Archivo presente: Día X Día cover logo
RSS Feed Apple Podcasts Overcast Castro Pocket Casts
Spanish
Non-explicit
com.ar
15:34

Archivo presente: Día X Día

by Radio Nacional Argentina

El pasado guarda todos los secretos del futuro y la reconstrucción histórica se transforma en el espejito retrovisor que nos permite seguir hacia adelante. Historias de un día como hoy, recorriendo la línea de tiempo de la humanidad; para saber por qué, para intentar liberarnos de errores viejos y advertirnos de obstáculos nuevos.

Copyright: Radio Nacional Argentina

Episodes

Día Nacional del Gaucho

16m · Published 06 Dec 09:58
La fecha fue establecida por Ley nº 24.303 en 1993 con el objeto de rescatar y difundir las manifestaciones culturales gauchescas, en conmemoración de la publicación del poema narrativo "El gaucho Martín Fierro", del autor argentino José Hernández. Promulgada aquel día, la norma había sido impulsada por el diputado nacional Alberto Albamonte junto al presidente de la Confederación Gaucha Argentina, Juan José Güiraldes y estableció la celebración el 6 de diciembre. El Decreto 1096/96, como parte de esa ley, dispuso la creación de una Comisión Nacional del Gaucho, en el ámbito de la entonces Secretaría de Cultura de la Nación, para realizar acciones y eventos conducentes a la celebración. El "Martín Fierro", como se lo conoce popularmente, fue escrito por Hernández en 1872 en el Gran Hotel Argentino, que estaba ubicado frente a la Plaza de la Victoria (actualmente la Plaza de Mayo). Se trata de la obra gauchesca más representativa del género, que relata las desventuras de Martín Fierro, un gaucho de la región pampeana perseguido por las autoridades a fines del siglo XIX. La obra denuncia los abusos sufridos por los habitantes del campo, un sector castigado y marginado. Recordamos la raíz de la instauración de esta fecha, a partir de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional. Ficha técnica: Edición: Fabián Panizzi Música y testimonios: Malambo de la Furia (Masri Martin - Diego Velazquez) Tanghetto [2012 del Álbum “Incidental Tango”] 1965 Borges, Jorge Luis (Escritor) El Gaucho y la Literatura Gauchesca 1994-11-29 Güiraldes, Juan José (Pte-Confederación Gaucha Argentina) Fontana, Jorge (Periodista) Dia del Gaucho (LRA1) Milonga (Jorge Cardoso) Jorge Cardoso y Juan Falu [2008 del Álbum “Manos en Libertad”] Gaucho (Jose Pedroni) José Pedroni [1967 del Álbum “José Pedroni por el Mismo”] El Gaucho (Jorge Luis Borges - Pedro Aznar) Pedro Aznar y Víctor Heredia [2000 del Álbum Caja de Música]

Se cumple un año de la muerte de Hebe de Bonafini

1h 6m · Published 20 Nov 10:01
Fue presidenta y cofundadora de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, protagonista central de las primeras marchas por la aparición con vida de los 30 mil detenidos desaparecidos secuestrados durante la dictadura cívico militar que se extendió entre 1976 y 1983. Hebe María Pastor de Bonafini tenía 93 años cuando murió el 20 de noviembre de 2022 y su compromiso de lucha se mantuvo hasta el final de sus días. Había nacido en la ciudad de Ensenada el 4 de diciembre de 1928 y en 1942 se casó Humberto Bonafini, con quien tuvo tres hijos: Jorge Omar, Raúl Alfredo y María Alejandra. A comienzos de 1977 su hijo mayor Jorge Omar fue secuestrado y desaparecido en La Plata, y en diciembre de ese mismo año corrió la misma suerte su otro hijo, Raúl. Además, al año siguiente desapareció su nuera, María Elena Bugnone Cepeda, esposa de Jorge. En 1979 inició su tarea como presidenta de Madres, luego del secuestro y desaparición de la primera titular Azucena Villaflor, entidad en la que se destacó por la lucha por los derechos humanos, contra la impunidad de los culpables de crímenes de lesa humanidad, junto a la reivindicación de la militancia revolucionaria de los detenidos desaparecidos y asesinados. Hebe no sólo reivindicó las luchas de sus propios hijos, sino que impulsó el reclamo colectivo de las Madres: "Todos son nuestros hijos". Como titular de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, promovió el crecimiento de esa institución; impulsó la creación de un instituto universitario nacional – hoy devenido en Universidad -, un periódico, una radio, una casa cultural y una librería. Estos hitos coinciden con sus ideas de que los derechos humanos debían conjugarse con los derechos sociales. De la mano de esa concepción nunca ocultó sus preferencias políticas que quedaron expresadas en sus posiciones intransigentes ante las desigualdades. Las cenizas de Hebe fueron esparcidas días después de su muerte en un hoyo cavado en el jardín del perímetro que rodea la Pirámide de Mayo. La recordamos y reconstruimos parte de su historia a través de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional. FICHA TÉCNICA Edición: Fabián Panizzi Música y testimonios Quis est quis (M Batkovic) Mario Batkovic & Colin Stetson [2021 del Álbum “Introspectio”] 1976-01-17 Martínez de Perón, María Estela (Presidente de La Nación) Convocatoria Consejo Seguridad Interna - Adelanto Elecciones 2020-03-02 Pastor de Bonafini, Hebe - La historia de las Madres (Mateando con Hebe N°48 - Madres Organización) 1976-02-16 Amerise, José (Dip FREJULI) Mascetti, César (Periodista) Rumores de un Golpe de Estado 2020-03-02 Pastor de Bonafini, Hebe - La historia de las Madres (Mateando con Hebe N°48 - Madres org) 1975-11-23 De la Rúa, Fernando (Senador) Napoli, Antonio (Senador) Atentado a Solari Yrigoyen (Instituto del Diagnóstico) 1974-08-01 Funeral Ortega Peña 1974-03-23 Mesa, Edgardo (Cronista) Atentado contra Juan Manuel Abal Medina (Barrio Norte) 2020-03-02 Pastor de Bonafini, Hebe - La historia de las Madres (Mateando con Hebe N°48 - Madres org) 1976-03-17 Balbin, Ricardo (Pres UCR) Crisis Institucional 2020-03-02 Pastor de Bonafini, Hebe - La historia de las Madres (Mateando con Hebe N°48 - Madres org) 1976-03-24 Mentesana, Juan (Locutor Oficial) Comunicado Nº2 Estado de Sitio Primordium finale (M Batkovic) Mario Batkovic & Colin Stetson [2021 del Álbum “Introspectio”] 2020-03-02 Pastor de Bonafini, Hebe - La historia de las Madres (Mateando con Hebe N°48 - Madres org) 1976-09-22 Propaganda Juventud Invitation to the Voyage (J Kent) Julia Kent [2015 del Álbum “Asperities”] 2020-03-02 Pastor de Bonafini, Hebe - La historia de las Madres (Mateando con Hebe N°48 - Madres org) 2020-03-09 Pastor de Bonafini, Hebe - La historia de las Madres (Mateando con Hebe N°49 - Madres org) 2020-03-02 Pastor de Bonafini, Hebe - La historia de las Madres (Mateando con Hebe N°48 - Madres org) 1976 Publicidad Unámonos

Se cumplen cinco años del hallazgo del ARA San Juan

5m · Published 17 Nov 09:59
Sus restos fueron encontrados en la madrugada del 17 de noviembre de 2018, a la altura del Golfo de San Jorge, sobre el lecho marino a unos 900 metros de profundidad en el Atlántico Sur, un año y dos días después de su desaparición. Fueron localizados por la empresa privada Ocean Infinity frente a las costas de la provincia de Santa Cruz, muy cerca del punto de último contacto. El ARA San Juan, un submarino clase TR-1700, de 66 metros de largo y 3,6 de ancho, había perdido contacto con la Armada a las 7.19 del miércoles 15 de noviembre de 2017. Ocho horas antes el jefe de operaciones del submarino había notificado sobre un principio de incendio en el tanque de baterías número 3, provocado presuntamente por el ingreso de agua por el sistema de ventilación, que fue lo que terminó provocando su hundimiento. Al momento de su desaparición, el buque con 44 tripulantes a bordo navegaba en medio de un fuerte temporal, mientras patrullaba la zona para tratar de identificar buques que pescaran ilegalmente dentro del espacio marítimo argentino. Dos años más tarde del hallazgo se conoció que el gobierno de Mauricio Macri ocultó a los familiares y a la opinión pública que habían ubicado al submarino el 5 de diciembre de 2017. Este dato fue revelado por uno de los oficiales de la Armada procesado en la causa, Enrique López Mazzeo, al declarar ante la justicia federal de Caleta Olivia. Recordamos esta fecha a partir de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional. Ficha técnica Música y testimonios Confluencias (Alexis Cuadrado) Pablo Aslan con Cuarteto Petrus [2018 del Álbum Obras para Contrabajo y Cuarteto de Cuerdas] 2017-11-17 Sandra Prado (Periodista) José `Pepe´ Castro (Periodista) Boletín 5 AM (LRA1-AM870) 2017-11-30 Balbi, Enrique (Vocero Armada) Dan por fallecidos a los 44 tripulantes ARA San Juan 2017-11-24 Macri, Mauricio (Presidente de La Nación) Conferencia de Prensa (Edificio Libertad) 2018-11-17 Hallazgo restos del ARA San Juan - Boletín 2 AM (LRA1) 2018-11-17 Aguad, Oscar (Ministro Defensa) Encontraron restos del ARA San Juan – Conferencia de Prensa (Fragmento) Salir al Mar (Daniel Devita - Gustavo Arroyo) por Daniel Devita [2017 del Álbum Anomalías del Sistema] Edición: Fabián Panizzi

Hace 40 años, Raúl Alfonsín fue electo Presidente de la Argentina

20m · Published 30 Oct 09:59
Las elecciones presidenciales se llevaron a cabo el domingo 30 de octubre de 1983 con el objetivo de recuperar la democracia tras la dictadura cívico miliar que irrumpió en el poder el 24 de marzo de 1976, se mantuvo por siete años y dejó más de 30 mil personas desaparecidas. El triunfo fue para la fórmula de la Unión Cívica Radical (UCR), conformada por Raúl Alfonsín y Víctor Martínez, que logró casi el 52% de los votos. Ambos se impusieron al peronismo, representados en aquel momento por Ítalo Luder y Deolindo Felipe Bittel. La participación a través del voto fue masiva y, conocidos los resultados, el pueblo salió a festejar a las calles de todo el país. “Agradezco el esfuerzo, porque ha sido la participación de la ciudadanía argentina en su conjunto lo que ha garantizado que este proceso de democratización de los argentinos culminara con éxito”, expresó el Presidente electo ante una multitud que solo gritaba su nombre: “¡Alfonsín! ¡Alfonsín!”. El 10 de diciembre de 1983 fue la asunción formal del mandatario electo y, apenas unos días después, formalizó una serie de medidas necesarias para asegurar el más amplio respeto, tanto a los derechos individuales básicos como a los procedimientos de decisión de los poderes constitucionales. Recordamos aquella jornada electoral trascendental para nuestra historia a partir de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional. FICHA TÉCNICA Edición: Fabián Panizzi Testimonios y música El Rio y El Abuelo (D Saluzzi) por Dino Saluzzi [1983 del Álbum Kultrum] 1983-02-28 Bignone, Reynaldo Benito (Pres de facto) Fecha Elecciones (Salón Sur - Casa de Gobierno) Discusiones políticas en la calle [1983 Documental Cuarentena - Osvaldo Bayer] 1983 Spot Institucional - El Voto es un Derecho 1983 Spot Alende Presidente Lorences Gobernador (Partido Intransigente) 1983 Spot Peronismo 1983 Spot Alfonsín (UCR) El Hombre que Hace Falta 1983-10-26 Alfonsín Raúl (Candidato a Presidente UCR) Ci Campaña (Av 9 de Julio) 1983-10-26 Jairo Gabriel Kondor - Llamado y Canto- (D Saluzzi) por Dino Saluzzi [1983 del Álbum Kultrum] 1983-10-26 Fernando Bravo 1983-10-26 Amelita Baltar Comparsa Color León (Adalbeto Cevasco - Enrique Roizner - Jorge Da Silva) por Gente de Nuevos Aires [1983 del Álbum Gente de Nuevos Aires] 1983-10-30 Maidana, Roberto (Periodista) Cobertura Elecciones Nacionales (ATC) 1983-10-30 Alende, Oscar (Partido Intransigente) Voto - Cobertura Elecciones Nacionales (ATC) 1983-10-30 Ubaldini, Saúl (Secretario General CGT) Voto - Cobertura Elecciones Nacionales (ATC) 1983-10-30 Luder, Ítalo (Candidato Pres PJ) Voto - Cobertura Elecciones Nacionales (ATC) 1983-10-30 Moreau de Justo, Alicia (Dirigente Socialista) Voto - Elecciones Nacionales (ATC) 1983-10-30 Resultados Provisorios - Elecciones Nacionales (ATC) 1983-10-30 Alfonsín, Raúl (Candidato Pres UCR) Agradece la Victoria - Cobertura Elecciones Nacionales (ATC) Inconsciente colectivo (Charly García) por Mercedes Sosa con Charly García y Milton Nascimento [1983 del Álbum Mercedes Sosa 83]

Charly García cumple 72 años

22m · Published 23 Oct 09:59
Carlos Alberto García Moreno nació el 23 de octubre de 1951 y es una de las figuras fundamentales de la música contemporánea argentina. Bajo un seudónimo que lo identifica artísticamente, resalta como uno de los más reconocidos tecladistas, compositores, vocalistas y productores latinoamericanos de rock. Su debut discográfico se remonta a 1972, cuando participó del primer disco de Raúl Porchetto, titulado "Cristo Rock". Fue una figura clave en bandas icónicas del rock argentino como Sui Géneris y Serú Girán, PorSuiGieco y la Máquina de Hacer Pájaros además de contar con una amplia etapa solista. Ha ganado varios premios como el Grammy a la Excelencia Musical en Las Vegas, otorgado por la Academia Latina de la Grabación, que entrega los Premios Grammy Latinos; el Premio a la Trayectoria en la entrega de los Premios Clarín Espectáculos 2009; y, en 2010, fue declarado Ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires por la Legislatura porteña. Desde Radio Nacional les proponemos un recorrido por la vida artística de esta figura notable del rock argentino a partir de testimonios conservados en el Archivo Histórico, seleccionados y musicalizados por el operador técnico del Área de Contenidos, Fabián Panizzi. La primera parte de la propuesta, a continuación. Aquí puede accederse a la segunda, tercera y cuarta parte. FICHA TÉCNICA Música y testimonios 1991 Charly García, Jorge Guinzburg (Peor Es Nada) `Rejas electrificadas´ (Charly García) por Charly García [1982 Pubis Angelical] `Aprendizaje´ (Charly García) por Sui Generis [1972 Vida] 1979 Charly García y Horacio Maurette (Radioshow - Radio del Plata) `Transatlántico Art Deco´ (Charly García) por Charly García [1982 Pubis Angelical] 2002 Charly García, Daniel Riera y Fernando Sanchez - revelando temas descartados de Sui Generis (Revista Rolling Stone) `There´s a place´ (Beattles) por Charly García 2012 Charly García y Felipe Pigna (Que fue de tu vida – Canal 7) `El tuerto y los ciegos´ (Charly García) por Marcelo Berestovoy 2019 Nito Mestre - 50 años de Sui Generis [Entrevista Costa Rica] `Canción para mi muerte´ (Charly García) por Sui Generis [1972 Vida] 1973-04-07 Litto Nebbia y Sui Generis (Programa Melopea N°2 – Radio Municipal) `Instituciones´ (Charly García) por Sui Generis [1974 Pequeñas Anécdotas sobre las instituciones] 2012 Charly García y Felipe Pigna (Que fue de tu vida – Canal 7) 1979 Charly García y Horacio Maurette (Radioshow - Radio del Plata) `Juan Represión´ (Charly García) por Sui Generis [1974 Pequeñas Anécdotas sobre las instituciones] 2019 Nito Mestre - 50 años de Sui Generis [Entrevista Costa Rica] `Para quién canto yo entonces´ (Charly García) por Sui Generis [1974 Pequeñas Anécdotas sobre las instituciones] `Las puertas de Acuario´ (Raúl Porchetto) por Porsuigieco [1976 Porsuigieco] 1979 Charly García y Horacio Maurette (Radioshow - Radio del Plata) `Bubulina´ (Charly García) por La Máquina de Hacer Pájaros [1976 La Máquina de Hacer Pájaros] 1979 Radioshow - Maurete y Charly García (Radio del Plata) `Boletos, Pases y Abonos´ (Charly García y Anibal Kerpel) por La Máquina de Hacer Pájaros [1976 La Máquina de Hacer Pájaros] 2019 José Luis Fernández (Bajista) [Rarezas SNM] 2012 Charly García y Felipe Pigna (Que fue de tu vida – Canal 7) `El vendedor de las chicas de plástico´ (Gustavo Bazterrica) por La Máquina de Hacer Pájaros [1977 Películas] 2018 Gustavo Vasco Bazterrica [Humanizados Web] 2013-06-20 Carlos Cutaia [Mancha de Radio] `Como mata el viento norte´ (Charly García y Anibal Kerpel) por La Máquina de Hacer Pájaros [1976 La Máquina de Hacer Pájaros] `Ah, te vi entre las luces´ (Charly García y Anibal Kerpel) por La Máquina de Hacer Pájaros [1976 La Máquina de Hacer Pájaros] 1979 Radioshow - Maurete y Charly García [Radio del Plata] 1982 Charly García y Lalo Mir [El Control – Radio del Plata]

Hace 41 años Gabriel García Márquez era reconocido con el Nobel de Literatura

4m · Published 21 Oct 11:00
El 21 de octubre de 1982, el mundo literario en lengua española era notificado del otorgamiento del galardón literario más prestigioso del mundo al escritor colombiano, autor de `Cien años de soledad´. Aquel día, Lars Gyllensten, entonces secretario permanente y miembro de la Academia sueca, acudió puntual al anuncio del Premio Nobel de Literatura y leyó en voz alta el nombre de Gabriel García Márquez. Gabo fue reconocido por “sus novelas e historias cortas, en las que la fantasía y la realidad se combinan en un mundo rico de imaginación, reflejando la vida y los conflictos de un continente”. La reciente publicación de su sexta novela, `Crónica de una muerte anunciada´ (1981) parecía el impulso definitivo para alzarse con la preciada distinción. El 10 de diciembre de 1982 se celebró en Estocolmo la ceremonia de entrega del Nobel. García Márquez rompió el solemne protocolo de la gala y se presentó ataviado con un traje de lino blanco, un “liquiliqui”, traje típico de una región al norte de América del Sur denominada Los Llanos. El discurso que pronunció se tituló “La soledad de América Latina”, fue traducido a 8 idiomas y leído ante 400 invitados. En su alegato por la paz y la reivindicación de su tierra, alertó del desprecio hacia el continente sudamericano por parte de las potencias occidentales. “Frente a la opresión, el saqueo y el abandono, nuestra respuesta es la vida”, dijo entre rotundas aseveraciones. Habló de la realidad política de América Latina: "Ha habido 5 guerras y 17 golpes de Estado, y surgió un dictador luciferino (Efraín Ríos Montt, el dictador de Guatemala) que, en nombre de Dios, lleva a cabo el primer etnocidio de América Latina en nuestro tiempo", dijo: Y agregó: "Los desaparecidos por motivos de represión son casi 120.000, que es como si hoy no se supiera dónde están todos los habitantes de Upsala". Luego llegó la referencia a la dictadura argentina: "Numerosas mujeres arrestadas encintan dieron a luz en cárceles argentinas, pero aún se ignora el paradero y la identidad de sus hijos, que fueron dados en adopción clandestina o internados en orfanatos por las autoridades militares", denunció García Márquez. Fallecido el 17 de abril de 2014, el escritor colombiano fue el cuarto latinoamericano en recibir el Nobel tras Gabriela Mistral, Miguel Ángel Asturias y Pablo Neruda. Recordamos esta fecha a partir de un informe especial elaborado por el Área de Contenidos y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional. Edición: Fabián Panizzi

Nuevo aniversario del nacimiento de Gustavo ´Cuchi´ Leguizamón

22m · Published 29 Sep 09:59
Pianista y compositor, fue uno de los grandes exponentes de la música popular argentina. Nació el 29 de septiembre de 1917 en la capital salteña y murió el 27 de septiembre de 2000 en su provincia natal. Gustavo Leguizamón, el “Cuchi”, apodo con el que lo rebautizó su madre y que en quechua significa chancho, compuso 800 obras a lo largo de sus 83 años de vida. Su música logró romper prejuicios y ser interpretada por referentes de todos los géneros; además ganó numerosos premios, entre los principales se cuentan el Premio Fondo Nacional de las Artes y Premio Sadaic. Sin haber estudiado música formalmente, fue un gran maestro; además, fue abogado, jugador de rugby, profesor de historia y literatura y diputado provincial por el Movimiento Popular Salteño, durante la presidencia de Arturo Illia. Al “Cuchi”, muchas veces con letra de su entrañable amigo el poeta, Manuel J. Castilla y también junto a Jaime Dávalos, Antonio Nella Castro, Armando Tejada Gómez, César Perdiguero y Miguel Ángel Pérez, la música argentina y universal le debe zambas, chacareras, bagualas, carnavalitos y vidalas. También admiró a otro gran pianista argentino, Enrique “Mono” Villegas, a los brasileños Chico Buarque y Milton Nascimento y al jazzista estadounidense Duke Ellington. Con esas influencias innovó en la utilización de distintos instrumentos a la hora de componer, digitó teclados, sopló en maderas, cobres y cuernos a puro oído y depuró de manera excepcional la ejecución del piano, su instrumento predilecto. En 1967 dirigió musicalmente al grupo fundado por Chacho Echenique y Patricio Jiménez, el Dúo Salteño, que a partir de entonces adoptó una formación muy novedosa para la época con dos voces en contrapunto y dos guitarras. Su obra también fue cantada por artistas como Liliana Herrero, Juan Falú, Lorena Astudillo y Quique Sinesi, quienes versionaron y grabaron muchas de sus canciones. Clásicos como “Balderrama, “Zamba de Lozano” y “La arenosa” resuenan hasta hoy y siguen siendo fuente de inspiración. Lo recordamos en esta fecha a partir de un retrato elaborado por el Área de Contenidos y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional. FICHA TÉCNICA Música Balderrama (Gustavo Leguizamón – Manuel José Castilla) Dúo Salteño [1984 del Álbum “Como Quien Entrega El Alma”] Maturana (Gustavo Leguizamón – Manuel José Castilla) Chango Farias Gómez - Marian Farias Gómez - Manolo Juárez [1983 del Álbum “Contraflor al Resto”] El Aveloriado (Gustavo Leguizamón) Gustavo Leguizamón [1991 del Álbum “En Vivo en Europa”] Zamba del Pañuelo (Gustavo Leguizamón) Gustavo Leguizamón [1991 del Álbum “En Vivo en Europa”] Zamba del Laurel (Gustavo Leguizamón – Armando Tejada Gómez) Chany Suarez [1980 del Álbum “Abierto al Jubilo”] Zamba de Lozano (Gustavo Leguizamón – Manuel José Castilla) Chango Farias Gómez - Marian Farias Gómez - Manolo Juárez [1983 del Álbum “Contraflor al Resto”] La Pomeña (Gustavo Leguizamón – Manuel José Castilla) Mercedes Sosa [1970 del Álbum “El Grito de la Tierra”] La Arenosa (Gustavo Leguizamón – Manuel José Castilla) Víctor Heredia [1969 del Álbum “Víctor Heredia”] Edición: Fabián Panizzi

A 57 años de la recuperación simbólica de Malvinas por parte de militantes

17m · Published 28 Sep 09:59
Símbolo de la lucha por la soberanía de las Islas Malvinas, el Operativo Cóndor fue una acción que un grupo de 18 jóvenes militantes de la Juventud Peronista diseñó y ejecutó con la finalidad de recuperar el territorio argentino, en manos inglesas. Consistió en secuestrar en pleno vuelo un avión comercial de Aerolíneas Argentinas que en la madrugada del 28 de septiembre de 1966 había despegado del aeropuerto Jorge Newbery de Buenos Aires hacia Río Gallegos. Dardo Cabo, activista de los sectores más combativos del justicialismo, se encargó de planificar esta acción y de convocar al grupo que llevó a cabo la arriesgada misión de viajar a las Malvinas con el propósito de "reafirmar los derechos del país" sobre esos territorios. El plan requería apoderarse de un avión DC-4 de Aerolíneas Argentinas, que hacía una ruta regular hacia Tierra del Fuego; y la fecha para la concreción del operativo no era casual, ya que en esa nave viajaba el contralmirante José María Guzmán, gobernador de facto de un territorio que comprendía a las Malvinas. El DC 4 despegó desde Buenos Aires a las 0.30 y llevaba también un pasajero célebre que había sido convocado por Cabo con la promesa de "tener una gran primicia", y se trataba de Héctor Ricardo García, editor del diario Crónica y de la revista Así. A las 6 de la mañana, cuando el avión volaba sobre la Bahía San Julián, en Santa Cruz, Dardo Cabo y Alejandro Giovenco se dirigieron a la cabina del piloto, Ernesto Fernández García, quien, sorprendido, sólo atinó a reírse cuando le dijeron que debía desviar el rumbo hacia las Malvinas. "No jodan, muchachos", afirmó el piloto, y recibió como respuesta una cortante orden de parte de Cabo: "Esto no es chiste; estamos armados. Haga lo que le decimos". El aterrizaje se produjo a las 8, en una pista de turba, y pese a la gran maniobra que realizó, el piloto no pudo evitar que una rueda de la nave se hundiera en el suelo del aeródromo de Puerto Argentino. La presencia del avión se convirtió en toda una novedad para la comunidad isleña, y varios de sus integrantes concurrieron al aeropuerto a ver qué pasaba. Dardo Cabo comunicó al continente que el operativo se había cumplido con éxito y la noticia se recibió con mucha efervescencia en los ambientes políticos y estudiantiles de Buenos Aires. Rebautizaron Puerto Stanley como “Puerto Rivero” en homenaje al gaucho entrerriano Antonio Rivero que en 1833 resistió la invasión británica del archipiélago. Al mismo tiempo, izaron un total de siete banderas argentinas que, por primera vez en más de 130 años, flamearon en las islas. El presidente de facto, dictador Juan Carlos Onganía calificó al hecho como "un acto de piratería", temeroso de que se generara un incidente diplomático con Gran Bretaña. Transcurridas 36 horas de permanencia en el aeropuerto y la entrega de una carta al gobernador de Malvinas, Sir. Cosmo Dugal Patrick Thomas Haskard (ausente ese día), los argentinos se rindieron tras la negociación del sacerdote católico que oficiaba en las islas, el holandés Rodolfo Roel, quien durante el operativo ofreció una misa para los argentinos. Tras la rendición, "los cóndores" quedaron alojados en un galpón y luego trasladados al buque de la Armada Argentina Bahía Buen Suceso. Fueron alojados en el penal de Ushuaia y juzgados por la justicia de Tierra del Fuego, que, al no existir jurisprudencia que penara la piratería aérea, se limitó a dictar condenas por el delito de privación ilegítima de la libertad, portación de armas y asociación ilícita. Dardo Cabo, Alejandro Giovenco y Juan Carlos Rodríguez debieron pasar tres años en prisión debido a sus antecedentes penales, en tanto que el resto de los integrantes de la misión quedaron libres tras nueve meses de confinamiento. Recordamos este reclamo de soberanía que trascendió al mundo en plena dictadura de Onganía, a partir de las voces de sus protagonistas, conservada en el Archivo Histórico de Radio Nacional.

A 76 años de la promulgación de la Ley que habilitó el voto femenino

24m · Published 23 Sep 11:00
El 9 de septiembre de 1947 el Congreso de la Nación sancionó la Ley 13.010 de Derechos Políticos de la Mujer que permitió que millones de mujeres argentinas puedan votar y ser votadas. Aquella norma también es conocida como Ley Evita por el impulso político que le dio Eva Duarte de Perón. En su artículo 1°, estableció “que las mujeres argentinas tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las leyes a los varones argentinos". Fue promulgada el 23 de septiembre de 1947 por el gobierno de Juan Domingo Perón y en homenaje a esa fecha se conmemora el Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer. En nuestro país, las primeras mujeres que se ocuparon sobre el tema de la participación política y el sufragio femenino fueron las militantes del Partido Socialista (PS) y las anarquistas, que comenzaron la lucha por la igualdad de derechos y de oportunidades a la par de los hombres, quienes contaban con derechos cívicos casi desde el mismo momento en que se organizó la Nación. Estas socialistas y anarquistas, siguiendo el ejemplo de las europeas, fundaron entre 1900 y 1910 una serie de agrupaciones en defensa de los derechos cívicos de la mujer. Antes de ser electo Presidente, Perón promovió desde la Secretaría de Trabajo y Previsión una política dirigida a las mujeres; en ese ámbito creó la División de Trabajo y Asistencia a la Mujer, y como funcionario dejó en claro su apoyo a la iniciativa del voto femenino. Ya en la Presidencia, la primera dama llevó a cabo durante los primeros años del gobierno justicialista una febril actividad para promover el voto femenino que incluyó reuniones con legisladores, actividades con mujeres y mensajes a través de las radios. De esta forma, Eva Perón se convirtió en vocera de derechos que durante décadas eran reclamados por las mujeres. Para aplicar la Ley 13.010, el Estado argentino debió crear un nuevo sistema de registro y documentación de la identidad de las personas, a fin de elaborar los padrones electorales. Hasta entonces se utilizaba la Libreta de Enrolamiento (LE), un documento de identidad que solo poseían los varones nativos o nacionalizados, que había sido creado en 1911 para implementar la Ley Sáenz Peña de voto secreto y obligatorio para varones. La Ley tuvo un primer alto impacto político cuando en agosto de 1951 la Confederación General del Trabajo (CGT) propuso la candidatura a vicepresidenta de la Nación de Eva Perón, ofrecimiento que declinó en función del cáncer que la aquejaba y de la presión que ejercieron factores de poder para que esa postulación no se concretara. El 11 de noviembre de 1951 se celebraron elecciones presidenciales que contaron con un padrón de 8.613.998 personas, cuando las elecciones realizadas seis años antes contaron con un padrón de 3.405.173 ciudadanos. Internada por el cáncer que padecía -y que ocho meses más tarde le arrebataría la vida- Eva sufragó ese día desde la cama de un hospital, donde se trasladaron las autoridades de la mesa que tenía asignada para cumplir por primera vez con su deber cívico Las mujeres asistieron masivamente a votar, con una participación superior al 90%, y en la Cámara baja resultaron elegidas 23 diputadas, mientras que seis senadoras resultaron ungidas para ocupar una banca en la Cámara alta. Recordamos esta fecha, a partir de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional. Ficha técnica: Música y testimonios: A Real Slow Rag - Scott Joplin [1913] Susan Tampoco Pago (Eduardo Galeano) Tom Lupo [2011 del libro “Los Hijos de los Días”] 1947-09-09 Sufragio Femenino - Debate Parlamentario (Noticiario Panamericano) Pampeana N° 2 (Alberto Ginastera) Cello Octet Conjunto Iberico dir Elias Arizcuren [2007 del Álbum “Pasión Argentina”] 2001-11-11 Gómez Miranda, Florentina (UCR) Morales, Víctor Hugo (Periodista) 50 años de Voto Femenino (Desayuno - Canal 7)

A 50 años del Golpe de Estado en Chile contra Salvador Allende

13m · Published 11 Sep 10:00
El 11 de septiembre de 1973, Chile, uno de los países de Latinoamérica con mayor tradición democrática, era sacudido con un golpe militar encabezado por el general Augusto Pinochet. Los militares desencadenaron una furibunda represión contra los partidarios de la Unión Popular (UP), que se saldó con miles de detenidos y centenares de muertos. Sólo dos semanas antes, Pinochet había sido designado por Allende comandante en jefe del Ejército para sustituir al dimitido general Carlos Prats que, falto de apoyos en la cúpula y los mandos del Ejército, no pudo resistir la presión social de la derecha. El General era un hombre astuto, hermético y ambicioso, no había jugado un papel relevante en la preparación del golpe, pero cuando los organizadores se lo propusieron, no dudó en aprovechar la oportunidad histórica de encabezarlo. En la madrugada del 11 de septiembre, los barcos de la Armada, que habían zarpado el día anterior para participar junto a buques estadounidenses en unas maniobras militares, regresaron a Valparaíso. Eran las 6 de la mañana y unos pocos cañonazos bastaron para ocupar las calles del puerto, la Intendencia y los centros de comunicación. Advertido de los primeros movimientos golpistas de la Armada en Valparaíso, el presidente llegó a La Moneda acompañado de su guardia personal a las 7,30 horas y, en los alrededores, ya había apostadas tropas rebeldes. En su primera alocución por radio, Allende informó al país del levantamiento y, quince minutos después, las emisoras de la oposición transmitieron la primera proclama de las Fuerzas Armadas. Después de tratar inútilmente de comunicarse con los jefes de los tres ejércitos, Allende tuvo claro que los tres cuerpos estaban conjurados en el golpe. Fue entonces cuando empezaron a sentirse los primeros disparos entre golpistas y francotiradores instalados en los edificios públicos próximos. A las 9,20 de la mañana, Allende habló por última vez a través de Radio Magallanes y, con emotivas palabras, se despidió del pueblo chileno en el que constituyó su último discurso. Poco más tarde, los tanques comenzaron disparar intensamente contra La Moneday, cerca del mediodía, cuatro aviones arrojaron durante quince minutos más de veinte bombas explosivas sobre el viejo edificio, que empezó a arder. El ataque constituyó la acción militar más emblemática del golpe, la más determinante para su éxito y un ejemplo de precisión, porque las bombas destruyeron el interior del inmueble pero no la fachada. El presidente resistió los ataques aéreos y terrestres dentro del edificio junto con un grupo de fieles colaboradores, hasta que efectivos militares lograron entrar y ocupar la planta baja. Oscar Soto, médico personal del mandatario, que ya se había entregado, escuchó una ráfaga de metralleta y ya no volvió a ver a Allende. Cuando el comandante Roberto Sánchez - otro fiel colaborador del presidente- entró al salón donde estaba el cuerpo de Allende, lo encontró con un fusil automático AK-47 dirigido a la mandíbula. Si bien hubo varias versiones sobre su muerte, la hipótesis del suicidio fue avalada por el testigo presencial Patricio Guijón, médico colaborador de Allende y aceptada por la familia. Su cuerpo fue enterrado en el cementerio de Viña del Mar y, con la llegada de la democracia en 1990, trasladado al de Santiago mientras que el 23 de mayo de 2011, a petición de la fiscalía, fue exhumado y se confirmó que la causa de muerte fue suicidio. La masiva desclasificación de documentos estadounidenses sobre el golpe de Estado en Chile en 1999 y 2000 confirmó la responsabilidad de Washington en el derrocamiento de Allende. En aquel septiembre de 1973, el Estadio Nacional se convirtió en el mayor campo de detención. Cerca de 30.000 partidarios de la UP fueron hechos prisioneros, torturados y muchos asesinados, entre ellos el cantautor Víctor Jara. Diversas investigaciones judiciales,

Archivo presente: Día X Día has 581 episodes in total of non- explicit content. Total playtime is 150:47:47. The language of the podcast is Spanish. This podcast has been added on November 28th 2022. It might contain more episodes than the ones shown here. It was last updated on May 17th, 2024 16:11.

Every Podcast » Podcasts » Archivo presente: Día X Día