioma quichua y el aymara. Sin embargo, quedó huérfana siendo joven y debió completar su crianza entre sus tíos y conventos. En 1805, se casó con Miguel Asencio Padilla, un estudiante de derecho que era hijo de unos vecinos y amigo de la familia; tuvieron cinco hijos: Manuel, Mariano, Juliana, Mercedes y Luisa. En 1809, luego de que estallara la revolución independentista de Chuquisaca, un 25 de mayo, tanto Juana como su esposo se unieron a los ejércitos populares, ayudaron a destituir al gobernador y a formar una junta de gobierno que duraría hasta 1810, cuando las tropas realistas vencieron a los revolucionarios. A partir de ese entonces, a través de una organización conocida como "Los Leales", el matrimonio combatió contra imperio español destacándose especialmente Juana por su valentía y su capacidad de mando, hecho que le valió nombramiento de Teniente Coronel, en el verano de 1816, y la entrega simbólica de un sable por las tropas enviadas desde Buenos Aires con objetivo de liberar el Alto Perú. Ese mismo año, ya embarazada de su quinto hijo, Juana fue herida en la batalla de la Laguna, y al intentar rescatarla, Padilla murió en combate. Luego de dar a luz, la soldada se unió a la guerrilla de Martín Miguel de Güemes, que operaba en el norte del Alto Perú defendiendo en seis ocasiones las invasiones realistas. Años después, tras caer el último reducto realista del ex virreinato del Río de la Plata en el Alto Perú, el 1 de abril de 1825, Simón Bolívar la ascendió a Coronel y le otorgó una pensión que recibió durante cinco años. Luego de la proclamación de la Independencia de Bolivia, la Coronela intentó recuperar sus tierras, sin lograrlo, y murió en la miseria el 25 de mayo de 1862, a los 81 años en la provincia argentina de Jujuy. Fue enterrada en una fosa común y, cien años más tarde, sus restos fueron exhumados y trasladados a un mausoleo construido en la ciudad de Sucre, Bolivia. En 2009 fue ascendida a Generala del Ejército argentino y Mariscal de la república boliviana. En 2009, decreto mediante, la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner, la ascendió a General del Ejército Argentino, como homenaje post mortem. En 2010, la mandataria argentina y su par de Bolivia, Evo Morales firmaron un tratado que instituyó el 12 de julio, día del nacimiento de Juana, como el Día de la Confraternidad Argentino Boliviana. Compartimos una breve reseña de Juana Azurduy realizado por el historiador y ensayista Mario `Pacho` O`Donnell, testimonio conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional.  

Día Nacional del Bandoneón, en honor a Aníbal Troilo

21m · Published 11 Jul 11:30
La fecha fue instaurada en su natalicio ocurrido el 11 de julio de 1914, por iniciativa del poeta Horacio Ferrer y Francisco Torné, nieto de Zita, esposa de Troilo. Quedó establecida por ley 26.035, sancionada por el Congreso de la Nación el 18 de mayo de 2005. A los 10 años, Troilo le pidió a su madre que le comprara un bandoneón, un sueño que lo perseguía desde la primera vez que vio uno entre los músicos que visitaban los bares de su barrio. En 1925, con 11 años, debutó ante el público en un bar vecino al Mercado de Abasto, luego integró una orquesta de señoritas y a los 14 años formó un quinteto. En 1930, abandonó sus estudios secundarios al ser contratado por el violinista Elvino Vardaro para su quinteto, en el que militaban Osvaldo Pugliese, Alfredo Gobbi (hijo) y Ciriaco Ortiz, un amigo para siempre. El 1 de julio de 1937 debutó, con su propia orquesta, en la boite Marabú, un subsuelo de Maipú 359, a pocos metros de la porteña avenida Corrientes Troilo creó cerca de 60 tangos, instrumentales y cantados, que forman parte del patrimonio de la música ciudadana y se han hecho innumerables versiones de sus obras. Le puso música a Barrio de tango, Che bandoneón, Sur, Romance de barrio, Desencuentro, La última curda, María, Garúa, Pa’ que bailen los muchachos, Discepolín, entre otras obras que compuso junto a poetas como Homero Manzi, Cátulo Castillo, Enrique Cadícamo, José María Contursi. La muerte de su gran amigo, el poeta Homero Manzi, lo sumió en una profunda depresión en cuyo homenaje compuso el tango "Responso". Pasó por las orquestas de Juan Maglio "Pacho", Julio de Caro, Juan D'Arienzo, Ángel D'Agostino y Juan Carlos Cobián, hasta que en 1937 armó su Orquesta Típica, que mantuvo con muchas variantes hasta sus últimos días. Tenía apenas 60 años cuando murió el 18 de mayo de 1975 y sus restos descansan en el Rincón de los Notables del cementerio de la Chacarita, en la ciudad de Buenos Aires. Lo recordamos y le rendimos homenaje a través de un informe especial elaborado por el Área de Contenidos y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional. Edición: Fabián Panizzi

A 76 años de la Declaración de la Independencia Económica

6m · Published 09 Jul 11:01
El 9 de julio de 1947, en la Casa Histórica de Tucumán, en la cual se había declarado la Independencia en 1816, el entonces Presidente de la Nación, General Juan Domingo Perón, firmó el acta que proclamaba la Independencia Económica. Esta Declaración, que coincidía con el 131º Aniversario de la Declaración de la Independencia Política, significaba la independencia de la Nación de todos los organismos internacionales. La reforma de la economía nacional era un verdadero desafío para Perón que había asumido la presidencia de la República Argentina el 4 de junio de 1946. La necesidad de transformar “una economía al servicio del capital” en otra dispuesta a colocar el capital “al servicio de la economía” para revertir su connotación “colonial”, lo llevaron a planificar y proclamar la Independencia económica, con la firma consagratoria de un acta en Tucumán. Fue uno de los hechos más importantes de nuestra historia, reflejó una clara visión estratégica que apuntaba a la consolidación de la independencia nacional de los poderes y organismos internacionales, en un país sin deuda externa, con una pujante industria nacional abasteciendo al mercado interno, y con los resortes económicos estratégicos en poder del Estado. Aquel 9 de julio de 1947, con la presencia en pleno del gobierno nacional, autoridades provinciales, legisladores nacionales y provinciales así como ante la presencia del presidente de Chile, Gabriel González Videla, se realizó este acto decisivo y significativo. El propio Perón lo señaló como trascendental para “romper los vínculos dominadores del capitalismo foráneo enclavado en el país”. Recordamos esta fecha a partir de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional. Ficha técnica: Testimonios y música Suite Argentina -Malambo- (Eduardo Falú) Eduardo Falú y la Orquesta Juan de Dios Filiberto – Dir. Néstor Marconi [2003 - Auditorio LRA1] 1947-07-08 Perón, Juan D (Presidente de La Nación) Declaración de la Independencia Económica (San Miguel de Tucumán) Suite Argentina -Carnavalito- (Eduardo Falú) Eduardo Falú y la Orquesta Juan de Dios Filiberto - Dir Néstor Marconi [2003 - Auditorio LRA1] 1947-07-09 Borlenghi, Ángel (Min Interior) Declaración de la Independencia Económica (San Miguel de Tucumán) Edición: Fabián Panizzi

A 76 años de la Declaración de la Independencia Económica

6m · Published 09 Jul 11:01
El 9 de julio de 1947, en la Casa Histórica de Tucumán, en la cual se había declarado la Independencia en 1816, el entonces Presidente de la Nación, General Juan Domingo Perón, firmó el acta que proclamaba la Independencia Económica. Esta Declaración, que coincidía con el 131º Aniversario de la Declaración de la Independencia Política, significaba la independencia de la Nación de todos los organismos internacionales. La reforma de la economía nacional era un verdadero desafío para Perón que había asumido la presidencia de la República Argentina el 4 de junio de 1946. La necesidad de transformar “una economía al servicio del capital” en otra dispuesta a colocar el capital “al servicio de la economía” para revertir su connotación “colonial”, lo llevaron a planificar y proclamar la Independencia económica, con la firma consagratoria de un acta en Tucumán. Fue uno de los hechos más importantes de nuestra historia, reflejó una clara visión estratégica que apuntaba a la consolidación de la independencia nacional de los poderes y organismos internacionales, en un país sin deuda externa, con una pujante industria nacional abasteciendo al mercado interno, y con los resortes económicos estratégicos en poder del Estado. Aquel 9 de julio de 1947, con la presencia en pleno del gobierno nacional, autoridades provinciales, legisladores nacionales y provinciales así como ante la presencia del presidente de Chile, Gabriel González Videla, se realizó este acto decisivo y significativo. El propio Perón lo señaló como trascendental para “romper los vínculos dominadores del capitalismo foráneo enclavado en el país”. Recordamos esta fecha a partir de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional. Ficha técnica: Testimonios y música Suite Argentina -Malambo- (Eduardo Falú) Eduardo Falú y la Orquesta Juan de Dios Filiberto – Dir. Néstor Marconi [2003 - Auditorio LRA1] 1947-07-08 Perón, Juan D (Presidente de La Nación) Declaración de la Independencia Económica (San Miguel de Tucumán) Suite Argentina -Carnavalito- (Eduardo Falú) Eduardo Falú y la Orquesta Juan de Dios Filiberto - Dir Néstor Marconi [2003 - Auditorio LRA1] 1947-07-09 Borlenghi, Ángel (Min Interior) Declaración de la Independencia Económica (San Miguel de Tucumán) Edición: Fabián Panizzi

Archivo presente: Día X Día has 581 episodes in total of non- explicit content. Total playtime is 150:47:47. The language of the podcast is Spanish. This podcast has been added on November 28th 2022. It might contain more episodes than the ones shown here. It was last updated on May 17th, 2024 16:11.

Every Podcast » Podcasts » Archivo presente: Día X Día