Archivo presente: Día X Día cover logo
RSS Feed Apple Podcasts Overcast Castro Pocket Casts
Spanish
Non-explicit
com.ar
15:34

Archivo presente: Día X Día

by Radio Nacional Argentina

El pasado guarda todos los secretos del futuro y la reconstrucción histórica se transforma en el espejito retrovisor que nos permite seguir hacia adelante. Historias de un día como hoy, recorriendo la línea de tiempo de la humanidad; para saber por qué, para intentar liberarnos de errores viejos y advertirnos de obstáculos nuevos.

Copyright: Radio Nacional Argentina

Episodes

Se cumple un año del intento de magnicidio contra Cristina Fernández

29m · Published 01 Sep 09:00
La noche del 1º de septiembre de 2022, generó conmoción en Argentina el intento de magnicidio contra Cristina Fernández de Kirchner ocurrido en las inmediaciones del domicilio de la vicepresidenta, en el barrio porteño de Recoleta. El ataque quedó captado en imágenes tomadas por la Televisión Pública, mientras que el agresor, identificado como Fernando Andre Sabag Montiel, fue detenido por agentes de la Policía Federal. Los propios militantes, que estaban presentes en el lugar para saludar a la exmandataria, reaccionaron inmediatamente y lo redujeron luego de que gatillara dos veces a centímetros de la cabeza de Cristina Fernández sin que, afortunadamente, salieran los disparos. El ataque, sin precedentes en esta etapa de la democracia argentina, fue repudiado por ministros, legisladores, dirigentes políticos de la oposición y el oficialismo, sindicatos y personalidades de distintos sectores de nuestro país y de todo el mundo. De manera unánime pidieron el esclarecimiento del caso, algo que, un año después, aún no ha ocurrido. Esa misma noche, el presidente Alberto Fernández decidió hablar al país por cadena nacional para referirse a los ocurrido. El 12 de junio de este año, la jueza federal María Eugenia Capuchetti clausuró parcialmente la instrucción de investigación del atentado y elevó a juicio oral y público a los supuestos autorales materiales. Lo decidió incluso contra la opinión de la querella de Fernández de Kirchner, representada por los abogados José Manuel Ubeira y Marcos Aldazabal, quienes consideraron que "elevar la causa a juicio por tramos es una práctica incorrecta y daña el descubrimiento de la verdad". La querella de la exmandataria reclama que se profundicen las medidas de pruebas vinculadas a la detección de posibles conexiones políticas o autorías intelectuales, hasta aquí descartadas por los investigadores. Pero la jueza dispuso la elevación a juicio de la parte de la investigación que tiene como protagonistas a los detenidos Fernando Sabag Montiel y Brenda Uliarte, sindicados como coautores de la tentativa de homicidio, y a Nicolás Carrizo, supuesto jefe de ambos en la venta de copos de azúcar, acusado como partícipe secundario. El tramo central del expediente, ya elevado a juicio, se encuentra en manos del Tribunal Oral Federal (TOF) 6 que en los próximos días correrá vista a las partes -fiscalía, querella y defensas- para que ofrezcan prueba de cara al debate oral que aún no tiene fecha. El TOF 6 no tiene jueces titulares y está integrado, de momento, por los subrogantes Sabrina Namer, Daniel Obligado e Ignacio Fornari, mientras que la fiscal del debate oral y público será Gabriel Baigún. Recordamos esta fecha a través de las voces de las y los protagonistas a partir de la cobertura que Radio Nacional hizo del hecho, testimonios que conserva el Archivo Histórico de la emisora. FICHA TÉNICA Testimonios y música Soul III (Ylem) (Sebastián Plano) por Sebastián Plano [2021 del Álbum “Save me not”] 2022-09-15 Fernández, Cristina (Vicepresidenta de la Nación) Reunión con Curas Villeros, Curas en Opción por los Pobres y Hermanas, Religiosas y Laicas (Senado) 2022-09-03 Leveroni, Claudio (Periodista) Crónica de la ocurrido (Causa Pendiente – LRA1) 2022-09-01 Valletta, Silvina (Locutora) Flash Informativo (LRA1) 2022-09-01 Cortiñas, Nora (Madres de Plaza de Mayo - Línea Fundadora) Entrevista – Transmisión especial (LRA1) El Atajo - Aria Lachrimae Consort (Gerardo Jerez Le Cam) Gerardo Jerez Le Cam [2010 del Álbum “Aria Lachrimae Consort - Barok Tango”] 2022-09-01 Mayans, José (Senador FdT) Reunión Conjunta Legislativa - Conf Prensa (Congreso de la Nación) 2022-09-01 Losada, Carolina (Senadora UCR) Reunión Conjunta Legislativa (LRA1) 2022-09-01 Palazzo, Sergio (Diputado FdT) Reunión Conjunta Legislativa - Conf Prensa (Congreso de la Nación) 2022-09-01 Valletta, Silvina (Locutora) Programa Especial (LRA1) Tango para Cuerdas (Roger C Davidson) Pablo Aslan co...

Día de la Radiodifusión: 103º Aniversario de la primera transmisión

26m · Published 27 Aug 11:00
El 27 de agosto se celebra en Argentina el Día de la Radiodifusión en recuerdo de la primera transmisión realizada en el país, la cual ocurrió en 1920. Los responsables de este acontecimiento histórico fueron Enrique Telémaco Susini, César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica, quienes se harían conocidos como “los locos de la azotea” por su obsesión de andar por los techos de las edificaciones para hacer pruebas y experimentaciones con las frecuencias. Susini fue el encargado de pronunciar las que serían las primeras palabras de una persona frente a un micrófono de radiofonía argentina. Desde la terraza del Teatro Coliseo, en la ciudad de Buenos Aires, dijo: “Señoras y señores, la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el Festival Sacro de Ricardo Wagner, Parsifal, con la actuación del tenor Maestri, el barítono Aldo Rossi Morelli y la soprano argentina Sara César, todos con la orquesta del teatro Costanzi de Roma, dirigida por el maestro Félix von Weingarten”. Aquella radiotransmisión de la ópera Parsifal, que fue oída por menos de 100 personas, dio inicio a lo que sería una riquísima historia del medio en la Argentina. Recordamos esta fecha a través del documental "Del 20 al 20: Un Siglo de Radio", que Radio Nacional, a través del Área de Contenidos y Memoria Histórica, realizó en plena pandemia para celebrar los 100 años de la radiodifusión en Argentina. La dirección del mismo estuvo a cargo de Liliana Manna y como guionista también estuvo Alejandro Stilman; la edición y musicalización fue de Fabián Panizzi y el trabajo en localización de audios del Archivo Histórico de Radio Nacional fue de Alberto Ronzoni y Mariana Antoñanzas. En la locución, Carla Ruiz y Rafael Hernández. Compartimos el primero de los 16 episodios que integran el documental, que pueden escucharse en https://www.radionacional.com.ar/un-siglo-de-radio-en-argentina/ FICHA TÉCNICA 1907 Lily Queen (S Joplin) Scott Joplin (1973) Amarcord (N Rota) Nino Rota 1920 Himno Olímpico (en Amberes) 1930-09-06 Mi Bandera (Chassaing-Imbroisi) Pedro Mirassou-Orq.Teatro Colón Dir Héctor Panizza 1915 Polka de los bebes - Teresita Calvó y Jacinto Capella 1922 El Toma Corriente (R Firpo) en Pianola por Horacio Asborno desde Viedma, (RN) Argentina 1952 Si tu vois ma mere (S Bechet) Sidney Bechet (1985) Por esa melodía (L Borda) Luis Borda 1913 O wunden wundervoller heiliger Speer! (Richard Wagner) Parsifal - Vincenzo Bettoni 1917 Chacarita (Vicente Loduca) Orquesta de Vicente Loduca (1983) Los Locos de Buenos Aires (A Del Prado) Alejandro del Prado Barcarolla -de los Cuentos de Hoffman- (Jacques Offenbach) Conal Fowkes & Lisa Years Marcha Triunfal de Aida (G Verdi) Orq Filarmonica de Viena dir Valery Gergiev 1908 La Dona e Mobile -Rigoletto- (G Verdi) Enrico Carusso 1978 Segundos Afuera (Aguamansa y Héctor Marcó) Edmundo Rivero 1942 Clavelito Chino – Enrique Rodríguez 1946 Baile de los Morenos - Romeo Gavioli 1930 Cerrá la radio (Richieri - C. J. Supparo) Azucena Maizani 1925 Viejo rincon (Roberto L Cayol - Raúl J De Los Hoyos) Carlos Gardel Orquesta F Canaro Tipi Tipi Tin (Maria Grever) Rene Cospito 1925 Tea For Two (Vincent Youmans - Irving Caesar) Ben Selvin's Dance Orchestra Sunken City I (Before) Kyle Gann 1939 Canción del Estudiante (Francisco García Giménez -: E. C. Galeano - Carlos Guastavino) 1928 Che, Bartolo (Rodolfo Sciamarella – Enrique Cadicamo) Carlos Gardel 1924 Preciosa mía (Alfredo Eusebio Gobbi) Dúo Gardel Razzano 1929 La Telesita - Andrés Chazarreta y su Orquesta Nativa 1926 Milagrosa Virgencita (Luis Martini - Andrés González Pulido) Celia Gamez 1928 La Salteñita (Felix Scolati Almeyda - Enrique Pedro Maroni) Celia Gamez

A 51 años de la Masacre de Trelew

38m · Published 22 Aug 09:59
En la madrugada del 22 de agosto de 1972, 16 jóvenes fueron fusilados en la Base Aeronaval Almirante Zar de Trelew, provincia de Chubut. Formaban parte del grupo de 19 presas y presos políticos que había sido traslado a esa base dependiente de la Armada una semana antes, luego de fugarse del penal de Rawson y no lograr abordar el avión en el que otros detenidos escaparon rumbo a Chile. Aquella madrugada de hace 51 años, los militares los instaron a salir de las celdas, formar dos hileras y, tras ello, les dispararon con sus ametralladoras. Fueron fusilados Carlos Astudillo, Rubén Pedro Bonnet, Eduardo Capello, Mario Emilio Delfino, Alfredo Kohon, Susana Lesgart, José Ricardo Mena, Clarisa Lea Place, Miguel Ángel Polti, Mariano Pujadas, Carlos Alberto del Rey, María Angélica Sabelli, Humberto Suárez, Humberto Toschi, Alejandro Ulla y Ana María Villarreal de Santucho. La dictadura de entonces, comandada por el general Alejandro Agustín Lanusse, pretendió presentar la masacre como el resultado de un inexistente "intento de fuga". Sin embargo, María Antonia Berger, Alberto Miguel Camps y Ricardo René Haidar, que resultaron gravemente heridos pero sobrevivieron, pudieron dar testimonio detallado sobre esos crímenes. Lo hicieron en mayo de 1973 en una charla con el poeta y periodista Francisco `Paco` Urondo mientras los cuatro, entrevistador y entrevistados, estaban detenidos en la cárcel porteña de Villa Devoto, a la espera de que se concretara la liberación de presos políticos anunciada por Héctor Cámpora, dado que la situación allí se había agravado notablemente tras los fusilamientos. A los pocos meses, aquella entrevista fue publicada como libro en la colección Ediciones de Crisis, bajo el título “La patria fusilada”. Berger, Camps y Haidar, al igual que Urondo, serían asesinados años después, durante la última dictadura cívico militar. La causa por la Masacre de Trelew fue elevada a juicio en 2009 pero tuvo sentencia en octubre de 2012, cuatro décadas después de ocurrida, cuando el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia condenó a prisión perpetua a Emilio Del Real, Luis Sosa y Carlos Marandino como "coautores responsables del homicidio con alevosía" de 16 presos políticos y tres tentativas de homicidio. Ese fallo absolvió a Rubén Paccagnini y Jorge Bautista pero, en marzo de 2014,  la Cámara Federal de Casación Penal anuló esas absoluciones, dejó firmes las penas de prisión perpetua impuestas y calificó a los crímenes como "delitos de lesa humanidad". En julio de 2022, el ex teniente de la Armada Roberto Bravo, que se refugió en Estados Unidos tras la masacre, fue hallado culpable por la Justicia de ese país luego de que familiares de las víctimas presentaran una demanda civil en su contra. Se trató de un primer paso, mientras sigue en curso un pedido de extradición para lograr que sea juzgado en Argentina. El Área de Contenidos y Memoria Histórica de Radio Nacional elaboró una serie de informes especiales a propósito del 50º aniversario de estos hechos. En el primero, abordamos la fuga del penal de Rawson ocurrida el 15 de agosto de aquel año y, por otro lado, la partida área a Chile de algunos guerrilleros, la situación de quienes escaparon pero no lograron abordar el avión secuestrado y fueron trasladados a la Base Aeronaval Almirante Zar de Trelew, donde 16 fueron fusilados. La Masacre de Trelew fue la antesala de lo que vendría después: el uso de las fuerzas represivas del Estado para secuestrar, asesinar y desaparecer a militantes políticos y sociales. Trelew también signó un momento en donde los jóvenes que se incorporaban a la militancia, afianzaron compromisos políticos con sus organizaciones, sus ideales y sus objetivos de Revolución luego de estos fusilamientos. Compartimos el último informe, que reúne una cuidadosa selección y edición de testimonios efectuada por el operador técnico Fabián Panizzi, a partir de audios conservados en el Archivo Histórico de R...

Sandro cumpliría 78 años

7m · Published 19 Aug 11:00
Roberto Sánchez, uno de nuestros más reconocidos y queridos ídolos de la canción popular argentina y latinoamericana, nació el 19 de agosto de 1945, en la Maternidad Sardá de la Ciudad de Buenos Aires. Hijo de Vicente Sánchez e Irma Nydia Ocampo, vivió su infancia, adolescencia y sus primeros pasos en la música en Valentín Alsina, Lanús, provincia de Buenos Aires. Posteriormente, ya consagrado y hasta su fallecimiento vivió en una casona en Banfield, Lomas de Zamora, que se convirtió en un ícono para los habitantes de la zona y un lugar de encuentro para sus fieles seguidoras. Su vocación por la música comenzó en la primaria cuando hizo una imitación de Elvis Presley, a quien admiraba profundamente. Sandro era el nombre que le habían querido poner sus padres pero, como las autoridades no lo permitieron, lo adquirió desde comienzos de la década del 60, para ser identificado artísticamente. Con éxitos como “Rosa Rosa”, “Dame el fuego de tu amor”, “Tengo”, “Quiero llenarme de tí”, “Porque yo te amo”, “Penumbras”, “Trigal” y “Una muchacha y una guitarra”, entre tantas otras, sobresalió como autor entre los artistas de su género y como intérprete. En el plano musical, supo asociarse con letristas como Oscar Anderle y arregladores como Jorge López Ruiz y Oscar Cardozo Ocampo, entre otros, quienes le dieron un toque distintivo a sus baladas románticas. Publicó 52 álbumes originales que vendieron más de 20 millones de copias; 11 discos de oro; realizó 16 películas y fue el primer latinoamericano en cantar en el salón Felt Forum del Madison Square Garden. Murió el 4 de enero de 2010, a los 64 años, debido a una infección que contrajo en una internación, tras haber sido sometido a un doble trasplante de corazón y pulmón, en la provincia de Mendoza, última alternativa a su padecimiento por un enfisema pulmonar. Más de  50 mil personas lo despidieron en el Congreso y más de 100 mil personas acompañaron su cortejo fúnebre desde la ciudad de Buenos Aires, a lo largo de la avenida Hipólito Yrigoyen, hasta el cementerio bonaerense de Longchamps. Lo recordamos a partir de un informe elaborado por el Área de Contenidos y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional.

Se cumplen dos años de la muerte de David ´Coco´ Blaustein

8m · Published 16 Aug 09:59
El director, productor y guionista; conductor del programa ´Manivela´, por Radio Nacional, falleció el 16 de agosto de 2021, a los 68 años. Miembro de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Argentina, su carrera dejó películas como "Cazadores de Utopías"; "Botín de guerra", sobre la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo; "Hacer Patria"; "Porotos de soja", codirigido con Osvaldo Daicich, y "Fragmentos Rebelados", donde aborda la vida del cineasta argentino desaparecido Enrique Juárez. A lo largo de su extensa filmografía, en la que también ofició de productor y guionista, Blaustein supo utilizar el lenguaje y los recursos del género documental para ponerlos al servicio del uso de la memoria para recuperar hechos emblemáticos. Su último filme, presentado en el Bafici 2021, fue "Se va a acabar", en dirección junto a Andrés Cedrón, en el cual recoge los testimonios silenciados de trabajadoras y trabajadores que participaron en distintos conflictos sindicales durante la última dictadura cívico militar y protagonizaron la resistencia. "La memoria es pertinente por muchísimas razones. En primer lugar, por una cuestión ética y moral hacia los compañeros que ya no están -expresó Blaustein oportunamente-; en mi caso personal son muchos y los tengo presentes. También es pertinente la memoria para que no se repitan; hoy las Fuerzas Armadas no están en condiciones de amenazar la democracia, pero también es pertinente para que la democracia permita seguir juzgando la violencia institucional". Su debut cinematográfico fue en 1996 con "Cazadores de Utopías", una cinta en la que, por medio de entrevistas, traza su visión de la historia de la agrupación Montoneros. David ´Coco´Blaustein se erigió como un referente del cine sociopolítico argentino: en 2004 produjo el documental "Papá Iván", dirigido por María Inés Roqué, quien pone su mirada en la vida de su padre, Juan Julio Roqué, uno de los fundadores de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y, más tarde, dirigente de Montoneros. Continuando con su visión política, en 2009 codirigió y produjo "Porotos de Soja", un documental en el que se adentra en el conflicto entre el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y sectores del campo, producto de la resolución 125. A su vez, por más de 20 años, Blaustein fue conductor del programa radial ´Manivela´, por AM870 Radio Nacional, en el que abordaba, desde diferentes ópticas, el cine latinoamericano. "Fue un enorme militante político en los ´70 además de un gran compañero", expresó el periodista Gustavo Campana, “se fue parte del corazón de Radio Nacional que nos acompañaba con escucha militante”. Compartimos la charla que mantuvo el subdirector de la Radio con la periodista Gisela Busaniche tras conocerse la noticia de la muerte de Coco Blaustein, por AM870.

La Universidad de Buenos Aires cumple 202 años desde su fundación

13m · Published 12 Aug 11:00
Su creación fue dispuesta el 12 de agosto de 1821 por decreto del entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, Martín Rodríguez. Más de dos siglos después, la Universidad de Buenos Aires cuenta con más de 300.000 estudiantes distribuidos en 13 facultades y 23 sedes del Ciclo Básico Común; más de 23 mil docentes, de 100 carreras de grado y casi 500 de posgrado además de 6 colegios secundarios. Es una de las 100 mejores universidades del mundo, ocupando el puesto 95 a nivel global según el ranking de universidades QS y se mantiene como la primera argentina. A propósito de los 200 años de su fundación, conversamos con el Doctor en Historia, Pablo Buchbinder, profesor, investigador independiente del CONICET y Coordinador del programa Historia y memoria: 200 años de la Universidad de Buenos Aires. Con él abordamos los aspectos centrales del proceso que se extiende desde su fundación hasta el presente, en el año que conmemoramos 40 años de democracia ininterrumpida. Entre ellos podemos identificar, además de la etapa fundacional, el ciclo de modernización y nacionalización que atravesó desde 1852 hasta 1881; la creación de los centros de estudiantes, la reforma del Estatuto Universitario, el impacto de la Década Infame en la vida universitaria; la intervención, la sanción de la gratuidad, la formalización de la autonomía universitaria, la Noche de los Bastones Largos. También, los golpes de Estado de 1966 y de 1976 y el control político e ideológico aplicado sobre la Universidad, sumado al control de cupos;  la tercera presidencia de Juan Domingo Perón; la transición democrática, que permitió la normalización institucional, la supresión de los aranceles y de los cupos. La entrevista y el informe son de Mariana Antoñanzas, del Área de Contenidos y Memoria Histórica de Radio Nacional y la edición es de Diego Rosato.

La Universidad de Buenos Aires cumple 202 años desde su fundación

13m · Published 12 Aug 11:00
Su creación fue dispuesta el 12 de agosto de 1821 por decreto del entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, Martín Rodríguez. Más de dos siglos después, la Universidad de Buenos Aires cuenta con más de 300.000 estudiantes distribuidos en 13 facultades y 23 sedes del Ciclo Básico Común; más de 23 mil docentes, de 100 carreras de grado y casi 500 de posgrado además de 6 colegios secundarios. Es una de las 100 mejores universidades del mundo, ocupando el puesto 95 a nivel global según el ranking de universidades QS y se mantiene como la primera argentina. A propósito de los 200 años de su fundación, conversamos con el Doctor en Historia, Pablo Buchbinder, profesor, investigador independiente del CONICET y Coordinador del programa Historia y memoria: 200 años de la Universidad de Buenos Aires. Con él abordamos los aspectos centrales del proceso que se extiende desde su fundación hasta el presente, en el año que conmemoramos 40 años de democracia ininterrumpida. Entre ellos podemos identificar, además de la etapa fundacional, el ciclo de modernización y nacionalización que atravesó desde 1852 hasta 1881; la creación de los centros de estudiantes, la reforma del Estatuto Universitario, el impacto de la Década Infame en la vida universitaria; la intervención, la sanción de la gratuidad, la formalización de la autonomía universitaria, la Noche de los Bastones Largos. También, los golpes de Estado de 1966 y de 1976 y el control político e ideológico aplicado sobre la Universidad, sumado al control de cupos;  la tercera presidencia de Juan Domingo Perón; la transición democrática, que permitió la normalización institucional, la supresión de los aranceles y de los cupos. La entrevista y el informe son de Mariana Antoñanzas, del Área de Contenidos y Memoria Histórica de Radio Nacional y la edición es de Diego Rosato.

Gustavo Cerati cumpliría 64 años

5m · Published 11 Aug 09:59
Nació en el barrio Villa Ortúzar de la Ciudad de Buenos Aires el 11 de agosto de 1959 y fue uno de los más destacados guitarristas y cantantes del rock nacional. A partir de los `80, impulsó una movida musical y estética que estalló a nivel local pero también alcanzó imponente repercusión internacional. En 1982, junto a su compañero en la Universidad del Salvador Zeta Bosio y el baterista Charly Alberti, gestaron Soda Stereo, un terceto nacido como heredero directo de la new wave que entonces cultivaban The Police y Television. Hacia 1986 y antes de la edición de "Signos", iniciaron un periplo latinoamericano que los llevó a 22 presentaciones en 17 ciudades de siete países, y fueron aplaudidos por 200.000 espectadores. Con esa gira plasmada en el disco "Ruido Blanco", el trío forjó la "sodamanía" que atravesó a la región y donde la influencia de la banda perdura hasta nuestros días. En 1988 "Doble Vida", que produjo Carlos Alomar y "Canción animal", en 1990, fueron dos peldaños más de una escalera que el 14 de diciembre de 1991 convocó a 250.000 personas en la 9 de Julio y que, en 1992, desembocó en "Dynamo". Ese año también, Gustavo Cerati concretó su primera aventura fuera de Soda Stereo, junto a Daniel Melero para el tecno pop "Colores santos"; se casó con la modelo y dj chilena Cecilia Aménabar, con quien tuvieron a Lisa y a Benito y juntos, además, grabaron "Amor amarillo". Después de un tiempo separados, los Soda volvieron a reunirse para grabar "Sueño Stereo", giró y registró "Comfort y música para volar" y se separó tras una imponente serie de shows en el estadio de River donde inmortalizó su devolución de gentileza a los fans con la frase "gracias totales". En solitario, Cerati publicó "Bocanada" (1999), la banda de sonido de la película "+ Bien" (2001), los "11 episodios sinfónicos" con los que llegó hasta el Teatro Colón y "Ahí vamos" (2006) con el que debutó en Londres. Una década después de la separación, Soda Stereo resucitó para colmar cinco veces el Estadio Monumental con presentaciones luego volcadas en los álbumes "Me verás volver" y retomó su camino con "Fuerza natural" (2009), su obra póstuma. En la noche del 15 de mayo de 2010 padeció una isquemia cerebral tras un concierto en el auditorio de la Universidad Simón Bolívar, en Caracas, Venezuela y, ya internado, sufrió un ACV. Trasladado a la ciudad de Buenos Aires, permaneció en estado de coma y bajo respiración mecánica hasta su muerte, ocurrida el 4 de septiembre de 2014. Su despedida se llevó a cabo en la Legislatura porteña, dado que gozaba del galardón de "Ciudadano Ilustre de Buenos Aires". Lo recordamos con un informe especial elaborado por el Área de Contenidos y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional.

Gustavo Cerati cumpliría 64 años

5m · Published 11 Aug 09:59
Nació en el barrio Villa Ortúzar de la Ciudad de Buenos Aires el 11 de agosto de 1959 y fue uno de los más destacados guitarristas y cantantes del rock nacional. A partir de los `80, impulsó una movida musical y estética que estalló a nivel local pero también alcanzó imponente repercusión internacional. En 1982, junto a su compañero en la Universidad del Salvador Zeta Bosio y el baterista Charly Alberti, gestaron Soda Stereo, un terceto nacido como heredero directo de la new wave que entonces cultivaban The Police y Television. Hacia 1986 y antes de la edición de "Signos", iniciaron un periplo latinoamericano que los llevó a 22 presentaciones en 17 ciudades de siete países, y fueron aplaudidos por 200.000 espectadores. Con esa gira plasmada en el disco "Ruido Blanco", el trío forjó la "sodamanía" que atravesó a la región y donde la influencia de la banda perdura hasta nuestros días. En 1988 "Doble Vida", que produjo Carlos Alomar y "Canción animal", en 1990, fueron dos peldaños más de una escalera que el 14 de diciembre de 1991 convocó a 250.000 personas en la 9 de Julio y que, en 1992, desembocó en "Dynamo". Ese año también, Gustavo Cerati concretó su primera aventura fuera de Soda Stereo, junto a Daniel Melero para el tecno pop "Colores santos"; se casó con la modelo y dj chilena Cecilia Aménabar, con quien tuvieron a Lisa y a Benito y juntos, además, grabaron "Amor amarillo". Después de un tiempo separados, los Soda volvieron a reunirse para grabar "Sueño Stereo", giró y registró "Comfort y música para volar" y se separó tras una imponente serie de shows en el estadio de River donde inmortalizó su devolución de gentileza a los fans con la frase "gracias totales". En solitario, Cerati publicó "Bocanada" (1999), la banda de sonido de la película "+ Bien" (2001), los "11 episodios sinfónicos" con los que llegó hasta el Teatro Colón y "Ahí vamos" (2006) con el que debutó en Londres. Una década después de la separación, Soda Stereo resucitó para colmar cinco veces el Estadio Monumental con presentaciones luego volcadas en los álbumes "Me verás volver" y retomó su camino con "Fuerza natural" (2009), su obra póstuma. En la noche del 15 de mayo de 2010 padeció una isquemia cerebral tras un concierto en el auditorio de la Universidad Simón Bolívar, en Caracas, Venezuela y, ya internado, sufrió un ACV. Trasladado a la ciudad de Buenos Aires, permaneció en estado de coma y bajo respiración mecánica hasta su muerte, ocurrida el 4 de septiembre de 2014. Su despedida se llevó a cabo en la Legislatura porteña, dado que gozaba del galardón de "Ciudadano Ilustre de Buenos Aires". Lo recordamos con un informe especial elaborado por el Área de Contenidos y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional.

Se cumplen 10 años de la muerte de Eduardo Falú

11m · Published 09 Aug 11:50
El compositor y guitarrista salteño, figura indispensable de la música popular de raíz folclórica, murió el 9 de agosto de 2013. Su voz grave, expresiva; su singular estilo con la guitarra; su enorme talento como compositor, lo llevó a conformar con Jaime Dávalos una fructífera sociedad artística.   Entre sus emblemáticas obras podemos mencionar "La tonada del viejo amor", "Zamba de la Candelaria", "Trago de sombra", "Canción del jangadero", "Romance de la Muerte de Juan Lavalle", "Choro del caminante" y "Camino a Sucre". Eduardo Falú había nacido en El Galpón, provincia de Salta, el 7 de julio de 1923, pero fue criado en Metán y formado en la capital salteña hasta que, en 1945 se radicó en Buenos Aires. Trabajó con Jaime Dávalos ("Tonada del viejo amor", "Trago de sombra", "Milonga del alucinado" y "Zamba de la Candelaria"), Manuel Castilla ("Celos del viento" y "Puna sola"), Ernesto Sábato ("Romance de la muerte de Juan Lavalle") y Jorge Luis Borges ("José Hernández"), entre otros. Según él mismo admitió "la música es importante, pero si no estuviesen estos poetas magníficos que pintaban el paisaje con señorío, hoy mi obra no sería popular". Además de los escenarios internacionales que recorrió con su repertorio popular, compuso suites y realizó conciertos con la Orquesta Sinfónica Nacional o formaciones de música de cámara como la Camerata Bariloche. Fue uno de los artífices, en las décadas del `50 y el `60, de un reverdecimiento de la música folclórica, que entonces despertó nuevos entusiasmos y cobró un auge excepcional. Lo recordamos en esta fecha a partir de un informe especial del Área de Contenidos y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional.

Archivo presente: Día X Día has 581 episodes in total of non- explicit content. Total playtime is 150:47:47. The language of the podcast is Spanish. This podcast has been added on November 28th 2022. It might contain more episodes than the ones shown here. It was last updated on May 17th, 2024 16:11.

Every Podcast » Podcasts » Archivo presente: Día X Día